999 resultados para Literatura-Ensayos, conferencias, etc
Resumo:
Programación elaborada en el Instituto de Enseñanza Secundaria 'Europa' de Móstoles (Madrid)
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Libro guía que presenta la siguiente estructura: - Una explicación de la etapa, su integración dentro del conjunto del sistema educativo, sus objetivos, la orientación de los contenidos, los criterios de evaluación y su metodología. - Una explicación del ciclo correspondiente (objetivos, metodología y criterios de evaluación) y de las características del alumno de esta edad a las que se ha atendido en la elaboración de los materiales curriculares. - El análisis del área concreta en la etapa, con su organigrama y la distribución de los contenidos por ciclos, y en el ciclo, con su metodología específica, objetivos y programación. -Un esquema del desarrollo de las unidades didácticas (distribución de los contenidos, actividades de aprendizaje y evaluación, vocabulario, etc.).
Consideraciones sobre Didáctica de la Lengua y la Literatura : reflexiones para la práctica docente.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Estas actas recogen las aportaciones realizadas durante el IV Congresos Internacional de la Sociedad Espa??ola de Did??ctica de la Lengua y la Literatura, los d??as 27, 28 y 29 de noviembre de 1996. Los textos se ordenan, seg??n el g??nero de intervenci??n, en conferencias plenarias, ponencias, talleres y comunicaciones, estas ??ltimas ordenadas a su vez por ??mbitos tem??ticos: Aspectos generales de la did??ctica de la Lengua y la Literatura; Pluriling??ismo y variedades ling????sticas en el aula; La Literatura y su tratamiento did??ctico; Literatura infantil; Secuenciaci??n de contenidos; Habilidades ling????sticas (lengua oral, lengua escrita e interrelaci??n de habilidades); Recursos tecnol??gicos y Evaluaci??n.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Noticias de cómo ha sido la vida estudiantil en las universidades españolas a lo largo de la historia, comparando el régimen de alojamiento y alimentación expuesto en los estatutos universitarios que se conservan y las descripciones del pupilaje y sistema de hospedaje en las obras literarias contemporáneas a estos estatutos, como en el Buscón o Guzmán de Alfarache, entre otras muchas obras. Otras describen escolares como en Sin honra no hay amistad, Farsa Salmantina, Floresta española, etc . Se describen las comidas, los incidentes en actos escolares, novatadas, tipos y clases de alojamiento, comportamiento de los pupilos y estudiantes, junto con las actas de visitas de hospedaje y la descripción del régimen tutorial nos dan un panorama bastante aproximado a la realidad estudiantil de cada época. Se propone un análisis profundo de los alojamientos escolares en las universidades españolas a lo largo de la historia y provincias de ultramar, de lo dispuesto en sus estatutos en ese momento y su comparación con universidades extranjeras para establecer un régimen tutorial y de alojamiento adecuado y eficiente para España.
Resumo:
Se realiza una reflexión en torno a la importancia de la literatura infantil y juvenil para la educación de niños y adolescentes. Se parte de la idea de una necesidad de cambio en el proceso de enseñanza, para abandonar el tradicional modelo autoritario, basado en la memorización y en el libro de texto, prácticamente el único tipo de libro con el que tienen contacto muchos escolares, a favor de un modelo más dinámico en el que la literatura infantil y juvenil juegue un papel más importante. Los principales inconvenientes son: la falta de renovación pedagógica, la escasez de bibliotecas infantiles y juveniles, o de estas secciones en las bibliotecas públicas. También se realiza un análisis de la literatura infantil y juvenil. En primer lugar se considera que no es un elemento menor diferenciado de la literatura en general, sino que es igualmente una forma de arte. Así, grandes escritores han elaborado obras destinadas a niños y jóvenes, mientras que las obras de otros han sido adaptadas para este público (Shakespeare, Cervantes...). Después se pasa a enumerar otro tipo de publicaciones importantes como los álbumes de imágenes de iniciación a la lectura, las revistas para público infantil, o las biografías de personajes ejemplares. Para finalizar, se sopesan los aspectos positivos y negativos del cine y la televisión sobre el proceso educativo de los más jóvenes, y su afición a la lectura, y se dan una serie de recomendaciones a padres, educadores, responsables de programas y publicaciones infantiles, etc., para inculcar desde los primeros años de vida el hábito de la lectura.
Resumo:
Se resumen algunos de los aspectos principales de una conferencia sobre la enseñanza de la literatura en la enseñanza media, pronunciada en el Instituto Municipal de Educación de Madrid durante el presente curso. Por una parte se reflexiona acerca de la influencia de la llegada de los medios de comunicación de masas en la enseñanza y estudio de la literatura. Se señala la falta de imaginación, el empobrecimiento de su vocabulario etc. De ahí que la enseñanza de la literatura cobre ahora una significancia aún mayor. De este modo se pone de manifiesto la existencia de dos caminos paralelos y simultáneos que se pueden aprovechar para lograr nuestro doble fin: el conocimiento de una realidad artística y el poner al joven en situación de realizar con la máxima eficacia la intercomunicación y la auto comunicación, e incluso, crear arte literario. Esto se realizará mediante el estudio de cada etapa de la creación literaria, cada escuela, o inculcando un sólido hábito de lectura. Para finalizar se señala que el objetivo último es complementar el materialismo de nuestro mundo actual, con la sensibilidad humana, que se expresa a través del lenguaje y que tiene su máximo exponente en la literatura.
Resumo:
Se reproducen las ponencias que se presentaron en dos reuniones de Catedráticos de Lengua y Literatura Español, organizadas por el Centro de Orientación Didáctica, en 1964, con el fin de estudiar los problemas metodológicos que planteaba, en aquel momento, la enseñanza de dicha disciplina. Cada una de las reuniones abarcaba: el Grado Elemental del Bachillerato y el Superior, respectivamente. Estas reuniones pretendían ser una prolongación de las del Profesorado de la materia, interrumpidas en 1957. El texto de las ponencias está organizado en tres divisiones referidas a: Bachillerato Elemental, Bachillerato Superior y Curso Preuniversitario. Los temas tratados se reiteran en las tres grados: la revisión de los cuestionarios y lecturas recomendadas en la asignatura Lengua y Literatura española; la Lengua y Gramática: la teoría y la técnica de la Literatura; la enseñanza de la Literatura; comentario de textos, etc.
Resumo:
Se trata de la reproducción de los guiones didácticos para su seguimiento por el alumnado del curso Preuniversitario, de las conferencias que tuvieron lugar en los meses de febrero y marzo de 1964 en el Instituto 'Infanta Isabel de Aragón' de Barcelona, sobre 'El pensamiento español en los siglos XIX y XX', que fueron desarrolladas por diversos profesores.
Resumo:
El Premio Nacional de Literatura 'Francisco Franco' cuya cuantía ascendía a 25000 pesetas, sobre libros que versaban en torno al pensamiento del Padre Suárez, fue concedido a la colección de ensayos titulada 'Suárez en el Cuarto Centenario de su nacimiento' editada por la revista 'Pensamiento' . El Premio Nacional de Literatura 'José Antonio Primo de Rivera', para libros que versaban sobre Tirso de Molina, quedó desierto porque la obra presentada por Dña. Blanca de los Ríos, se editó con anterioridad al plazo de edición exigido, así como la del Padre Manuel Penedo Rey.
Resumo:
Por la presente Orden se convocaba el Premio Nacional de Literatura 'Francisco Franco' para el año 1949, cuya tramitación corría a cargo de la Dirección General de Propaganda. El premio lo concedía un jurado al mejor libro de ensayo o ensayos sin sujeción a un tema determinado. Las obras que se presentaban al Premio tendrían que ir por duplicado, acompañadas de las instancias de solicitud. Deberían estar editadas en castellano, en España o cualquier país de habla española, entre el 1 de noviembre de 1948 al 31 de octubre de 1949. La cuantía del Premio ascendería a 25000 pesetas.
Resumo:
Resolución del Concurso Nacional de Literatura de 1949, cuyo tema era una colección de ensayos inéditos sobre temas artísticos. El primer premio recayó en la obra 'Ensayos del Museo imaginario', cuyo autor era D. Pedro Rocamora Valls y cuya cuantía ascendía a 10000 pesetas. El accésit que ascendía a 5000 pesetas recayó sobre 'Notas y escolios de la afinidad estética', de Julio Trenas.
Resumo:
Se comenta lo acontecido en los actos de inauguraci??n de la Exposici??n Cervantina que reun??a obras, objetos y curiosidades varias en torno a la figura de Miguel de Cervantes. Inaugur?? el acto el Ministro de Educaci??n Nacional y el Director General de Propaganda, Sr. Rocamora. Se describe el recorrido que realizaron las autoridades durante la presentaci??n de la exposici??n por la Biblioteca Nacional, cada una de las obras raras que all?? pudieron admirar, como lo atestiguan las fotograf??as que se adjuntan: la partida de nacimiento de Cervantes, un ejemplar correspondiente a un Quijote japon??s, la recreaci??n del despacho de Don Quijote, la biblioteca de D. Quijote, las ediciones pr??ncipe del Quijote, gr??ficos de la ruta de D. Quijote, etc. Otra de las salas habilitadas para la exposici??n aglutinaba ejemplares de las restantes obras cervantinas. Se celebr?? un ciclo de conferencias sobre detalles y curiosidades de la vida de Cervantes y en general, el resultado de la exposici??n fue muy positivo, al causar un gran inter??s entre los visitantes.