1000 resultados para Literatura infanto-juvenil História e crítica - Teses
Resumo:
La seqncia gregoriana Dies Irae s'ha convertit en un material musical mpliament utilitzat per compositors per dotar d'un significat concret a la seves obres. Per a mesura que han passat el segles es pot determinar que l'objectiu que han tingut els compositors en voler incloure una referncia a aquesta seqncia ha variat notablement. En aquest treball tracto de demostrar quins canvis hi ha hagut segons l'poca i el compositor, ja sigui des del punt de vista conceptual com des del punt de vista tcnic tot analitzant obres de moments i estils diferents, parant atenci a sis obres concretes que o tenen importncia a causa de la seva influncia o la seva singularitat. Alhora, exposo com tot aix m'ha influt per compondre obres que estiguin relacionades amb el Dies Irae i amb la msica al voltant de la mort.
Resumo:
A partir da denncia da contraditria presena de pressupostos morais dogmticos na formulao dos princpios norteadores da atividade cientfica, Nietzsche concebe uma outra noo de cientificidade, compatvel com a opo hegemnica pelo saber, que ele reconhece como presente na cultura ocidental. O presente artigo visa a discutir sob quais parmetros Nietzsche, no perodo intermedirio de sua produo filosfica, empreende sua interpretao da cientificidade ocidental e como, apresentando-se como seu fomentador, ele formula uma crítica desmistificadora desta.
Resumo:
El treball d'investigaci t per objecte oferir un inventari raonat de novelles i contes curts dautors sicilians dentre 1860 i 1898, de Giovanni Verga a la Simonetta Agnello Hornby, diferents en edat, cultura i condici social. Vol fer evident la persistncia de la reflexi sobre el Risorgimento "trat", i ajudar a comprendre com hi havia un marc dunitat poltica i institucional en el qu no es donava cabuda a les diferncies entre el Nord i el Sud dItlia
Resumo:
Inventari que recull les notcies que lautor ha pogut aplegar sobre plecs solts potics en llengua catalana de temtica relacionada amb el bandolerisme (des de larribada de la impremta a Catalunya fins al final del segle XVII). Tamb ofereix ledici del text de tres daquests plecs solts, impresos a la segona meitat del segle XVI, indits modernament i poc coneguts. Es tracta duna srie sobre dos germans bandolers, caps de colla: Janot i Montserrat Poc
Resumo:
Revisi de la Histria de la llengua catalana, manuscrit dAntoni de Bastero, degut a laparici dun segon volum manuscrit del mateix Bastero que completa el primer per que no varia substancialment les conclusions a les que es van arribar fruit de lestudi del primer manuscrit. Es relaciona tamb un inventari dels papers que es conserven del canonge Bastero
Resumo:
Es presenten notcies sobre lactivitat dels els inicis de la histria literria catalana, la multiplicitat dels vehicles on apareix, les formes que adopta i levoluci que experimenta
Resumo:
Article sobre les allusions i ancdotes tradicionals que fa servir Lpe de Vega a les seves obres. Concretament es tracta un episodi del llibre El mejor alcalde, el rey
Resumo:
Presentaci del Cancionero del Barn de Claret. Compilat durant el triomf de la mal dita escola calderoniana, demostra un inters molt gran per la poesia i el teatre de Lope, fins el punt que s daquest autor de qui es recullen ms composicions
Resumo:
Monogrfico con el ttulo: Medios de comunicacin y educacin social
Resumo:
El propsito de la investigacin es la Educacin del Medio Ambiente Humano como Prevencin del Consumo Infantil-Juvenil de Drogas. De acuerdo con este propsito, se plantean dos problemas de base: Qu concepcin de la educacin deber asentar la educacin del medio ambiente humano cuyo objetivo es la prevencin de la txico-dependencia infanto-juvenil? Si hay realmente necesidad de una educacin del medio ambiente humano en qu paradigma educacional debe apoyarse para que los frutos sean de libertad del hombre y de progreso con sentido para la humanidad en una perspectiva antropolgica y social de la prevencin primaria?. El trabajo, se caracteriza por una investigacin social, con la cual se intenta caracterizar el conocimiento y la conducta humana. El estudio, se desarrolla a travs de una investigacin emprica, constituida por la poblacin estudiantil en quinto y sexto ao de escolaridad obligatoria en el ao lectivo 2000-2001, as como, los profesores que ensean en las escuelas del estudio. Las escuelas pertenecen a dos municipios de Portugal: Vila Nueva de Famalico, distrito de Braga y en el municipio de Mogadouro, distrito de Bragana. El instrumento utilizado para el estudio emprico, es un cuestionario, dividido en tres grupos de cuestiones, para los alumnos las partes son la siguientes: un primer grupo compuesto por preguntas para caracterizar al sujeto que realiza el cuestionario, un segundo grupo destinado a comprender el conocimiento que tienen sobre la txico-dependencia y un tercer grupo para conocer la actitud hacia las drogas. En el caso de los profesores, las cuestiones, van dirigidas a caracterizarlos, a que devuelvan informacin sobre el medio ambiente en el que viven sus alumnos y sobre como creen que ocupan el tiempo libre, con la intencin de comprobar si conocen a sus alumnos. El proceso del estudio, parte de solicitar a los centros los censos de estudiantes y profesores, posteriormente, en el caso de los alumnos se selecciona la muestra a travs del mtodo Gil (1995), constituyndose una muestra de 1049 alumnos, y en el caso de los profesores, se envan unos cuestionarios, utilizando como muestra aquellos que responden a estos cuestionarios, 119 profesores. Una vez establecida la muestra, se trabaja con el instrumento para el estudio, cuyos datos son introducidos en una base de datos (SPSS), y a su vez se elabora en Excell una base de datos de cuadros de frecuencia para generar grficos. El punto de partida es parte de un entendimiento de que hay una dependencia entre la relacin del alumno y el conocimiento que el profesor tiene de l, por lo tanto se analiza el grado de asociacin existente en el medio del estudio, para conocer la asociacin emprica entre los conocimientos de los estudiantes y profesores a travs de chi-cuadrado. La escuela debe ofrecer una informacin objetiva y cientfica sobre la problemtica de la txico-dependencia, ayudando a comprender las diferencias posturas culturales, sociales, religiosas y polticas de las comunidades, alertando a la infancia y juventud para la naturaleza de la enfermedad que es la txico-dependencia y apoyando los esfuerzos para prevenir el uso y abuso de drogas. Hablar de escuela implica hablar de profesores. Los profesores deben convertirse en crticos y reflexivos en momentos crticos. Los profesores son ejemplos vivos de ayuda y construccin del yo de los alumnos mientras influyen directa e indirectamente sobre las actitudes que ellos acaban por tomar ante la vida. Es en esta perspectiva que se propone en el estudio, donde se trabaja el reconocimiento y comprensin de los factores que influyen en las actitudes críticas ante la realidad de la txico-dependencia, permitindoles opciones de vida saludables, o simplemente permitindoles resolver conflictos.
Resumo:
Ressenya del llibre Convenci y recepcin. Estudios sobre el teatro del Siglo de Oro, dIgnacio Arellano . Lobra s, segons Ramos Nogales, el millor estudi de conjunt sobre la comdia del Segle dOr que ha aparegut en els ltims anys aix com una crida a la investigaci tradicional
Resumo:
Este estudo pretende refletir acerca do trabalho infantil luz das condies propostas de erradicao dessa modalidade no Estado do Paran. Utilizando como fonte de pesquisa a imprensa diria e documentos oficiais da dcada de 1990 do sculo XX, buscou-se analisar as matrias estampadas nos jornais do referido Estado que faziam parte do acervo da Casa da Memria e Biblioteca Pblica do Paran, aproximando-os com os dados oficiais apresentados nos mapas de indicativos do trabalho infanto-juvenil, a fim de apontar a realidade em que estes pequenos trabalhadores estavam envolvidos. A referente investigao ressalta a importncia do trabalho infantil na construo da história social e da educao, procurando demonstrar os motivos pelos quais crianas faziam parte da populao economicamente ativa da poca, bem como as consequncias que esse tipo de trabalho traz infncia e seus reflexos no sistema educacional e social paranaense.
Resumo:
Este ensayo plantea que la literatura latinoamericana actual abandona su propia esfera: de la ficcin bien definida, de los claros requisitos de un texto para constituir literatura, incluso de las clasificaciones en gneros. Esa esfera de lo literario, amparada en reglas e instituciones, pierde consistencia, se limita entonces el poder y la capacidad de presin poltica que la literatura tuvo hasta hace pocas dcadas. La actual literatura, finalizada la poca de su autonoma, hablar de una vida moderna en la cual todo lo cultural es econmico y donde toda ficcin es realidad (y viceversa, en ambos casos). Lo cotidiano es ahora la vida, pero intervenida por las tecnologas de la informacin y la comunicacin (que le prestan rasgos de virtualidad o de irrealidad). Se plantea con ellas el desafo de intentar una lectura desde otros parmetros, en caso contrario, se puede caer en la simpleza de calificarlas como no-literatura o literatura mala.
Resumo:
Este trabajo hace una reflexin acerca de El monte, obra de la autora cubana Lydia Cabrera, publicada en 1954. Se trata de un texto de gran importancia para el folklor y la tradicin oral del pueblo cubano, muy en especial para la cultura afrocubana, pues la autora rescat, de los ltimos descendientes de los negros de nacin, el caudal de leyendas, tradiciones, creencias, magia y supersticiones que estos hombres y mujeres conservaban de la lejana frica. Debido a la cuantiosa y diversa informacin que nos ofrece el libro, es que ste ha sido concebido como texto hbrido, polifnico y heterogneo que, en correspondencia con sus mltiples facetas escriturarias, ofrece mltiples posibilidades de lecturas. Ante esta disyuntiva, hemos optado por escoger dos entre las numerosas lecturas, la literaria y la de la memoria. En cuanto a la literatura, el trabajo analiza el valor de la obra a partir de los contextos de elaboracin y recepcin. Lydia elabora el texto como narradora ficcionalizada, cuya voluntad es narrar, hacer grato lo que cuenta, interpretar, dar sentido a los testimonios que ha escuchado de sus informantes, y de la misma forma pueden ser recibidos stos: tanto el lector familiarizado con los temas como el ajeno a ellos, leen el texto como una ficcin que tiene su referente en fenmenos culturales. Por otra parte, al ahondar en la memoria de sus informantes, L. Cabrera se percata de la existencia de una serie de ncleos de resistencia, de ordenamientos secretos que reproducen creencias, tradiciones que datan de la poca colonial y se mantienen hasta nuestros das; ellas son las casas- templos en el caso de la Regla de Ocha o Santera y la Regla Conga o de Palo Monte y la Sociedad Secreta Abaku. Para anoticiarnos de estas instituciones, la escritora explora, en su propio beneficio, tres de las propiedades de la memoria, (variabilidad, selectividad y significacin), que le dan sentido a lo escrito. Al finalizar su recorrido por este mundo mgico de los negros, la investigadora nos revela su vinculacin espiritual con el objeto de su investigacin y su viaje se nos presenta como una verdadera travesa transcultural.