1000 resultados para Mapa urbano de la sexualidad
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se expone la importancia de tratar el tema de la sexualidad, desde la educación infantil y en colaboración con la familia, de una manera abierta y directa. Se describen las distintas fases en el proceso de adquisición de la identidad sexual y el rol de género, que abarcan el periodo de los 2 a los 6 años. Se lleva a cabo un estudio, que analiza los datos obtenidos de un cuestionario realizado a hombres y mujeres de edades comprendidas entre 1 y 20 años, se establecen diferentes conclusiones que muestran la necesidad de ofrecer una educación sexual desde los primeros años.
Resumo:
La educación sexual y afectiva no debe asociarse sólo a los adolescentes. La sexualidad y la afectividad son facetas de la personalidad que no hay que descuidar y que se trabaja en la escuela de manera global desde la etapa de infantil..
Resumo:
La experiencia propone concienciar a toda la comunidad educativa sobre la igualdad de oportunidades. Este objetivo ya aparece reflejado en el proyecto educativo de centro. Se parte de una recogida de datos que detecta situaciones de discriminación a través de las ilustraciones en los libros, los cuentos, encuestas, recopilación de expresiones; y de la observación de los profesores en las clases, asambleas, juegos en el patio, etc. Estos datos sirven para plantear toda una serie de actividades que intentan evitar la discriminación de las niñas. Los profesores se centran en: el uso del masculino y femenino en el lenguaje; el análisis del material escolar bajo una perspectiva no sexista; elaboración de material; y trabajar el tema de la sexualidad sin ligarlo a la reproducción. Los alumnos realizan actividades de: análisis de cuentos, tradicionales y feministas, refranes, chistes y canciones; elaboración de encuestas a las mujeres del barrio, cargos públicos; y en un estudio del papel de la mujer en la publicidad. No se adjunta memoria.
Resumo:
En la optativa de Enseñanzas del Hogar se realiza un estudio de la vivienda en general (requisitos, calidades, etc.) tomando como referencia la vivienda de cada alumno que participa en el proyecto. Por tanto, el objetivo general es conocer los distintos requisitos que se deben valorar a la hora de elegir una vivienda, el marco legal que protege al comprador, y las diferentes formas de compra. La experiencia se aplica en tres fases. En la primera, se facilita documentación y material para adquirir unos conocimientos mínimos sobre los distintos temas que se trabajan y discuten en clase (entorno de la vivienda, desarrollo urbanístico). En la segunda, se realiza una encuesta sobre la vivienda de cada alumno, en la que se recogen numerosos ítems: características de la vivienda, localización, proximidad a los servicios sociales, culturales, etc. Y en la tercera, se hace una valoración a la vista de los resultados y análisis de los gráficos obtenidos. La valoración del proyecto es positiva.
Resumo:
Memoria de la elaboración de un vídeo de carácter interdisciplinar sobre la sexualidad humana (amor y sexualidad), haciendo hincapié en sus aspectos históricos, éticos y fisiológicos. Este trabajo se presenta como continuación del llevado a cabo en el curso anterior (vídeo titulado: bases neurofisiológicas de la conducta humana) en el que se realizó la introducción técnica del vídeo al lenguaje de la imagen, la adquisición del material necesario, etc. Los objetivos son: estudiar la evolución histórica del amor, partiendo de la experiencia del alumno; comprender los aspectos biológicos de la sexualidad; alcanzar cierta madurez ética; entender el rol social; analizar la homosexualidad en la actualidad; potenciar el espíritu crítico a través del contenido del propio vídeo; y valorar el lenguaje de la imagen como recurso didáctico. Se propone así, una metodología activa en la que a cada grupo de trabajo se le asigna una tarea específica dentro del proyecto general, favoreciendo el diálogo, las puestas en común y el aprendizaje lúdico. El trabajo consiste en el desarrollo de las tareas encomendadas a cada grupo (recopilación de material técnico-didáctico, investigación sobre el tema, elaboración de dibujos y gráficos, rotulación, etc.) que se revisarán y debatirán al final. Posteriormente se inicia la fase de grabación y montaje del vídeo para lo que es necesario coordinar todo el trabajo anterior. La valoración de la experiencia es muy positiva ya que el alumnado no sólo ha realizado un estudio teórico del tema sino también práctico, mediante la utilización de diferentes materiales y técnicas.
Resumo:
El proyecto propone reflexionar y revisar los comportamientos sexistas de profesores y alumnos en el aula con el objeto de modificarlos. Por tanto, los objetivos son: potenciar el desarrollo personal de los alumnos de forma común y no enfrentada; promover un cambio de actitudes para que puedan asumir responsabilidades en su vida privada y pública; combatir los estereotipos sexistas en el material didáctico; y fomentar el cambio de actitudes del profesorado a través de la sensibilización y la formación. La experiencia se lleva a cabo, por un lado, con los profesores en dos ámbitos: el claustro (análisis de la transmisión de la ideología sexista en el aula, eliminación de las actitudes discriminatorias y la propuesta de otras nuevas) y en el aula (selección de material no sexista, formación de agrupamientos mixtos en el aula, uso del masculino y femenino en la expresión oral y escrita, etc.). Por otro lado, el trabajo con los alumnos se desarrolla en todas las áreas curriculares: Lenguaje (análisis de cuentos y canciones, revisión crítica del diccionario), Sociales (papel de la mujer en la historia, realización de trabajos monográficos sobre la mujer en la sociedad actual usando los medios de comunicación), y Matemáticas y Ciencias Naturales (revisión de los prejuicios existentes en relación con estas disciplinas, modificación de los enunciados de los problemas, replanteamiento de la sexualidad). Los resultados de la experiencia son positivos ya que se aprecia una mayor sensibilización entre todos los miembros de la comunidad educativa.
Resumo:
El objetivo principal es hacer colaborar a padres y profesores en la formación integral de los niños-as trabajando aspectos dentro del área transversal de la afectividad y la sexualidad. Otros objetivos son: crear el diálogo en casa, potenciar actitudes que favorezcan la igualdad entre niños y niñas y mejorar las relaciones familia-colegio. La metodología parte del conocimiento del cuerpo y de las diferencias entre los sexos. A partir de ahí se desarrollan temas relacionados con el afecto y el amor, la reproducción, etc. Para ello se usan diversas técnicas como coloquios, entrevistas, diapositivas, dramatizaciones, etc. La valoración es favorable por hablar de la sexualidad de una forma natural, además de favorecer unas óptimas relaciones familia-colegio..
Resumo:
Se trata de un proyecto interdisciplinar sobre Educación para la Salud que contempla la formación de profesores, elaboración de material curricular, aplicación y evaluación. Los objetivos generales son intentar que los alumnos-as desarrollen actividades de forma autónoma, fomentar actitudes de solidaridad y tolerancia, así como conocer los aspectos básicos del funcionamiento del propio cuerpo y los beneficios de tener una buena salud e higiene. La metodología se basa en el diseño de dos unidades didácticas relacionadas con el sexismo en la publicidad y la sexualidad y reproducción humana. La primera dentro del área de Lengua y Literatura y la segunda dentro del área de Ciencias de la Naturaleza. Todo ello se desarrolla mediante reuniones, conferencias, visitas a centros de salud, y elaboración de materiales. La valoración es positiva por el alto grado de participación..
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de actuación con la finalidad de informar, motivar y ayudar al adulto a adoptar prácticas y estilos de vida saludables y propugnar los cambios ambientales necesarios. Los objetivos son la salud como norma de vida, le prevención de la enfermedad y los cuidados comunitarios para todos. Se elabora un conjunto de contenidos que se tratan de forma continuada e integrada en las correspondientes unidades didácticas de las distintas áreas del currículo. Estos contenidos son la nutrición y dietética, la enfermedad y los medicamentos, la sexualidad y el desarrollo sexual, los estilos de vida y su relación con la salud, y los accidentes y primeros auxilios. Se avalúa el interés mostrado por el alumnado, el grado de participación y de resultados obtenidos por medio de puestas en común, pruebas objetivas, trabajos individuales y por grupos, y la observación directa.
Resumo:
Se desarrolla una experiencia sobre la sexualidad en la etapa infantil dividida en dos años, el primero 1997/98 dedicado a la formación del profesorado, y el segundo a la aplicación con el alumnado y sus familias. Los objetivos de la primera fase son unificar el sentido dado a términos como sexualidad, deseo, placer, erotismo, afectividad, etc.; analizar la concepción social y el currículo oculto sobre la sexualidad; llegar a un consenso entre todas las personas participantes sobre el concepto de sexualidad; considerar la educación afectivo-sexual de forma explícita y consciente, programando actividades específicas con niños y niñas; profundizar en las necesidades del alumnado sobre sexualidad infantil y sus diferencias con la adulta..
Resumo:
Se desarrolla una experiencia en un centro con una población formada por grupos marginales y otros integrados en la que se trabaja la mejora de la higiene como un aspecto de la integración y aceptación de todos. Los objetivos son orientar a los adolescentes del centro sobre la sexualidad, dónde acudir, métodos anticonceptivos; trabajar la higiene haciendo incapié en la pediculosis por ser un problema permanente; y asesorar sobre la alimentación infantil, hábitos y las enfermedades y carencias que pueden ser motivadas por esta. Las actividades con el alumnado se desarrollan en torno al taller de higiene personal, la alimentación y la sexualidad adolescente; con las familias se realiza una charla-coloquio sobre alimentación infantil. Se valora positivamente la participación de la Comunidad Escolar..
Resumo:
El proyecto surge de la preocupación por incluir la educación sexual en el centro escolar. Sus objetivos son capacitar para un análisis comprensivo de la afectividad en las relaciones sexuales, adquirir capacidad crítica ante la forma de presentarse el hecho sexual, desarrollar la comunicación en el terreno de la sexualidad, y conocer y comprender los aspectos anatómicos y fisiológicos de la sexualidad. La metodología debe implicar de manera directa a los alumnos de manera que se transforme en algo motivante. Entre los contenidos que trata analiza la dicotomía cultural de amor y sexualidad, estudia los medios anticonceptivos, identificar el paralelismo de los órganos sexuales de la mujer y del hombre, conocer algunas de las enfermedades de transmisión sexual más importantes y valorar la igualdad hombre-mujer en el terreno social, sexual y aptitudinal, entre otros..
Resumo:
Este proyecto, continuación del curso anterior, se enmarca en el compromiso de colaboración Educación Infantil-Servicios Sociales de la zona, que abarca la formación a educadores, el trabajo con las familias y la investigación en el aula, para lograr una educación afectivo-sexual sin tabúes. Los objetivos son conocer más a fondo la sexualidad infantil para ofrecer pautas de intervención; concienciar los valores, actitudes y mensajes ocultos que se pueden transmitir y dificultan el proceso igualitario de identidad sexual; y analizar la incidencia del entorno en la concepción de la sexualidad. Una comisión organizadora coordina el trabajo del profesorado que unifica su lenguaje y crea una pequeña biblioteca de adultos y niños sobre educación afectivo-sexual, las fichas de información, cuentos y materiales didácticos que se utilizarán en el trabajo con los alumnos. La labor con las familias se realiza en tutorías y talleres. Para la evaluación se forma una comisión mixta de los dos centros en los que se imparte el proyecto, que valora el cambio de actitudes, la eficacia de las comisiones, el interés y motivación de los niños y la participación de las familias.
Resumo:
Los objetivos son analizar la incidencia del entorno en la concepción de la sexualidad infantil; adecuar y organizar el centro con medidas de seguridad; adquirir hábitos de alimentación equilibrada y costumbres saludables de higiene; saber defender derechos como consumidores; conocer, aceptar y valorar los órganos sexuales; entender la sexualidad como una opción personal y respetar las distintas conductas; y conocer técnicas de reproducción y control de natalidad. Para desarrollarlo se trabaja la educación afectivo-sexual en educación infantil; los riesgos y acciones en primer y segundo ciclo de Primaria; la nutrición en el tercer ciclo; y la educación sexual en el primer ciclo de Secundaria. También se desarrolla un taller de cocina y charlas de sexualidad con alumnos y padres. Mediante reuniones periódicas de ciclos, se pone en común los logros y dificultades encontradas..