402 resultados para MAREA ROJA
Resumo:
El lugar es uno de los elementos que hay que tener en cuenta cuando ocurre un desastre natural. No sólo aquel donde se van a realojar los afectados, sino el propio lugar donde se ha producido la catástrofe. En los países en desarrollo es muy común que las poblaciones afectadas estén situadas en lugares cuyo medio físico ya es un peligro potencial, que sus construcciones no cumplan ninguna normativa y que el contexto urbano donde se desarrolla su vida se caracterice por el hacinamiento y la falta de infraestructura de comunicaciones. Todo esto provoca que la vulnerabilidad de la población frente a cualquier fenómeno sea muy alta y, como consecuencia, se produzca el desastre. Por otro lado, el realojo de los siniestrados o afectados por el desastre es necesario, pero la forma y el lugar en el que esto se lleva a cabo debe atender al propósito que va más allá de proporcionar un espacio para vivir: ‘hacer ciudad’, es decir, proporcionar un lugar y unas viviendas donde la comunidad que se forme no nazca y se muera después de un tiempo, sino que sea capaz de ser autosufi ciente, se relacione con su medio natural y mantenga los lazos sociales que unen a sus habitantes, para que éstos, a su vez, sean capaces de desarrollarse como personas y de vivir dignamente. Considerando estos dos factores, las propuestas de alojamiento no consistirán en la simple distribución de tiendas de campaña o en el diseño de una vivienda temporal. Nacerán propuestas, como la que desarrolló la Cruz Roja Española en el terremoto de 2010 en Haití llamada ‘Alojamientos Progresivos’, que mejorarán la vida de muchos siniestrados.
Resumo:
Enc. en piel, en forma de cartera
Resumo:
Este trabajo presenta un método discreto para el cálculo de estabilidad hidrodinámica y análisis de sensibilidad a perturbaciones externas para ecuaciones diferenciales y en particular para las ecuaciones de Navier-Stokes compressible. Se utiliza una aproximación con variable compleja para obtener una precisión analítica en la evaluación de la matriz Jacobiana. Además, mapas de sensibilidad para la sensibilidad a las modificaciones del flujo de base y a una fuerza constante permiten identificar las regiones del campo fluido donde una modificacin (ej. fuerza puntual) tiene un efecto estabilizador del flujo. Se presentan cuatro casos de prueba: (1) un caso analítico para comprobar la derivación discreta, (2) una cavidad cerrada a bajo Reynolds para mostrar la mayor precisión en el cálculo de los valores propios con la aproximación de paso complejo, (3) flujo 2D en un cilindro circular para validar la metodología, y (4) flujo en un cavidad abierta, presentado para validar el método en casos de inestabilidades convectivamente inestables. Los tres últimos casos mencionados (2-4) se resolvieron con las ecuaciones de Navier-Stokes compresibles, utilizando un método Discontinuous Galerkin Spectral Element Method. Se obtuvo una buena concordancia para el caso de validación (3), cuando se comparó el nuevo método con resultados de la literatura. Además, este trabajo muestra que para el cálculo de los modos propios directos y adjuntos, así como para los mapas de sensibilidad, el uso de variables complejas es de suprema importancia para obtener una predicción precisa. El método descrito es aplicado al análisis para la estabilización de la estela generada por un disco actuador, que representa un modelo sencillo para hélices, rotores de helicópteros o turbinas eólicas. Se explora la primera bifurcación del flujo para un disco actuador, y se sugiere que está asociada a una inestabilidad de tipo Kelvin-Helmholtz, cuya estabilidad se controla con en el número de Reynolds y en la resistencia del disco actuador (o fuerza resistente). En primer lugar, se verifica que la disminución de la resistencia del disco tiene un efecto estabilizador parecido a una disminución del Reynolds. En segundo lugar, el análisis hidrodinmico discreto identifica dos regiones para la colocación de una fuerza puntual que controle las inestabilidades, una cerca del disco y otra en una zona aguas abajo. En tercer lugar, se muestra que la inclusión de un forzamiento localizado cerca del actuador produce una estabilización más eficiente que al forzar aguas abajo. El análisis de los campos de flujo controlados confirma que modificando el gradiente de velocidad cerca del actuador es más eficiente para estabilizar la estela. Estos resultados podrían proporcionar nuevas directrices para la estabilización de la estela de turbinas de viento o de marea cuando estén instaladas en un parque eólico y minimizar las interacciones no estacionarias entre turbinas. ABSTRACT A discrete framework for computing the global stability and sensitivity analysis to external perturbations for any set of partial differential equations is presented. In particular, a complex-step approximation is used to achieve near analytical accuracy for the evaluation of the Jacobian matrix. Sensitivity maps for the sensitivity to base flow modifications and to a steady force are computed to identify regions of the flow field where an input could have a stabilising effect. Four test cases are presented: (1) an analytical test case to prove the theory of the discrete framework, (2) a lid-driven cavity at low Reynolds case to show the improved accuracy in the calculation of the eigenvalues when using the complex-step approximation, (3) the 2D flow past a circular cylinder at just below the critical Reynolds number is used to validate the methodology, and finally, (4) the flow past an open cavity is presented to give an example of the discrete method applied to a convectively unstable case. The latter three (2–4) of the aforementioned cases were solved with the 2D compressible Navier–Stokes equations using a Discontinuous Galerkin Spectral Element Method. Good agreement was obtained for the validation test case, (3), with appropriate results in the literature. Furthermore, it is shown that for the calculation of the direct and adjoint eigenmodes and their sensitivity maps to external perturbations, the use of complex variables is paramount for obtaining an accurate prediction. An analysis for stabilising the wake past an actuator disc, which represents a simple model for propellers, helicopter rotors or wind turbines is also presented. We explore the first flow bifurcation for an actuator disc and it suggests that it is associated to a Kelvin- Helmholtz type instability whose stability relies on the Reynolds number and the flow resistance applied through the disc (or actuator forcing). First, we report that decreasing the disc resistance has a similar stabilising effect to an decrease in the Reynolds number. Second, a discrete sensitivity analysis identifies two regions for suitable placement of flow control forcing, one close to the disc and one far downstream where the instability originates. Third, we show that adding a localised forcing close to the actuator provides more stabilisation that forcing far downstream. The analysis of the controlled flow fields, confirms that modifying the velocity gradient close to the actuator is more efficient to stabilise the wake than controlling the sheared flow far downstream. An interesting application of these results is to provide guidelines for stabilising the wake of wind or tidal turbines when placed in an energy farm to minimise unsteady interactions.
Resumo:
Comunicación presentada en CONPAT 2011, XI Congreso Latinoamericano de Patología de la Construcción, Guatemala, octubre 2011.
Resumo:
La fragmentada población española es la única presencia de la alondra ricotí en Europa. Con la información científica disponible, esta ave debería pasar ya a ser clasificada como “En peligro de extinción” en el Catálogo Español de Especies Amenazadas. Un declive previsto del 70%, tras analizar la evolución de más de treinta de sus reductos, supera con creces la línea roja marcada por los criterios establecidos para abordar ese cambio legal.
Resumo:
En este trabajo se aporta una nueva cita para Thorectes valencianus (Coleoptera: Geotrupidae). Este coleóptero es un endemismo iberolevantino catalogado como Vulnerable en la lista roja de la UICN y localizado en la sierra de Escalona (Orihuela, Alicante).
Resumo:
En este artículo analizamos los contenidos transmedia que tienen como “nave nodriza” las series programadas por las cadenas de televisión tanto nacionales (La 1, Antena 3, Telecinco) como autonómicas (TV3, ETB, TVG, Canal Sur) con producción propia y de estreno en 2013. Son en total 33 títulos, entre los que se encuentran Aída, Frágiles, La que se avecina (Telecinco); El barco, Bandolera, Amar es para siempre, El tiempo entre costuras (Antena 3); Cuéntame, Gran Reserva, Isabel, Águila Roja (La 1), La riera, Polseres vermelles (TV3); DHB, Goenkale (ETB); Matalobos, Padre Casares (TVG) y Arrayán y Flamán (Canal Sur). Hacemos un repaso de los sites de las series, donde se concentran los contenidos transmedia, y proponemos una clasificación de la gran variedad de formatos encontrados, recurriendo a las distintas categorías de touchpoints que permiten el contacto del receptor con la narración televisiva fuera de la pequeña pantalla. Los resultados apuntan a una presencia abrumadora de los contenidos reenvasados o adaptados al nuevo medio o plataforma y a una escasa todavía expansión transmedial con contenidos inéditos, diferenciados por medio y narrativamente relevantes.
Resumo:
Aim of study. Orchidaceae has the largest number of species of any family in the plant kingdom. This family is subject to a high risk of extinction in natural environments, such as natural parks and protected areas. Recent studies have shown the prevalence of many species of orchids to be linked to fungal soil diversity, due to their myco-heterotrophic behaviour. Plant communities determine fungal soil diversity, and both generate optimal conditions for orchid development. Area of study. The work was carried out in n the two most important natural parks in Alicante (Font Roja and Sierra Mariola), in South-eastern of Spain. Material and Methods. We designed a molecular tool to monitor the presence of Russula spp. in soil and orchids roots, combined with phytosociological methods. Main results. Using a PCR-based method, we detected the presence in the soil and Limodorum abortivum orchid roots of the mycorrhizal fungi Russula spp. The species with highest coverage was Quercus rotundifolia in areas where the orchid was present. Research highlights. We present a useful tool based on PCR to detect the presence of Russula spp. in a natural environment. These results are consistent with those obtained in different studies that linked the presence of the mycorrhizal fungi Russula spp. in roots of the species Limodorum and the interaction between these fungal species and Quercus ilex trees in Mediterranean forest environments.
Resumo:
Se ha localizado en el margen de la carretera comarcal CV 795 en su kilómetro 17 próximo a Ulls de Canals y dentro del término de Banyeres de Mariola, una buena población asilvestrada de Rosa gallica L. var. officinalis (hort. ex Andrews) Ser., que corresponde a la segunda población localizada en Alicante, puesto que se conocía una población pero situada próxima al litoral en la comarca de la Marina Alta. La llamada rosa de Provins o provincialis (de Provenza) es una de las rosas cultivadas en Europa desde más antiguo, probablemente la primera. Aparece dibujada en los frescos de Pompeya, fue también la rosa de las boticas (“Officinalis”) y se corresponde con la famosa rosa roja o Rosa de Lancanster, símbolo de este bando en la Guerra de civil inglesa llamada de “las dos rosas”. Su cultivo en España fue muy importante y era frecuentemente citada en la literatura botánica antigua, fue llamada “rosa de Castilla” pero con el tiempo y el abandono del campo, su presencia fue disminuyendo y de forma asilvestrada solo aparece en unas pocas provincias españolas, aunque se sigue manteniendo su cultivo a pequeña escala en colecciones particulares y rosaledas. Precisamente, en la Rosaleda “Pere Dot” del Jardín Botánico de Torretes (Ibi) mantenemos en cultivo dos de las variedades botánicas reconocidas y muchos de los cultivares e híbridos de este rosal, que hemos adquirido de colecciones extranjeras. El hallazgo de este material asilvestrado probablemente procedente de antiguos cultivos en la zona, tiene gran valor etnobotánico y puede tener valor genético. Aunque en su morfología no se han encontrado diferencias relevantes, se ha procedido a su multiplicación vegetativa y será próximamente incluido en la rosaleda del Jardín Botánico, junto con pliegos de herbario y semillas.
Resumo:
We have used X-ray photoelectron spectroscopy (XPS) as a novel method to investigate the causes of colour changes in a reddish limestone under irradiation by a Q-switched Nd:YAG 1064 nm laser. We irradiated clean dry and wet surfaces of Pidramuelle Roja, a building stone frequently used in the Asturian heritage, at fluences ranging from 0.12 to 1.47 J cm−2. We measured the colour coordinates and undertook XPS analysis of the state of oxidation of iron both before and after irradiation. Visible colour changes and potential aesthetic damage occurred on dry surfaces from a fluence of 0.31 J cm−2, with the stone showing a greening effect and very intense darkening. The colour change on dry surfaces was considerably higher than on wet surfaces, which at the highest fluence (1.47 J cm−2) was also above the human visual detection threshold. The use of XPS demonstrated that the change in colour (chroma and hue) is associated with a reduction in the iron oxidation state on dry surfaces during laser irradiation. This points out to a potential routinary use of XPS to analyse causes of colour changes during laser cleaning in other types of coloured building stones.
Resumo:
Este trabajo se sumerge en el terreno de la transtextualidad (Genette, 1989) en el análisis de dos libros-álbum del laureado artista inglés Anthony Browne. El libro-álbum es un género relativamente nuevo, fruto de la posmodernidad y terreno fértil para la experimentación, cuya característica principal es la intención cooperativa del texto escrito y la imagen para la construcción de significados, lo que trae aparejado un lector implícito dispuesto a asumir un rol activo para, a partir de lo que expresan tanto lo escrito como lo ilustrado, llegar a co-crear un mensaje. ;La obra de Browne rebosa en referencias, préstamos, alusiones y deudas tanto de las artes visuales como de la literatura. Uno de los mecanismos principales que utiliza tanto en sus textos como en sus imágenes es la puesta en relación de estos con otras obras tanto literarias como visuales, pero también con otros medios (cine, televisión, revistas, periódicos). Tomando como punto de partida una estética cuyo origen es el libro para niños, va más allá, complejiza una invitación a los sentidos y ofrece diferentes capas de significado que serán descodificadas de diversos modos acorde a la experiencia del destinatario, el cual es doble (niños y adultos). ;Nuestro objetivo en este caso es analizar en sus libros En el Bosque (Into the Forest, 2004) y Willy el Soñador (Willy the Dreamer, 1997) el uso de dos mecanismos de la transtextualidad: la intertextualidad y la hipertextualidad (y dentro de esta, principalmente, la parodia). Respecto del primer libro, estudiaremos las conexiones intertextuales establecidas desde el texto escrito y el ilustrado con los cuentos tradicionales como "La Caperucita Roja", "Hansel y Gretel", etc. Y respecto del segundo, observaremos cómo las ilustraciones parodian obras famosas de las artes visuales, muchas de ellas de René Magritte, y hacen guiños sobre relatos muy conocidos como, por ejemplo, Alicia en el país de las maravillas (1863), de Lewis Carrol. ;Desde el ámbito de la Literatura Comparada, en su aspecto abarcativo de otras artes que se relacionan con la literatura, la interpelan e incluso la modifican, proponemos una mirada sobre un género que, debido a su novedad, no ha sido muy estudiado, y una especial atención a la literatura para niños, la cual suele no ser tenida en cuenta en los estudios sobre literatura en general
Resumo:
Más que la onda!--El retorno del mago.--En la horia del misterio.--El viejo cofrecillo.--La caricia roja.-- Todo por el arte!--La tragedia de un profesor.--Un mulus ex-machina.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Empastado en piel roja labrada, con orla y título dorados.
Resumo:
Mode of access: Internet.