362 resultados para LUJAN
Resumo:
El trabajo se propone argumentar porqué se define la frontera bonaerense como un espacio políticamente concertado. Para esto se analizan las acciones defensivas practicadas, para determinar que los recursos materiales constructivos y los efectivos militares de carrera fueron insuficientes para proteger la región. Por el contrario, se demuestra que el servicio en las milicias resultó esencial para proteger el espacio y resultó constituyente de condiciones de vecindad que posibilitaron que algunos vecinos-milicianos pudieran acceder a instancias de autoridad. Poderes locales que se desplazaban desde el ámbito urbano, la villa de Luján, a la campaña, espacios de frontera. Para argumentar esto se exponen los conocimientos arribados sobre el servicio miliciano y la estructura -red- defensiva que se organizó en la jurisdicción de Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XVIII.
Resumo:
En el marco conceptual del análisis de políticas públicas, se identifican los actores del subsistema de gestión del suelo, sus lógicas, sus intereses y sus relaciones conflictivas en el proceso de transformación urbana y conformación del patrón de uso actual de la baja cuenca del río Lujan de los últimos diez años. Los discursos y argumentos de estos grupos de interés inciden en la formación de la agenda, entendida como proceso de agregación de intereses que refleja tanto el orden de prioridad de los problemas sociales como la visión que el gobierno tiene de la situación. El presente trabajo1 rastrea en las manifestaciones escritas y orales asociadas a los distintos actores del área de estudio, como factor que contribuye a explicar por qué ciertos temas se adoptan como problemas públicos y se incorporan a la agenda gubernamental.
Resumo:
El presente trabajo se propone indagar el proceso de ocupación de las tierra pública en la Guardia de Lujan desde mediados del siglo XVIII, época en que este paraje se constituyó en el más importante bastión militar en la frontera oeste bonaerense, hasta el período rosista. Por otra parte se analiza la constitución de un núcleo de población temprano y la formación del pueblo y su ejido mediante la política de donaciones implementada por los gobiernos de Buenos Aires, tendiente a conformar un mayor número de centros de población en la campaña y fomentar el cultivo.
Resumo:
El estudio de la Iglesia colonial de la campaña de Buenos Aires ha sido abordado desde distintas perspectivas y aristas; desde el análisis de la recolección del diezmo hasta el funcionamiento de una estancia eclesiástica, desde el culto a la virgen de Luján hasta la conformación de cofradías. En este trabajo el tema es la parroquia de Magdalena y sus estrategias de subsistencia económicas en la zona de frontera. Intentado establecer a partir del análisis de los libros de fábrica algunas consideraciones en torno al manejo económico y social de la institución. Se señala la importancia que tiene el reducir la escala de análisis para realizar posibles estudios de comparación en toda la campaña de Buenos Aires y obtener una imagen particular que contribuya a la dilucidación de una imagen general.
Resumo:
En el marco conceptual del análisis de políticas públicas, se identifican los actores del subsistema de gestión del suelo, sus lógicas, sus intereses y sus relaciones conflictivas en el proceso de transformación urbana y conformación del patrón de uso actual de la baja cuenca del río Lujan de los últimos diez años. Los discursos y argumentos de estos grupos de interés inciden en la formación de la agenda, entendida como proceso de agregación de intereses que refleja tanto el orden de prioridad de los problemas sociales como la visión que el gobierno tiene de la situación. El presente trabajo1 rastrea en las manifestaciones escritas y orales asociadas a los distintos actores del área de estudio, como factor que contribuye a explicar por qué ciertos temas se adoptan como problemas públicos y se incorporan a la agenda gubernamental.
Resumo:
Con la puesta en marcha y desarrollo de los juicios por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico-militar se inaugura un nuevo espacio de intervención para la psicología. El interés por ampliar y profundizar las posibilidades de trabajar en este campo impulsa a llevar adelante una tarea de investigación, conceptualización y desarrollo acerca de los aportes posibles de la psicología a las problemáticas que plantea el abordaje de las víctimas de los delitos de lesa humanidad en el marco de su tramitación judicial. Se analizará la evolución en el campo jurídico de las variables que permitieron el pasaje de la consideración de los delitos cometidos por el régimen militar a su calificación como delitos de lesa humanidad, condición fundamental que les confiere el carácter de imprescriptibilidad, lo cual habilita el relanzamiento de los juicios por estas causas y la consiguiente osibilidad de intervenir desde nuestra profesión. Para ello será necesario tener en cuenta tanto el análisis de las condiciones de inicio del campo de la salud mental y derechos humanos, como los requerimientos y posibilidades actuales del mismo. En este sentido, se presentará el diseño e implementación de un modelo de Dispositivo de acompañamiento activo dirigido a testigos-víctimas y querellantes en juicios por crímenes de lesa humanidad en contexto de acceso a la justicia
Resumo:
El trabajo se propone argumentar porqué se define la frontera bonaerense como un espacio políticamente concertado. Para esto se analizan las acciones defensivas practicadas, para determinar que los recursos materiales constructivos y los efectivos militares de carrera fueron insuficientes para proteger la región. Por el contrario, se demuestra que el servicio en las milicias resultó esencial para proteger el espacio y resultó constituyente de condiciones de vecindad que posibilitaron que algunos vecinos-milicianos pudieran acceder a instancias de autoridad. Poderes locales que se desplazaban desde el ámbito urbano, la villa de Luján, a la campaña, espacios de frontera. Para argumentar esto se exponen los conocimientos arribados sobre el servicio miliciano y la estructura -red- defensiva que se organizó en la jurisdicción de Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XVIII.
Resumo:
Ante los problemas que nos enfrentamos en la enseñanza, en este caso, de los deportes, mediante el análisis de los mismos, se resalta la siguiente cuestión: la existencia de un interés por determinar la estabilidad de las conductas en el proceso de desarrollo evolutivo en el ámbito educativo, mientras que las prácticas muestran a diario otras realidades. Si bien, se ha intentado refutar continuamente esta teoría, desde este análisis, se propone evidenciar cómo las prácticas de los sujetos se ven afectadas por la sociedad y cultura en la que está inmerso y cómo esto opera sobre la configuración de ciertas formas de movimiento-prácticas- en el hoy y conforman una predilección en cada sujeto por ciertos deportes y no por otros en el mañana. Para llevar adelante este estudio, se indagan los trabajos de Norbert Elías en los que explica "la reglamentación de la conducta" y junto a ello extraen aportes desde la investigación interpretativa-en los cuales sociólogos invocan las reglas como explicación de la conducta social. De esta manera ampliar los argumentos de la presente investigación. A partir de ello permitir vincular estos estudios sobre el cuerpo y la sociedad con las contribuciones que puede hacer al campo de la enseñanza, acotandolo a los deportes, con el fin proponer un tratamiento riguroso del discurso que subyace frente a la impronta de esta situación que se define como problemática: la pluralidad y la diversidad propia de las prácticas y de los sujetos que se reúnen, por ejemplo, en una misma clase. Así, abordar los términos de aptitud y clasificación y reemplazarlos por interpretación y usos del cuerpo
Resumo:
Lo que aquí me propongo es presentar, a través de este trabajo, el aporte de la sensopercepción a la Educación Física, remitiéndome a uno de sus componentes: el deporte, o mejor dicho los deportes. Recortando aún mas este objeto a un aspecto del mismo, la Anticipación. La manera que trato de abordarlo es mediante un dialogo entre los autores referentes al tema y mi opinión acerca de la relación que guardan con este aspecto del deporte a analizar. En primer término voy a exponer el concepto que mas implicancia tiene en este estudio: la postura. Luego cual sería la "mejor" o la mas cómoda para trabajar la anticipación en las diversas situaciones de los distintos deportes, teniendo en cuenta los conceptos de intención, ansiedad, awarensess-alerta, instinto que subyacen en este tipo de situaciones analizadas y que ,a su vez ,condicionan, modifican y hasta entorpecen la postura al momento de llevar a cabo la acción de anticipar ; junto a esto, algunos de los aspectos biológicos y fisiológicos que configuran a la misma y finalmente las ventajas o beneficios, que trae aparejado trabajar una buena postura a través de la inclusión de la sensopercepción -tanto en entrenamientos de clubes (ámbitos no formales), como en las clases de Educación Física en las escuelas (ámbitos formales)- para la enseñanza de la anticipación en los deportes. Junto a esto, las posibilidades de analizarlo desde un enfoque praxiológico que intenta, ante los problemas de la enseñanza de los deportes, proponer innovaciones a los sistemas de entrenamiento que han tenido y tienen vigencia hasta el momento y que a su vez particularizan el campo de investigación de la Praxología. Al mismo tiempo, la contribución que puede hacer este análisis para una mejor comprensión de las manifestaciones de la motricidad y la conducta motriz de las actividades motrices cooperativas, lúdicas, deportivas y de oposición. Teniendo en cuenta los contextos en los cuales se desarrollan las mismas y sin dejar de lado la cultura que estigmatiza cada contexto en particular, que como consecuencia trae aparejado hábitos, vivencias y experiencias particulares que la caracterizan y que a sus vez diferencian de otros contextos; y por último como éstos repercuten de alguna manera ,por un lado, en su comportamiento -en un sentido praxiológico -y ,por otro lado, en su postura y esquema corporal -haciendo referencia a los biológico y fisiológico
Resumo:
Ante los problemas que nos enfrentamos en la enseñanza, en este caso, de los deportes, mediante el análisis de los mismos, se resalta la siguiente cuestión: la existencia de un interés por determinar la estabilidad de las conductas en el proceso de desarrollo evolutivo en el ámbito educativo, mientras que las prácticas muestran a diario otras realidades. Si bien, se ha intentado refutar continuamente esta teoría, desde este análisis, se propone evidenciar cómo las prácticas de los sujetos se ven afectadas por la sociedad y cultura en la que está inmerso y cómo esto opera sobre la configuración de ciertas formas de movimiento-prácticas- en el hoy y conforman una predilección en cada sujeto por ciertos deportes y no por otros en el mañana. Para llevar adelante este estudio, se indagan los trabajos de Norbert Elías en los que explica "la reglamentación de la conducta" y junto a ello extraen aportes desde la investigación interpretativa-en los cuales sociólogos invocan las reglas como explicación de la conducta social. De esta manera ampliar los argumentos de la presente investigación. A partir de ello permitir vincular estos estudios sobre el cuerpo y la sociedad con las contribuciones que puede hacer al campo de la enseñanza, acotandolo a los deportes, con el fin proponer un tratamiento riguroso del discurso que subyace frente a la impronta de esta situación que se define como problemática: la pluralidad y la diversidad propia de las prácticas y de los sujetos que se reúnen, por ejemplo, en una misma clase. Así, abordar los términos de aptitud y clasificación y reemplazarlos por interpretación y usos del cuerpo
Resumo:
El presente trabajo se propone indagar el proceso de ocupación de las tierra pública en la Guardia de Lujan desde mediados del siglo XVIII, época en que este paraje se constituyó en el más importante bastión militar en la frontera oeste bonaerense, hasta el período rosista. Por otra parte se analiza la constitución de un núcleo de población temprano y la formación del pueblo y su ejido mediante la política de donaciones implementada por los gobiernos de Buenos Aires, tendiente a conformar un mayor número de centros de población en la campaña y fomentar el cultivo.
Resumo:
Lo que aquí me propongo es presentar, a través de este trabajo, el aporte de la sensopercepción a la Educación Física, remitiéndome a uno de sus componentes: el deporte, o mejor dicho los deportes. Recortando aún mas este objeto a un aspecto del mismo, la Anticipación. La manera que trato de abordarlo es mediante un dialogo entre los autores referentes al tema y mi opinión acerca de la relación que guardan con este aspecto del deporte a analizar. En primer término voy a exponer el concepto que mas implicancia tiene en este estudio: la postura. Luego cual sería la "mejor" o la mas cómoda para trabajar la anticipación en las diversas situaciones de los distintos deportes, teniendo en cuenta los conceptos de intención, ansiedad, awarensess-alerta, instinto que subyacen en este tipo de situaciones analizadas y que ,a su vez ,condicionan, modifican y hasta entorpecen la postura al momento de llevar a cabo la acción de anticipar ; junto a esto, algunos de los aspectos biológicos y fisiológicos que configuran a la misma y finalmente las ventajas o beneficios, que trae aparejado trabajar una buena postura a través de la inclusión de la sensopercepción -tanto en entrenamientos de clubes (ámbitos no formales), como en las clases de Educación Física en las escuelas (ámbitos formales)- para la enseñanza de la anticipación en los deportes. Junto a esto, las posibilidades de analizarlo desde un enfoque praxiológico que intenta, ante los problemas de la enseñanza de los deportes, proponer innovaciones a los sistemas de entrenamiento que han tenido y tienen vigencia hasta el momento y que a su vez particularizan el campo de investigación de la Praxología. Al mismo tiempo, la contribución que puede hacer este análisis para una mejor comprensión de las manifestaciones de la motricidad y la conducta motriz de las actividades motrices cooperativas, lúdicas, deportivas y de oposición. Teniendo en cuenta los contextos en los cuales se desarrollan las mismas y sin dejar de lado la cultura que estigmatiza cada contexto en particular, que como consecuencia trae aparejado hábitos, vivencias y experiencias particulares que la caracterizan y que a sus vez diferencian de otros contextos; y por último como éstos repercuten de alguna manera ,por un lado, en su comportamiento -en un sentido praxiológico -y ,por otro lado, en su postura y esquema corporal -haciendo referencia a los biológico y fisiológico
Resumo:
El estudio de la Iglesia colonial de la campaña de Buenos Aires ha sido abordado desde distintas perspectivas y aristas; desde el análisis de la recolección del diezmo hasta el funcionamiento de una estancia eclesiástica, desde el culto a la virgen de Luján hasta la conformación de cofradías. En este trabajo el tema es la parroquia de Magdalena y sus estrategias de subsistencia económicas en la zona de frontera. Intentado establecer a partir del análisis de los libros de fábrica algunas consideraciones en torno al manejo económico y social de la institución. Se señala la importancia que tiene el reducir la escala de análisis para realizar posibles estudios de comparación en toda la campaña de Buenos Aires y obtener una imagen particular que contribuya a la dilucidación de una imagen general.