968 resultados para Mario Bellatin


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Barium lanthanum bismuth niobate Ba1−(3/2)xLaxBi2Nb2O9 (x = 0, 0.05, 0.1, and 0.15) powders have been prepared via solid state reaction route. The monophasic layered perovskite nature of each composition of these was confirmed by x-ray diffraction studies. A continuous decrease in the lattice parameter c of parent BaBi2Nb2O9 with increase in La3+ doping level was noteworthy. A decrease in dielectric constant maximum (εm), a shift in dielectric anomaly to lower temperatures (from 488 to 382 K), and an increase in the diffuseness (γ) (from 1.58 to 1.84) of dielectric anomaly were encountered on increasing x from 0 to 0.15. Vogel-Fulcher analyses showed a decrease in freezing temperature (Tf) (from 157 to 40 K) and an increase in the activation energy (0.53 to 1.12 eV) for frequency dispersion with increase in La3+ content. A downward shift in the peak position of the pyroelectric coefficient with increasing La3+ doping level was observed. The observed changes in the above physical properties were attributed to the increase in A-site chemical heterogeneity as a result of aliovalent La3+ doping on Ba2+ sites and associated A-site vacancy formation.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The magnetorotational instability (MRI) is a crucial mechanism of angular momentum transport in a variety of astrophysical accretion disks. In systems accreting at well below the Eddington rate, such as the central black hole in the Milky Way (Sgr A*), the plasma in the disk is essentially collisionless. We present a nonlinear study of the collisionless MRI using first-principles particle-in-cell plasma simulations. We focus on local two-dimensional (axisymmetric) simulations, deferring more realistic three-dimensional simulations to future work. For simulations with net vertical magnetic flux, the MRI continuously amplifies the magnetic field, B, until the Alfven velocity, v(A), is comparable to the speed of light, c (independent of the initial value of v(A)/c). This is consistent with the lack of saturation of MRI channel modes in analogous axisymmetric MHD simulations. The amplification of the magnetic field by the MRI generates a significant pressure anisotropy in the plasma (with the pressure perpendicular to B being larger than the parallel pressure). We find that this pressure anisotropy in turn excites mirror modes and that the volume-averaged pressure anisotropy remains near the threshold for mirror mode excitation. Particle energization is due to both reconnection and viscous heating associated with the pressure anisotropy. Reconnection produces a distinctive power-law component in the energy distribution function of the particles, indicating the likelihood of non-thermal ion and electron acceleration in collisionless accretion disks. This has important implications for interpreting the observed emission-from the radio to the gamma-rays-of systems such as Sgr A*.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hot uniaxial pressing technique has been adopted for the densification of PZT-PMN system with an aim to yield dense ceramics and to lower the sintering temperature and time for achieving better and reproducible electronic properties. The ceramics having >97% theoretical density and micron size grains are investigated for their dielectric, pyroelectric and piezoelectric properties. The effect of Li and Mn addition has also been studied. Copyright 2012 Author(s). This article is distributed under a Creative Commons Attribution 3.0 Unported License. http://dx.doi.org/10.1063/1.4769889]

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Feeding 9-10billion people by 2050 and preventing dangerous climate change are two of the greatest challenges facing humanity. Both challenges must be met while reducing the impact of land management on ecosystem services that deliver vital goods and services, and support human health and well-being. Few studies to date have considered the interactions between these challenges. In this study we briefly outline the challenges, review the supply- and demand-side climate mitigation potential available in the Agriculture, Forestry and Other Land Use AFOLU sector and options for delivering food security. We briefly outline some of the synergies and trade-offs afforded by mitigation practices, before presenting an assessment of the mitigation potential possible in the AFOLU sector under possible future scenarios in which demand-side measures codeliver to aid food security. We conclude that while supply-side mitigation measures, such as changes in land management, might either enhance or negatively impact food security, demand-side mitigation measures, such as reduced waste or demand for livestock products, should benefit both food security and greenhouse gas (GHG) mitigation. Demand-side measures offer a greater potential (1.5-15.6Gt CO2-eq. yr(-1)) in meeting both challenges than do supply-side measures (1.5-4.3Gt CO2-eq. yr(-1) at carbon prices between 20 and 100US$ tCO(2)-eq. yr(-1)), but given the enormity of challenges, all options need to be considered. Supply-side measures should be implemented immediately, focussing on those that allow the production of more agricultural product per unit of input. For demand-side measures, given the difficulties in their implementation and lag in their effectiveness, policy should be introduced quickly, and should aim to codeliver to other policy agenda, such as improving environmental quality or improving dietary health. These problems facing humanity in the 21st Century are extremely challenging, and policy that addresses multiple objectives is required now more than ever.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The Himalayas are presently holding the largest ice masses outside the polar regions and thus (temporarily) store important freshwater resources. In contrast to the contemplation of glaciers, the role of runoff from snow cover has received comparably little attention in the past, although (i) its contribution is thought to be at least equally or even more important than that of ice melt in many Himalayan catchments and (ii) climate change is expected to have widespread and significant consequences on snowmelt runoff. Here, we show that change assessment of snowmelt runoff and its timing is not as straightforward as often postulated, mainly as larger partial pressure of H2O, CO2, CH4, and other greenhouse gases might increase net long-wave input for snowmelt quite significantly in a future atmosphere. In addition, changes in the short-wave energy balance such as the pollution of the snow cover through black carbon or the sensible or latent heat contribution to snowmelt are likely to alter future snowmelt and runoff characteristics as well. For the assessment of snow cover extent and depletion, but also for its monitoring over the extremely large areas of the Himalayas, remote sensing has been used in the past and is likely to become even more important in the future. However, for the calibration and validation of remotely-sensed data, and even-more so in light of possible changes in snow-cover energy balance, we strongly call for more in-situ measurements across the Himalayas, in particular for daily data on new snow and snow cover water equivalent, or the respective energy balance components. Moreover, data should be made accessible to the scientific community, so that the latter can more accurately estimate climate change impacts on Himalayan snow cover and possible consequences thereof on runoff. (C) 2013 Elsevier B.V. All rights reserved.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

All organisms have the capacity to sense and respond to environmental changes. These signals often involve the use of second messengers such as cyclic adenosine monophosphate (cAMP). This second messenger is widely distributed among organisms and coordinates gene expression related with pathogenesis, virulence, and environmental adaptation. Genomic analysis in Mycobacterium tuberculosis has identified 16 adenylyl cyclases (AC) and one phosphodiesterase, which produce and degrade cAMP, respectively. To date, ten AC have been biochemically characterized and only one (Rv0386) has been found to be important during murine infection with M. tuberculosis. Here, we investigated the impact of hsp60-driven Rv2212 gene expression in Mycobacterium bovis Bacillus Calmette-Guerin (BCG) during growth in vitro, and during macrophage and mice infection. We found that hsp60-driven expression of Rv2212 resulted in an increased capacity of replication in murine macrophages but an attenuated phenotype in lungs and spleen when administered intravenously in mice. Furthermore, this strain displayed an altered proteome mainly affecting proteins associated with stress conditions (bfrB, groEL-2, DnaK) that could contribute to the attenuated phenotype observed in mice.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Despite the important role of supraglacial debris in ablation, knowledge of debris thickness on Himalayan glaciers is sparse. A recently developed method based on reanalysis data and thermal band satellite imagery has proved to be potentially suitable for debris thickness estimation without the need for detailed field data. In this study, we further develop the method and discuss possibilities and limitations arising from its application to a glacier in the Himalaya with scarce in situ data. Surface temperature patterns are consistent for 13 scenes of Advanced Spaceborne Thermal Emission and Reflection Radiometer (ASTER) and Landsat 7 imagery and correlate well with incoming shortwave radiation and air temperature. We use an energy-balance approach to subtract these radiation or air temperature effects, in order to estimate debris thickness patterns as a function of surface temperature. Both incoming shortwave and longwave radiation are estimated with reasonable accuracy when applying parameterizations and reanalysis data. However, the model likely underestimates debris thickness, probably due to incorrect representation of vertical debris temperature profiles, the rate of heat storage and turbulent sensible heat flux. Moreover, the uncertainty of the result was found to increase significantly with thicker debris, a promising result since ablation is enhanced by thin debris of 1-2 cm.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el centro experimental ele pastos y forrajes "Santa Rosa", de la Comisión Nacional de Ganadería, ubicada al Norte de la comunidad de Sabana Grande, municipio de Managua, se realizó el ensayo acerca de los efectos de diferentes dosis y momentos de aplicación de nitrógeno, sobre la producción y calidad de semillas de A. gavanus Kunth CIAT 621. Se utilizó un diseño experimental de parcelas divididas con bloques completamente al azar con arreglo bifactorial. Se probaron cuatro dosis de fertilizante nitrogenado (urea al 46%): 50, 75, 100 y 125 kg/N/ha/corte, y un testigo (sin fertilizar), además de tres momentos de aplicación del fertilizante (al momento del corte, 15 y 30 días después del corte de uniformidad) Los resultados demostraron que tanto las dosis como los momentos tuvieron efectos estadísticamente significativos (P<0.01), sobre los componentes estructurales del rendimiento: tamaño de inflorescencia y número de tallos reproductivos por hectárea. Otros como: tamaño del raquis, número de raquis y número de ramificaciones, no mostraron diferencia significativa para dosis, ni para momentos de aplicación. Además, las dos is de nitrógeno influyeron más sobre el rendimiento de semilla, que los momentos de aplicación. La prueba de proporciones "Z", fue el estadístico de prueba utilizado, para analizar la calidad de la semilla, por la diferencia de proporciones entre las medias comparadas de los tratamientos. La variable de calidad de semilla pura, reflejó su mayor valor con el momento de aplicación 30 días después del corte de uniformidad (57.18 %), presentando únicamente diferencia significativa (P<0.05), con la aplicación de nitrógeno al momento del corte de uniformidad; respecto a las dosis aplicadas el máximo valor le correspondió a los 100 kg/N/ha/corte con 57.9 %, mostrando diferencia significativa (P<0.05), solamente con la dosis de 125 kg/N/ha/corte. El porcentaje de germinación fue más alto para el tratamiento de aplicación del nitrógeno a los 30 días después del corte de uniformidad con 48.7 %, teniendo únicamente diferencia significativa (P<0.05), con la aplicación al momento del corte de uniformidad; sin embargo, la mayor germinación se registró con la dosis de 100 kg/N/ha/corte (49.5 %). mostrando solamente diferencias significativas (P<0.05), con la dosis de 125 kg/N/ha/corte. El valor cultural, mostró una tendencia igual a las dos variables de calidad anteriores, por factores separados (dosis y momentos). El mayor valor obtenido fue con la dosis ele 100 kg/N/ha/corte(28.67 %), siendo estadísticamente igual (P>0.05), con las dosis de 50, 75 kg/N/ha/corte y el testigo; únicamente resultó diferencias significativas (P<0.05), con la dosis de 125 kg/N/ha/corte. Además, el momento a los 30 días después del corte de uniformidad (27.99 %), fue diferente estadísticamente (P<0.05), a la aplicación de nitrógeno al momento del corte de uniformidad. Este resultado se debió a que el valor cultural es un índice compuesto, producto de ambas variables (%de semilla pura y % de germinación). Por otra parte, el valor cultural mostró que al interactuar ambos factores (momento y dosis), se registró un alto valor de pureza y germinación con respecto al obtenido por efecto de factores separados; el mayor valor obtenido fue con el momento de aplicación a los 30 días después del corte de uniformidad y la dosis de 50 kg/N/ha/corte (34.2 % de semilla pura y germinable).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo, se analizó la situación existente con respecto a la incidencia de fasciola hepática, en la Empresa Nuevo Carnic, ubicada en el Km 11 carretera Norte, departamento de Managua; esta empresa cubre el 33% de la matanza industrial en Nicaragua. Con los datos recabados se evaluaron: Niveles de infestación de los años 1989, 1990, 1991 y 1992; se determinó el departamento de mayor incidencia; y las pérdidas económicas. Para el análisis estadístico, el método utilizado fue el de Chi-cuadrado, usando el procedimiento CATMOD del paquete Statistical Analisis System. Los resultados obtenidos en el análisis de vari1anza, demuestran que existen diferentes significativas entre años, con un nivel de significancia de P<0.05 obteniéndose 0.55% de infestación global para los cuatro años. León resultó ser el departamento con el mayor número de animales parasitados seguido de Jinotega, Matagalpa y Managua. Las pérdidas económicas revelan cifras aproximadas de C$ 25, 271. 20 (Veinticinco mil doscientos setenta y un Córdobas con veinte centavos) para el matadero, adicionando a esto las pérdidas no visibles, como mala conversión alimenticia abortos, animales que murieron debido a esta enfermedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo estudió el efecto de cuatro niveles de ofrecimiento de concentrado comercial, adicionando forraje verde ad libitum en conejos durante el período de ceba. El forraje verde suministrado, consistió en una mezcla pi­cada, que contenía en base a peso fresco el 75% de hojas de musa. sp (plátano), 15% de hojas cajanus cajan (gandul) y 15% de hojas de pennisetum purpureum (taiwán). En el tratamiento utilizado como testigo T1, se suministró pienso comercial en cantidades en gramos por día por gazapo de 96, 129, 145, 158 y 162 para las semanas uno, dos, tres y cuatro respectivamente, para el tratamiento T2, se suministró el 75% del concentrado comercial ofrecido en T1, para el trata­ miento T3, se suministró el 50% del concentrado comercial ofre­cido en T1 y para el tratamiento T4, se suministró el 25% del concentrado comercial ofrecido en T1. Se utilizó un D C A (Diseño completamente aleatorio), incluyendo la covariable peso inicial. El período de evaluación fue de 35 días, con un tiempo de adaptación al alimento de 5 días. Las unidades experimentales fueron 22 gazapos al destete de 34 y 35 días de edad, nacidos en la granja, presentado caracteristicas entre las razas: Neozelandis, California, Pardo, Mariposa y Chinchilla. Se encontró efecto significativo al 0.05 para los tratamientos y no significativo al 0.05 para la covariable peso inicial, siendo las variables respuestas: Consumo de concentrado, consumo de forraje, ganancia media diaria, relación consumo de concentrado entre incremento de peso y relación consumo de forraje entre incremento de peso. Se obtuvieron ganancias medias promedios en gramos por día de 32.2, 28.57, 25.03 y 12.82. Los costos de alimentación en córdobas por gazapo en los 35 días de evaluación fueron 8.23, 6.29, 4.33 y 2.39, que se determinaron en base al análisis de presupuestos parciales, obteniendo un beneficio neto en córdobas de 32.95, 31.66, 30.28 y 21.619 para los tratamientos T1, T2, T3 y T4 respectivamente, a una taza de cambio de C$8.05: US$ 1.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente ensayo se realizó en la finca "La Camorra" propiedad del Señor Rodolfo Blandón Luquez. Entre octubre/97 abril/98, en el departamento de Boaco. Se utilizó un diseño experimental de bloques completamente al azar, se evaluaron los efectos de tres frecuencias de corte (21, 24, 27 días) sobre la producción y calidad de la materia seca del pasto Estrella (Cynodon nlemfuensis), durante la época de verano, sin fertilizar, como una forma de generar información a los ganaderos que manejan sus pasturas en todo el pais. Los resultados de los análisis de varianza y prueba de rangos múltiples (Duncan) determinaron que las frecuencias de cortes tuvieron diferencias significativas (p<0.05) sobre la producción de materia seca y materia verde. El mayor rendimiento de materia seca/corte se obtuvo en la frecuencia de 27 días con 1569.47 kg/ha y, la menor producción correspondió a 21 días (869.27 kg/ha). Los resultados del análisis realizados determinaron que existe diferencias significativa (p<0.05) de las frecuencias de corte sobre los porcentajes de proteína bruta. y fibra cruda encontrándose el mejor porcentaje de proteína a los 24 días con 10.8 y, el menor valor a los 27 días con 9.6. Con respecto a fibra cruda el mayor valor porcentual fue a los 27 días con 37.1 y, el menor a los 21 días con 32.7 El análisis económico determino que, para los tratamientos avaluados se obtuvieron ganancias, alcanzando mayor relación B/C para el tratamiento de 27 días de C$1.56.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto de tres densidades de siembra y frecuencias de corte sobre la producción de Moringa Oleífera. El ensayo se llevó a cabo en la hacienda "Santa Rosa", localizada geográficamente a 12°08'15" de latitud Norte y 86°09'36" de longitud Este, Municipio de Managua, de Octubre 2001 a Noviembre 2002. Se utilizó un diseño de BCA, en un arreglo de parcelas divididas donde las densidades de siembras (25, 50 y 75 plantas/m2) eran para las parcelas grandes y las frecuencias de cortes (45, 60 y 75 días) eran para las parcelas pequeñas. Las variables de estudio fueron: porcentaje de la materia seca (% MS), porcentaje de Ceniza(% Ceniza), Altura promedio, Tasa de Crecimiento (TC), Rendimiento de materia fresca total (RMFT), Rendimiento de materia fresca fracción fina (RMFFF), Rendimiento de la materia fresca fracción gruesa (RMFFG), Rendimiento de Materia Seca Total (RMST) y Rendimiento de Materia Seca Fracción Fina (RMSFF). Se realizó análisis de varianza y comparaciones con la Prueba de Tukey utilizando MINITAB, versión 13.0. Los resultados en el análisis de varianza mostraron que las densidades de siembras no presentaron efecto significativo (P<0,05) sobre las variables evaluadas, no así las frecuencias de corte que si presentaron efecto significativo (P<0,05) para la mayoría de las variables, excepto para RMFFF y la RMSFF, la frecuencia de corte a los 75 días presentó los mejores resultados para las variables %MS (17.97%), % Ceniza (9.15%), Altura (149.78cm), TC (34.70 kg MS/ha/día), RMFT (81.03 ton/ha/año), RMFFF (34.34 ton/ha/año), RMFFG (43.68 ton/ha/año), RMST (14.44 ton/ha/año) y RMSFF (6.13 ton/ha/año) respectivamente. Con relación a las épocas, durante la lluvia se obtuvieron los mejores valores (P<0,05) en Altura (148.57 cm), TC (44.23 kg MS/ha/día), RMFT (53.75 ton/ha/año), RMFFF (28.80 ton/ha/año), RMFFG (22.82 ton/ha/año), RMST (8.68 ton/ha/año) y RMSFF (4.58 ton/ha/año), excepto para %MS (18.21%) y % Ceniza (9.12%) cuyos mejores resultados fueron en la época seca.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se evaluaron 14 variedades de frijol común, con el objetivo de determinar recursos genéticos que presenten mejores resultados en lo que respecta a crecimiento, desarrollo y rendimiento. Para ello se estudiaron, en el Centro Experimental La Compañía, Carazo, los materiales de frijol común recolectados en diferentes zonas de Nicaragua y la variedad Comercial Revolución-84 como testigo. El ensayo se realizó en época de postren de 1993. Utilizándose para este fin un diseño en bloques completamente azarizados con cuatro repeticiones.Todos los caracteres estudiados presentaron diferencias estadísticas en sus tratamientos. Por otro lado el testigo fue superado por todas las accesiones en emergencia. números de plantas cosechadas por parcela, índice de cosecha, el cual influyó lo suficiente para que quedara en el último lugar en rendimiento, sobresaliendo la accesión Chimbolo (3253) como la mejor en la variable de granos por vaina, peso de mil granos y rendimiento: y en segundo lugar en porcentaje de emergencia solo superada por el testigo, longitud del tallo y plantas por parcela, además de poseer un color rojo, atractivo para el consumo nacional. Otras que sobresalieron fueron el Frijol Rojo (3280) en longitud del tallo con 90.22 cm y números de nudos con 15.7. En cuanto a número de plantas por parcela la mejor fue la Chimbolo Bayo (3279) con 108 plantas, quien floreció a los 29 días y maduró a los 51 días después de la siembra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en el Programa adscrito a la Universidad Nacional Agraria, con el objetivo de estudiar el método de conservación in vitro a tasa mínimas de crecimiento en el cultivo de camote (Ipomoea batatas (L.) Lam.) clon N-1437, se procedió a inocular bajo condiciones de asepsia total, microesquejes entre 3 y 4 mm de longitud aproximadamente, conteniendo una yema axilar. En la evaluación final a las 16 semanas, se observó que en los tratamientos con 10 y 15 g/1 de manitol las variables altura, número de hojas y número de raíces presentaron menores valores de incremento mensual comparados con los alcanzados en los tratamientos testigo y a 5 g/1 de manitol, además se determinó que en el tratamiento testigo hubo mejores resultados en cuanto a la sobrevivencia de los tejidos en el 100%, menor formación de callo en un 5%, vitrificación 10% y en la coloración verde oscuro de las hojas en un 65% de las plántulas. En los tratamientos testigo y dilución de las sales MS, resultó que al 50% de dilución el incremento mensual presento valores intermedios en las variables altura de la plántula y número de hojas, pero el número de raíces fue menor presentando valores de 0.16 cm, 0.95 y 0.56 respectivamente. La sobrevivencia de los tejidos fue del 100%, no se presentó formación de callo ni vitrificación y la coloración verde oscuro de las hojas fue del 90%. Aun cuando el manitol fue efectivo en la reducción de la tasa presentaron morfológico de crecimiento efectos menos y fisiológico, deseables en el comparado con el aspecto efecto producido por las diluciones de las sales Ms.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo se estableció en postrera de 1995 (octubre - diciembre), en la estación experimental La Compañía, ubicada en el municipio de San Marcos Carazo. Con el objetivo de evaluar la influencia de sistemas de labranza y métodos de control de malezas sobre la dinámica de las malezas, crecimiento, desarrollo, y rendimiento del frijol común. También se realizó una valoración económica para determinar qué sistema de labranza y método de control de malezas resulta mas rentable, para ser recomendado a los pequeños y medianos productores. Los tratamientos en estudio fueron arreglados en Bloques Completos al Azar, en un diseño de Parcela Dividida. Los factores en estudio fueron A: sistemas de labranza (cero, mínima y convencional), y B: métodos de control de maleza (cultural, mecánico y químico). Los datos obtenidos fueron sometidos al análisis de varianza y separación de medias a través de la prueba de rangos múltiples de Duncan, al 5 %. La diversidad de malezas en el área del experimento está representada por 10 especies de la clase dicotiledóneas y 10 especies de la clase monocotiledóneas. Los resultados obtenidos en síntesis son los siguientes: En la abundancia y dominancia de las malezas (cobertura y peso seco), el mejor resultado lo presentó labranza convencional, para el caso de los controles el tratamiento que redujo mejor la abundancia fue el control cultural y en la dominancia el control mecánico. Se presentaron diferencias significativas por efecto de labranza para las variables altura de planta, número de ramas por planta, nodulación por plantas, peso seco de plantas de frijol y el rendimiento de grano. En los controles se presentaron diferencias significativaS en las variables, altura de plantas, nodulación por planta, y peso de cien granos. Se presentó efecto de interacción (labranza por control de malezas), en las variables nodulación por planta y el rendimiento, presentando la mayor nodulación la interacción labranza cero y control cultural. Para el caso del rendimiento el mejor resultado fue la interacción labranza mínima y control mecánico. Labranza cero presentó mejores resultados para las variables. nódulos por planta, número de vainas por planta y número de granos por vaina. De acuerdo al número de plantas por hectáreas, peso de cien granos y el rendimiento, los mejores resultados se presentaron el labranza mínima. Para el caso de los controles el que presentó mejores resultados en cuanto al número de plantas por hectárea, peso de cien granos y el rendimiento fue el control mecánico. El tratamiento con mejor rentabilidad fue el sistema de labranza mínima ya que ofrece mayores beneficios netos con menores costos variables, al obtener mayores rendimientos. Para los controles la mayor rentabilidad se obtuvo en el control mecánico.