998 resultados para Libia - Política exterior
Resumo:
El recorrido histrico por la política exterior de la URSS/Rusia hacia Oriente Medio en el ltimo siglo presenta una lnea de continuidad, apenas alterada por las dinmicas espaciotemporales vividas por el pas. Rusia ha ejecutado una política exterior ms orientada a responder a los movimientos norteamericanos en la regin que a consolidar una presencia activa, de iniciativas propias. Sin embargo, la situacin creada tras los levantamientos de 2011 y el conflicto sirio le han permitido a Mosc recuperar una activa presencia regional en temas poltico-militares y obtener ventajas econmicas y comerciales. Con una limitada intervencin militar en Siria, Rusia ha consolidado su posicin mundial de gran jugador estratgico, y ha obtenido unas ventajas poltico-diplomticas que le permiten ejecutar una política exterior dictada por el carcter instrumental de sus propios intereses.
Resumo:
La migracin internacional est relacionada, en principio, con el movimiento de un grupo de personas a travs de las fronteras nacionales y que implica la intencin de desplazarse y permanecer en el lugar de destino , creando as vnculos de tipo comercial, econmico, social y poltico. Sin embargo una subcategora de anlisis es la movilidad. De este flujo migratorio hacen parte aquellos movimientos de personas en las que la permanencia a largo plazo no es el objetivo fundamental, sino el desarrollo de una actividad concreta durante un periodo de tiempo determinado en el destino. Dentro de estos flujos se pueden mencionar la movilidad estudiantil, la movilidad de trabajadores calificados y empresarios, inversionistas y otros que son calificados por algunos como expatriados . La idea ms fuerte para lograr materializar la movilidad internacional como parte del diseo de la política exterior de los Estados se basa en el hecho que la poblacin que emigra a un nuevo destino encuentra un espacio laboral y profesional diferente en el cual desempearse, y es a partir de esto que existe la posibilidad de generar una homogenizacin de los patrones culturales ya que el intercambio de ideas, imgenes y conocimientos crea de inmediato un enlace y un impacto mucho ms concreto entre los individuos originarios y las personas del Estado receptor.
Resumo:
Este trabajo analiza la Minga Nacional de Resistencia Indgena y Popular del ao 2008, como una accin política no-violenta que surgi en respuesta al recrudecimiento de la violencia en Colombia, durante el gobierno de lvaro Uribe Vlez. A travs de la revisin de prensa, de entrevistas en profundidad realizadas a algunos actores que participaron y contribuyeron en la materializacin de la Minga, el trabajo muestra el desarrollo y el alcance de esta accin política no-violenta. La Minga, a pesar de no mejorar las condiciones de vida de los indgenas del Cauca, logr alcanzar una dimensin considerable a la luz de la teora de los movimientos sociales y de las acciones colectivas en Colombia, dada su gran convocatoria a nivel nacional y resistencia a la represin gubernamental durante 41 das continuos.
Resumo:
Con la llegada del demcrata Barack Obama a la presidencia de Estados Unidos, se inici un proceso de transformacin de la política antidrogas estadounidense, lo cual, impact en el mbito domstico y exterior, en se ltimo, especialmente en cuanto cooperacin refiere. Considerando lo anterior, la investigacin analiza cmo la transformacin de la política antidrogas de Estados Unidos ha incidido en la cooperacin colombo-estadounidense en materia de lucha contra las drogas. Para ello, se estudia la transformacin del modelo estadounidense, se identifica la evolucin de la cooperacin contra el narcotrfico entre los dos Estados en el periodo 2009- 2014 y se examina la incidencia de la transformacin de la política estadounidense antidrogas en la política antidrogas de Colombia.
Resumo:
El siguiente trabajo de investigacin pretende analizar no solo la manera en la que la Intervencin en la crisis Libia (2011-2013) se vio justificada a la luz de lo que establece la Doctrina de R2P, sino tambin investigar si logr cumplir con los objetivos de la misma. Con tal propsito, se evaluar si la intervencin Militar Humanitaria por parte de la OTAN bajo la resolucin 1973 del Consejo de Seguridad de la ONU, se justifica desde los objetivos que establece la Doctrina de Responsabilidad de Proteger y cumple parcialmente con los propsitos fundamentales de prevenir, reaccionar y reconstruir en la crisis Libia de 2011- 2013. El mtodo que se utilizar para responder a la pregunta de este estudio de caso, ser en su totalidad cualitativo, descriptivo y analtico. En lo que respecta a las fuentes, se usarn fuentes secundarias como artculos acadmicos y fuentes primarias provenientes de noticias de peridicos, revistas, resoluciones AG y del CS de la ONU.
Resumo:
La presente investigacin parte del declive de la hegemona de los Estados Unidos y el paralelo asenso econmico de la Repblica Popular China en las ltimas dcadas. De este modo, se plantea como objetivo principal analizar cmo China mediante su política econmica desafa a la hegemona monetaria de los Estado Unidos en el Sudeste Asitico, durante el periodo de 2003 a 2015. Con el fin de lograr este objetivo, se elabora un estudio de la hegemona de los Estados Unidos y sus dinmicas en el Sudeste Asitico. Asimismo, se analiza la política econmica de la Repblica Popular China y su incidencia frente a la hegemona estadounidense en el Sudeste Asitico.
Resumo:
Introduccin Los planificadores de la política exterior de Estados Unidos siempre le han presentado gran inters a la estratgica regin centroamericana. Los europeos haban invertido intensamente en la regin y Estados Unidos comprenda que, a menos que asumiera la responsabilidad por la estabilidad econmica y política de los estados centroamericanos, los gobiernos de Europa ignoraran la Doctrina Monroe cuando se tratase e proteger los intereses del exterior, Estados Unidos deber mantener el orden, per la abierta intervencin militar era costosa y era generadora de mala voluntad en todo el hemisferio. En consecuencia, el gobierno de Wilson busc otros medios para promover la estabilidad y la hegemona estadunidense. La Primera Guerra Mundial produjo una coyuntura de especiales oportunidades, as como de particulares riesgos.
Resumo:
Durante o primeiro mandato do Presidente Fernando Henrique Cardoso, a renovao do sentimento de autoconfiana do pas e o respeito da comunidade internacional favoreceram a política externa. Diante das dificuldades econmicas na virada de ano 1998-99, a diplomacia deve manter a viso do longo prazo. O Brasil continua a ser um "pas que conta", e que depende fundamentalmente de si prprio para desenvolver-se. Mas tambm preciso que melhorem as condies externas. O Brasil empenha-se em contribuir para os debates sobre transformaes na ordem internacional. A tarefa prioritria da diplomacia nacional a de criao de condies externas to favorveis quanto possvel para o desenvolvimento. A agenda externa do pas em 1999 - crise financeira internacional; protecionismo dos pases industrializados; integrao regional (MERCOSUL, Comunidade Andina, Mxico); ALCA; Cpula Amrica Latina e Caribe-Europa; negociaes agrcolas e "Rodada do Milnio" na OMC; imagem - tem conseqncias importantes para o processo de desenvolvimento nacional.
Resumo:
O texto analisa o Mercosul sob a perspectiva das políticas exteriores de Brasil e Argentina e a influncia destas sobre a conformao do bloco.
Resumo:
O texto analisa a cooperao estratgica sino-brasileira dentro do amplo contexto da política exterior do Brasil, enfatizando seus aspectos bilaterais e sua relao com a ordem mundial ps-Guerra Fria.
Resumo:
A competncia legal do poder legislativo na execuo da política exterior descrita pelo autor. O parlamento brasileiro tem tido participao relativamente pequena na formulao da política externa. Tal fato influenciou na demora das conquistas democrticas do pas neste final de sculo.
Resumo:
Desde 1990, particularmente durante os dois mandatos de Fernando Henrique Cardoso, as relaes internacionais do Brasil foram caracterizadas por ausncia de estratgia de insero no mundo da interdependncia global, visto que a abertura foi eleita como ideologia de mudana. O Brasil empenhou-se junto aos rgos multilaterais para estabelecer um ordenamento mundial nas reas do comrcio, meio ambiente, finanas e segurana. Atribuiu importncia ao processo de integrao do Cone Sul. As relaes internacionais apresentaram resultados medocres no comrcio exterior, induziram forte dependncia financeira e abalaram o ncleo nacional da economia.
Resumo:
O presente estudo parte da premissa de que, para garantir o acesso a fontes de matrias-primas, que lhe permitiriam manter o poderio econmico e militar no futuro, os Estados Unidos tinham a necessidade de possuir o controle sobre a segurana interna brasileira. Elencando fatos e situaes que evidenciavam esse interesse econmico nas aes dos organismos governamentais norte-americanos, mesmo os que aparentemente no tratavam da questo, como o caso da CIA e do Pentgono, o estudo busca amparo, embora superficialmente, nas doutrinas de conteno e de reserva estratgica para ao final concluir que, em razo da ausncia de uma ideologia de segurana nacional e de mecanismos governamentais de alerta, a segurana interna brasileira foi conduzida pelos Estados Unidos durante as duas primeiras dcadas da Guerra Fria.
Resumo:
O artigo cuida da participao do Brasil, como Estado no-membro, nas atividades da Organizao Internacional para os Refugiados (OIR). Aps contextualizar do ponto de vista histrico, poltico e jurdico tanto o estabelecimento quanto o mandato da OIR, o autor analiza, com o uso de fontes primrias pesquisadas no Arquivo Histrico do Itamaraty, os bastidores, a implementao e os resultados da política exterior do Brasil no que respeita proteo de refugiados no periodo que se estende de 1946 a 1952.
Entender a Rusia a travs de sus fuerzas profundas: dificultades y desafos de una reflexin recurrente
Resumo:
Este artculo analiza rasgos que por su persistencia en prolongados perodos histricos pueden ser considerados como elementos que contribuyen a moldear la identidad de la nacin rusa. Estas "fuerzas profundas" son: el excepcionalismo, el mesianismo, el externalismo, el territorialismo y el peso del Estado. Tambin se aborda a las "fuerzas organizadas" como actores estatales y burocracias. Se reflexiona sobre el peso y la vigencia de algunos de estas fuerzas en los debates sobre la política exterior contempornea.