915 resultados para Movimientos corporales
Resumo:
Fil: Villar, Lidia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La escuela se ha ocupado siempre del cuerpo de los alumnos: ciudadanía, género, vida productiva, defensa de la patria. Lo ha hecho a través de la organización del cotidiano escolar, del control de sus movimientos y también de diversas áreas curriculares; como la Educación Física. Esta tarea ha sido activa productora de subjetividad. La actuación escolar se ha guiado por la pregunta ¿qué hacemos con los cuerpos mientras los niños aprenden?, adjudicándole a la EF la actuación guiada por su complementaria ¿qué hacemos con el niño mientras el cuerpo hace lo correcto? He aquí las bases de la educación corporal dominante, fragmentadora entre los sujetos y sus cuerpos. Pero la EF ha ocupado un lugar curricular destinado a abordar problematizaciones sociales silenciadas, es decir, no traducidas o explicitados en temas de enseñanza. Otras disciplinas, con saberes provenientes de la cultura crítica, expresión legítima del saber oficial, han tematizado esos saberes y lograron un lugar destacado en la jerarquía escolar, mientras los "saberes del cuerpo" no llegaron a transformarse en objetos de enseñanza. El cuerpo en la escuela debe ser pensado como parte de la discusión por una nueva ciudadanía a construir, como parte de la búsqueda de una justicia distributiva que contemple el acceso igualitario a los bienes culturales y a las experiencias más enriquecedoras para todos y todas. Entendiendo justamente el cuerpo no como un objeto sobre el cual se ha de operar, sino como esa construcción dinámica que se da entre la cultura de movimientos y los sujetos, a través de sus experiencias corporales
Resumo:
El siguiente trabajo se encuentra inscripto en la línea: cuerpo, educación y enseñanza, perteneciente al Grupo de Políticas Educativas y de Investigación (GPEPI). El nacimiento de la Educación Física en la escuela moderna tiene lugar en un marco discursivo de carácter civilizatorio que comenzó a mostrar sus primeros rastros en el último cuarto del SXIX. La Educación Física, en tanto contenido que se pone en funcionamiento con la finalidad de ?educar el cuerpo?, a partir de la Reforma Vareliana, se encuentra inscripta en un régimen de verdad predominado por un conjunto de disciplinas que se ponen en ejercicio para (re)orientar el discurso escolar. En este proceso la tensión entre lo civilizado y lo no civilizado toma centralidad, generando efectos en las prácticas corporales de la época. Así, el trabajo intenta analizar las consecuencias de esta tensión en dichas prácticas, poniendo en juego algunos elementos teóricos que nos permitan interrogar la posibilidad de nacimiento de ciertas prácticas corporales al discurso escolar. ¿Qué lugar tuvo el deporte en el Programa Escolar de fines del SXIX?, ¿cuál es el contexto histórico, político, social y cultural que permitió su inclusión?, ¿qué consecuencias tuvo?, ¿cuáles fueron las prácticas corporales incluidas?, ¿a qué orden de saberes pertenecen? Son algunas de las preguntas que intentaré abordar
Resumo:
En la actualidad, el cuerpo adquiere una especial centralidad, pues es a la vez uno de los espacios privilegiados del consumo y uno de los objetos más frecuentemente mercantilizados. Ciertas actividades que se propone de forma comercial, plantean relaciones con el cuerpo dementes, se presenta como deseable un modelo de cuerpo inalcanzable, la educación física debería ofrecer el equilibrio y encuentro con ellas, pero no lo hace, ya que quienes participan de clases expresan que la realizan con fines estéticos y de salud para con el cuerpo. Se impone un estilo de vida cuya dinámica parece consistir en una lucha permanente contra el propio cuerpo, en donde la educación física forma parte de esta regulación corporal tallando cuerpos formas, no respetando las diversidades de usos y sensibilidades corporales. Hablar de este cuerpo forma impuesto por los sectores hegemónicos es negar el multifacetismo del cuerpo de las prácticas.
Resumo:
Nos proponemos, a través del análisis empírico del caso CTD Aníbal Verón, análisis de sus prácticas y discursos, aportar comprensión a la compleja relación identidad-política-territorio. Nos concentraremos en la delimitación de las nociones de territorialidad e identidad política como dimensiones fundamentales. La CTD-AV sintetiza componentes reivindicativos y políticos en sus prácticas y relaciones, y consideramos que el territorio es un componente fundamental que configura la identidad colectiva e introduce en ésta la idea de lo político puesto que se define en un proceso de conflicto y disputa que abre el espacio del antagonismo. En diferentes experiencias-localizaciones de la CTD se desarrollan procesos de politización asociados a diferentes concepciones de territorio que analizamos para comprender su alcance y significado.
Resumo:
Las artes escénicas constituyen una forma de manifestación cultural interrelacionada con el momento histórico de una sociedad. Para algunos antropólogos suponen: transgredir lo instituido, realizar y alimentar símbolos o restituir conflictos dormidos en la sociedad. Se propone indagar sobre los procesos y repercusiones que genera una obra de "danza integradora" ya que resulta especialmente significativa para aprender más sobre nuestra cultura y las concepciones de cuerpo incorporadas socialmente. El grupo de danza elegido reúne personas con y sin discapacidad, plasmando en sus composiciones un proceso de creación artístico que, "busca romper con la seriedad y la dureza de la sociedad uruguaya". Se procura analizar las expresiones de las bailarinas respecto de lo corporal, junto con las técnicas de creación observadas en sus ensayos, para dar cuenta de los significados que construyen en torno al cuerpo y reflexionar qué suponen socialmente. Ellas irrumpen en el escenario desmontando para el público la concepción capacitado /discapacitado, sin minimizar las diferencias físicas entre ellas, sino resaltándolas para construir otro sentido estético. Parecen hacer de sus cuerpos un medio de resistencia y creatividad, frente a la propuesta hegemónica en la modernidad que propone cuerpos homogéneos y adaptados a las necesidades productivas.
Resumo:
Fil: Aramburu, Axel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El presente trabajo trata de establecer un marco teórico inicial para el análisis sobre la participación femenina en la dinámica histórica de los movimientos sociales que como producto de su cristalización han pasado a formar parte del tercer sector o espacio público no estatal adquiriendo distintas formas jurídicas, fijando desde la teoría de la diferencia sexual y de la identidad femenina una posible cosmovisión para el relevo de diferencias y continuidades en cuanto a los estatus, roles e identidades que las mujeres cimentaron durante tales procesos y hasta su final recepción normativa dentro de los contratos sociales constitutivos en contraste con la norma real de conducta -praxis- de dichas organizaciones en el ejercicio de los espacios de toma de decisiones; para luego intentar arribar a un estudio macro del grado de eficacia, recepción y concreción jurídica que poseen las garantías constitucionales que bregan por la inclusión femenina en la vida política de nuestro país
Resumo:
Las colonias de vacaciones han tenido un bajo o casi nulo desarrollo de su didáctica, como didáctica especial o disciplinar (esto es a modo de enunciado, ya que no es mi intención realizar un despliegue en éste sentido). Digamos que carecen de un sistema normativo (como el escolar) y esto en un punto es positivo y provoca la emergencia del "agujero" que puebla terrenos a la alternativa (como un catalejo que permite ver de cerca lo que está lejos o lo parece). En éste ámbito de desarrollo de la educación física, la gestión de prácticas corporales se ha preocupado "más" (específicamente) por el/los sujetos y el flujo de relaciones, disponiendo el surgimiento de lo educativo como en el devenir de los vínculos, en lo social. El profesor, el alumno y un universo de sentidos, de "cuerpos vibrátiles" (Suely Rolnik) que hablan, dialogan, que se influyen como las mónadas de Gabriel Tarde reunidas en el "acontecimiento". Ahí, en el "acontecimiento", en el encuentro, donde toda "normativa"(institucionalizada) carece de dominio. La relación y el vínculo entre singularidades van dando sentido y fundamento a la educación y a las prácticas corporales en la dialéctica de las colonias y no a la inversa. Contemplar singularidades, multiplicidades, pluralidades, diversidad que aporta "mundo" (el acontecimiento) que crea mundos. El mundo y el surgimiento cotidiano de mundos, sujeto a las relaciones entre universos singulares-colectivos, que se influyen mutuamente. El mundo es relación y las situaciones "cualquiera" que se plantean siempre son en función del tipo de relaciones que se gestionan consciente e inconscientemente. El espacio tiempo de desarrollo de las prácticas corporales en las colonias de vacaciones ha podido motivar mediante un desgarramiento del individuo en pos de lo social, mediante una experiencia desubjetivadora, la invención, la potencia de invención en los niños, para convertir en actual lo virtual. Ha podido guiar el proceso de producción de realidad que es el Deseo.
Resumo:
Fil: Galvani, Iván. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.