999 resultados para Madres comunitarias
Resumo:
El presente proyecto intenta determinar los efectos que producen las dos perturbaciones más frecuentes en los pastizales de altura de las sierras de Córdoba, el pastoreo y el incendio post-invernal, sobre la estructura comunitaria y la composición del banco de semillas. Es conocido el efecto que producen las perturbaciones sobre las composición florística de comunidades de pastizal con diferentes historias de disturbio, pero no se conoce aún la repuesta de pastizales naturales a nivel de sus bancos de semillas, una de las principales fuentes de propágulos que asegura la regeneración de las especies. El conocimiento de las respuestas del banco de las semillas frente a perturbaciones permitirá predecir los cambios comunitarios y de esta manera encontrar un mejor equilibrio entre el manejo de los pastizales y la conservación de la diversidad. Objetivo general: * Determinar el efecto de perturbaciones comunitarias y sobre bancos de semillas en sistemas de pastizal natural. Objetivos específicos: * Determinar el efecto del pastoreo y del incendio post-invernal sobre la composición florística de la comunidad y sobre la composición del banco de semillas. * Determinar si existen efectos diferentes frente a ambos tipos de perturbación. * Determinar si existen diferencias entre la composición florística de la comunidad y la del banco de semillas bajo los diferentes tratamientos.
Resumo:
La enfermedad de Chagas Mazza, endémica en América Latina, afecta a 20 millones de personas y 50.000 muertes anuales están asociadas. La transmisión connatal de la enfermedad está relacionada con nacimientos prematuros, abortos, placentitis y con la presencia de diversas patologías del recién nacido. La actividad de la fosfatasa alcalina humana (EC 3.1.3.1) ha sido utilizada con fines diagnósticos por más de 60 años. Un aumento en el nivel de Fosfatasa Alcalina es observado en la segunda mitad del embarazo en función del tiempo de gestación y es un índice de la actividad placentaria. Messer demostró que una disminución en la actividad específica de esta enzima es un signo de disfunción placentaria, siendo de utilidad en el diagnóstico clínico de diversas patologías. Se ha demostrado disminución de la enzima en placentas preeclámpsicas. Mediante microscopía electrónica se detectó una disminución de la actividad de la fosfatasa alcalina placentaria en el sinciciotrofoblasto en placentas de madres chagásicas. En una reproducción de la infección de placenta humana in vitro se observa un significativo descenso de la actividad de fosfatasa alcalina en el medio de cultivo, lo cual sugiere que el T. cruzi produciría en el plasma de la embarazada chagásica un efecto análogo. Trabajos anteriores permiten postular que la actividad de la fosfatasa alcalina placentaria disminuye en el suero de pacientes chagásicos entre las 36 a 40 semanas de gestación y que esta disminución se asocia con el nacimiento de niños chagásicos. Se ha sugerido además que la fosfatasa alcalina placentaria es un receptor de IgG y que el transporte transplacentario de la IgG de la madre al feto dependería del genotipo fetal de fosfatasa alcalina placentaria. Estos hechos permiten suponer que en la interacción placenta- T. cruzi la actividad de fosfatasa alcalina placentaria jugaría un rol importante pues podría condicionar según su polimorfismo la posibilidad de una determinada incidencia de la infección fetal. (...) No existen estudios analíticos ni sistemáticos de la actividad de fosfatasa alcalina placentaria en la enfermedad de Chagas en el plasma y placenta durante el transcurso del embarazo que permitan dilucidar el rol de la enzima en la interacción placenta-parásito-feto a través de las formas que se le atribuyen a la enzima en condiciones normales. Teniendo en cuenta estos antecedentes, en el presente proyecto se proponen: Objetivo General Caracterizar la fosfatasa alcalina placentaria de las placentas normales cultivadas e infectadas con T. cruzi y del medio de cultivo en la infección in vitro con el objeto de dilucidar los posibles mecanismos de la infección placentaria en la enfermedad de Chagas congénita. Objetivos específicos: 1- Analizar los cambios de la actividad de fosfatasa alcalina placentaria en la placenta cultivada con Trypanosoma cruzi mediante análisis enzimático, electroforético e inmunocitoquímico. 2- Correlacionar las modificaciones bioquímicas de la fosfatasa alcalina placentaria, mediante el análisis de captación de IgG, en el sistema in vitro. 3- Analizar las propiedades bioquímicas de la fosfatasa alcalina placentaria en vellosidades cultivadas con Trypanosoma cruzi y corroborarla con la actividad de la enzime en cultivo con neuraminidasa o fosfolipasa sin T. cruzi.
Resumo:
El presente proyecto está centrado en tres crisis vitales del desarrollo humano: la identidad, la generatividad y la integridad del yo (Erikson, 1961). Se indagará la relación existente entre estos momentos del desarrollo psicosocial con las vicisitudes y crisis sociales y políticas que atraviesan el desarrollo personal. El sentido de lo político, la participación comunitaria y social se pondrán en tensión con la historia de acontecimientos que le sucedieron a las personas a lo largo de su vida y se plasman en las narrativas vitales.La tarea de actualizar las identificaciones tempranas, fundirse en un proyecto personal, de pareja, social y laboral implica la consolidación de la identidad y prepara a las personas para la etapa más fructífera de la adultez: la intimidad y la generatividad. Esta tarea implica involucrarse en la guía de otras generaciones más jóvenes a la vez que se sostiene el cuidado personal y el propio desarrollo y expansión del self.Sin embargo, existen dificultades en el desarrollo adulto que, sin conformarse en patologías, obturan la expresión de estos componentes egosintónicos y se manifiestan otros componentes egodistónicos o debilidades del yo. Asimismo, crisis sociales y eventos históricos significativos atraviesan la vida de las personas marcando sus metas de desarrollo y transformando el sentido de sí mismos y el significado de ser en el mundo con otros. Las expresiones personales y familiares de la generatividad tienen diferentes manifestaciones que se expresan en el campo social, comunitario y político y en el ejercicio de distintos roles sociales (voluntariado, participación política, inclusión en organizaciones comunitario, liderazgo de instituciones sociales, gremiales, partidarias o religiosas). En cualquier caso interesa conocer y determinar qué factores del desarrollo temprano y adulto establecen diferentes niveles de compromiso, interés e involucramiento. Los objetivos se centran en determinar los componentes de la generatividad y sus expresiones agénticas y comunitarias. Se utilizará un abordaje combinado de metodología cuantitativa y cualitativa. Se desarrollará una escala de generatividad aportando las evidencias de confiabilidad y validez requeridos en el desarrollo psicométrico. Posteriormente se administrará una entrevista pautada semidirigida, que permita valorar cualitativamente las diferencias centrales en las historias de vida entre sujetos con diferentes niveles de generatividad y grupos u organizaciones específicamente vinculadas al cuidado de los otros (derechos humanos, organizaciones comunitarias y ONG's vinculados al desarrollo infantil y cuidado de la vejez). De esta forma se valorará el impacto de crisis vitales y familiares, tanto como adversidades sociales y políticas (violencia, represión) en la generatividad, la madurez en adultez y la participación social y comunitaria.Se espera, así, identificar los aspectos egosintónicos comunes que son esenciales para desarrollar y consolidar fortalezas, secuencias de sentido, de redención y plenitud vital y compromiso político y comunitario a pesar de las adversidades en poblaciones diversas. La contrastación de las narrativas vitales permitirá elucidar qué potencialidades y recursos psicológico se ponen en juego, no sólo para la recuperación tras la adversidad (factores resilientes), sino para el desarrollo de una madurez comprometida con causas sociales y humanitarias que de forma reparatoria, restauran una porción de la realidad en la que se sufrió la injusticia y la crueldad, no ya para sí mismos sino para el resto de la sociedad.
Resumo:
1.-Estudio y evaluación de nuevas especies autóctonas arbustivas, subarbustivas y herbáceas, originarias de regiones de clima mediterráneo de la Península Ibérica y Baleares con la finalidad de favorecer la innovación y la diversificación de la oferta en las distintas utilizaciones ornamentales u paisajísticas: -Jardinería exterior en clima mediterráneo. -Restauración paisajística. -Nuevas especies para flor cortada, planta de maceta y vede de corte. 2.-Puesta a punto de los métodos de propagación necesarios para desarrollar formas de presentación comercial: -material vegetal. -planta para distintos usos ornamentales. La finalidad serÃa conseguir actividades económicas novedosas y de alto valor añadido para mejorar la competitividad del sector. 3.-Implementación de campos de plantas madres bancos de semillas y colección de campos de las especies de interés seleccionadas con la finalidad de proporcionar recursos fitogenéticos de utilidad al mismo proyecto en los ensayos de producción y aplicación y también a viveristas, productores especializados y jardineros. 4.-Promocionar la flora autóctona y darla a conocer y divulgar a los profesionales del sector como al público en general, haciendo especial énfasis en: -La promoción de la jardinería sostenible, usando plantas bien adaptadas como pueden ser las autóctonas. -Diversificando la estructura de la oferta ornamental a través de la innovación . -La conservación de la biodiversidad estudiando la posible introducción de endemismo y/o especies en peligro de extinción en el mundo de la jardinería.
Resumo:
Aquest treball tracta sobre la violència. Específicament sobre el que els joves entre 14 i 23 anys en pensen. Socialment la violència s’associa al fet de ser home. Per tant, podem pensar que per demostrar la seva virilitat molts homes joves la poden utilitzar. Però, què passa en el cas de les joves? Per què la violència continua sent una eina no de supervivència sinó d’estil de vida? Com podem entendre aquestes subtileses que de vegades s’escapen a primer cop d’ull? Aquest estudi és ambiciós, però al mateix temps realista. Busquem conèixer, entendre i contribuir a crear línies d’accions que facilitin l’eradicació de la violència. Sabem que amb un sol estudi i de curta durada és impossible, però el que volem és iniciar aquest procés. Per això, aquest estudi utilitza una metodologia variada (IAT, fotointervenció i entrevistes) que ha permès veure la part qualitativa, de vegades oblidada, però que ens permet veure, pel seu caràcter il•lustrador, allò que la simple utilització quantitativa no reflecteix per si mateixa. La població estudiada són joves a disposició judicial, pares i mares, professionals del Servei de Justícia i joves que no es troben en disposició judicial. Els resultats obtinguts posen sobre la taula la convivència de les idees tradicionals sobre el que és ser home, el que és ser dona i el que s’entén per violència, amb el mite d’igualtat i no masclisme. Invita a aprofundir en les raons per continuar mantenint la violència com a forma no sols de resolució de conflicte, sinó com a estil de vida lligat al fet de ser d’un sexe o de l’altre i de caràcter immodificable. Des de les dades obtingudes i la seva anàlisi proposem, en termes generals, la continuïtat de la recerca, la formació sobre sexualitat, gènere, violència, vincles, poder, etc. I activitats cap a la sensibilització.
Resumo:
Existeix un gran nombre de grups virtuals dedicats a la maternitat (i a la paternitat), i alguns d'ells tenen un alt grau de participació. En el cas de la lactància materna, la manca de suport social i familiar, i la poca informació, o informació contradictòria que reben les mares, fins i tot, per part del seu pediatra, fa pensar que aquests grups poden ser un recurs a tenir en compte per tal d'obtenir aquesta expertesa i recolzament necessaris per a portar endavant amb èxit l'alletament dels fills. L'objectiu d'aquest treball és observar com funcionen alguns d'aquests grups, a través de l'observació participant, parant especial atenció a dos aspectes concrets: l'equilibri entre la funció informativa i la funció de suport, i el que he definit com a l'economia de la veritat.
Resumo:
Aquest és un projecte web encarat a proporcionar un espai web per l'Associació de pares i mares d'un institut de secundària. Aquest espai web ha de facilitar la comunicació entre l'associació i les famílies dels alumnes, així com intentar anar integrant les gestions amb l'associació per tal de facilitar la participació i accés a tota la informació relacionada amb l'institut.
Resumo:
Anàlisi, avaluació i intervenció psicoeducativa en un programa assistencial i de suport a les relacions materno/paternofilials en famílies desestructurades. Els usuaris són els pares i les mares separats o divorciats (i els seus fills menors) amb conflictes entre ells i on ha estat el jutge qui ha establert el règim de visites. Es dóna suport i orientació als progenitors i als menors que acudeixen al centre per a fer l'intercanvi o l'estada del menor amb el progenitor no custodi, per a facilitar i millorar la relació entre les parts (menors, part custòdia i part no-custòdia).
Resumo:
Diseño e implementación de un marco de trabajo de presentación para aplicaciones J2EE. Análisis de los frameworks de mercado Struts 2, JavaServer Faces y Spring MVC. Patrones de diseño MVC, Core J2EE Patterns y patrones de diseño para programación orientada a objetos (Design Patterns, Elements of Reusable Object-Oriented Software). Aplicación de autoservicio de socios para una asociación de padres y madres de alumnos para demostración de uso del framework MTP y de la definición de una arquitectura en tres capas: presentación, negocio y persistencia basada en Hibernate.
Resumo:
BACKGROUND. Listeria monocytogenes is the third most frequent cause of bacterial meningitis. The aim of this study is to know the incidence and risk factors associated with development of acute community-acquired Lm meningitis in adult patients and to evaluate the clinical features, management, and outcome in this prospective case series. METHODS. A descriptive, prospective, and multicentric study carried out in 9 hospitals in the Spanish Network for Research in Infectious Diseases (REIPI) over a 39-month period. All adults patients admitted to the participating hospitals with the diagnosis of acute community-acquired bacterial meningitis (Ac-ABM) were included in this study. All these cases were diagnosed on the basis of a compatible clinical picture and a positive cerebrospinal fluid (CSF) culture or blood culture. The patients were followed up until death or discharge from hospital. RESULTS. Two hundred and seventy-eight patients with Ac-ABM were included. Forty-six episodes of Lm meningitis were identified in 46 adult patients. In the multivariate analysis only age (OR 1.026; 95% CI 1.00-1.05; p = 0.042), immunosuppression (OR 2.520; 95% CI 1.05-6.00; p = 0.037), and CSF/blood glucose ratio (OR 39.42; 95% CI 4.01-387.50; p = 0.002) were independently associated with a Lm meningitis. The classic triad of fever, neck stiffness and altered mental status was present in 21 (49%) patients, 32% had focal neurological findings at presentation, 12% presented cerebellum dysfunction, and 9% had seizures. Twenty-nine (68%) patients were immunocompromised. Empirical antimicrobial therapy was intravenous ampicillin for 34 (79%) of 43 patients, in 11 (32%) of them associated to aminoglycosides. Definitive ampicillin plus gentamicin therapy was significantly associated with unfavourable outcome (67% vs 28%; p = 0.024) and a higher mortality (67% vs 32%; p = 0.040).The mortality rate was 28% (12 of 43 patients) and 5 of 31 (16.1%) surviving patients developed adverse clinical outcome. CONCLUSIONS Elderly or immunocompromised patients, and a higher CSF/blood glucose ratio in patients with Ac-ABM must alert clinicians about Lm aetiology. Furthermore, we observed a high incidence of acute community-acquired Lm meningitis in adults and the addition of aminoglycosides to treatment should be avoid in order to improve the patients' outcome. Nevertheless, despite developments in intensive care and antimicrobial therapy, this entity is still a serious disease that carries high morbidity and mortality rates.
Resumo:
Aquest projecte aborda la qüestió d'implementar i implantar un sistema informàtic general i homogeni, que faciliti la gestió del coneixement, per a Associacions de Mares i Pares d'Alumnes (AMPA), des d'una aproximació a la seva modelització organitzacional.
Resumo:
Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, and Enterobacter spp. are a major cause of infections in hospitalised patients. The aim of our study was to evaluate rates and trends of resistance to third-generation cephalosporins and fluoroquinolones in infected patients, the trends in use for these antimicrobials, and to assess the potential correlation between both trends. The database of national point prevalence study series of infections and antimicrobial use among patients hospitalised in Spain over the period from 1999 to 2010 was analysed. On average 265 hospitals and 60,000 patients were surveyed per year yielding a total of 19,801 E. coli, 3,004 K. pneumoniae and 3,205 Enterobacter isolates. During the twelve years period, we observed significant increases for the use of fluoroquinolones (5.8%-10.2%, p<0.001), but not for third-generation cephalosporins (6.4%-5.9%, p=NS). Resistance to third-generation cephalosporins increased significantly for E. coli (5%-15%, p<0.01) and for K. pneumoniae infections (4%-21%, p<0.01) but not for Enterobacter spp. (24%). Resistance to fluoroquinolones increased significantly for E. coli (16%30%, p<0.01), for K. pneumoniae (5%-22%, p<0.01), and for Enterobacter spp. (6%-15%, p<0.01). We found strong correlations between the rate of fluoroquinolone use and the resistance to fluoroquinolones, third-generation cephalosporins, or co-resistance to both, for E. coli (R=0.97, p<0.01, R=0.94, p<0.01, and R=0.96, p<0.01, respectively), and for K. pneumoniae (R=0.92, p<0.01, R=0.91, p<0.01, and R=0.92, p<0.01, respectively). No correlation could be found between the use of third-generation cephalosporins and resistance to any of the latter antimicrobials. No significant correlations could be found for Enterobacter spp.. Knowledge of the trends in antimicrobial resistance and use of antimicrobials in the hospitalised population at the national level can help to develop prevention strategies.
Resumo:
Treball de recerca on analitzo els elements socials i culturals que influeixen en la vivència de la maternitat, en el cas de tres dones. Em proposo intentar copsar de quina forma tres dones que han estat mares al segle XXI experimenten la seva pròpia maternitat i així intentar dilucidar fins a quin punt aquestes tres dones viuen aquesta situació personal present, en clau de passat. Quan escric passat, em refereixo al segle XIX, quan es va institucionalitzar el concepte de l'ideal maternal.
Resumo:
Publicaciones que lo desarrollan: - Temas. Actividades de promoción (http://www.repositoriosalud.es/handle/10668/1821); Actividades individuales (http://www.repositoriosalud.es/handle/10668/1818); Actividades grupales y comunitarias (http://www.repositoriosalud.es/handle/10668/1819); Guías anticipatorias y consejos (http://www.repositoriosalud.es/handle/10668/1820). Este programa se ha realizado con la colaboración de: - Asociación Andaluza de Enfermería Comunitaria. ASANEC - Asociación de Pediatras de Atención Primaria- Andalucía. APAP-AND - Sociedad Española de Pediatría Social.SPS - Asociación Española de Trabajo Social y Salud. AETSYS
Resumo:
OBJETIVO: Documentar las creencias y las prácticas de las parteras tradicionales respecto al embarazo parto y puerperio. MÉTODOS: Aprovechando un curso de capacitación de 160 parteras tradicionales locales de las regiones Media y Huasteca del Estado de San Luis Potosí, México, dos de las enfermeras-instructoras entrevistaron a 25 de los capacitandos, apoyadas por un miembro de las comunidades náhuatl y tenek. La identidad de los participantes se mantiene anónima y se obtuvo permiso para publicar los resultados mediante consentimiento informado. RESULTADOS: Las prácticas de las parteras (os) tradicionales son comunes en los grupos sociales que carecen de servicios de salud. Sus funciones no están limitadas al parto e incluyen nutrición, cuidados prenatales, del puerperio y la lactancia, así como apoyo afectivo emocional de las madres parturientas y sus familiares. En este estudio se registraron varios mitos y terapias tradicionales. CONCLUSIÓN: Los recursos de la terapia tradicional y de la atención primaria de la salud de las parteras Náhuatl y Tenek son útiles y benéficos para los cuidados perinatales.