1000 resultados para LEGISLACION ALIMENTARIA


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En septiembre del año 2010, el Movimiento Nacional Campesino Indígena celebraba su Primer Congreso. Bajo el lema “Somos tierra para alimentar a los pueblos” compartieron y debatieron durante tres días. De este modo, reafirmaron su lucha por la Reforma Agraria Integral y la Soberanía Alimentaria. Se manifestaron por las calles de Buenos Aires para hacer visible “el otro campo”: el de los marginados, ocultados, los pobres, los excluidos del imaginario social, nacional, y también del acceso a los bienes necesarios para el desarrollo una vida digna

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la port.: Secretaría General de Salud Pública y Participación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la port.: Secretaría General de Salud Pública y Participación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Manual de Procesos en Protección de la Salud estableció cuales eran los procesos operativos o claves que debían ser diseñados e implementados dentro del marco del II Plan de Calidad del Sistema Sanitario Publico de Andalucía. El fin último de elaborar un proceso operativo relacionado con las denuncias, es dar respuesta a la demanda habitual de la ciudadanía de poner en conocimiento de la Administración Pública los posibles incumplimientos o posibles riesgos en el ámbito de la protección de la salud.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la port.: Secretaría General de Salud Pública, Inclusión Social y Calidad de Vida. 2ª EDICIÓN (2013), revisada por José Antonio Conejo Díaz, Catalina Gómez López, Francisco Chavernas Garvi, Alonso Ortiz Dominguez, Jesús Peinado Álvarez, José Pérez-Rendón González, María Fernanda Vallino Llabrés y José Vela Ríos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Boletín semanal para profesionales sanitarios de la Secretaría General de Salud Pública y Participación Social de la Consejería de Salud

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los problemas relacionados con el peso y la alimentación, incluyendo los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) y la obesidad, se asocian con una amplia gama de trastornos físicos y mentales. La tasa de obesidad entre adultos y adolescentes se ha duplicado en los últimos 20 años, mientras que, paralelamente, también se ha registrado un aumento en la prevalencia de TCA. A pesar de que la obesidad y los TCA se tratan y estudian como patologías diferentes, diversos estudios han identificado factores de riesgo y protectores que son comunes entre ambas afectaciones. Sin embargo, pocos son los estudios que analizan conjuntamente factores neuropsicológicos, biológicos y ambientales, de manera a determinar las interacciones existentes entre estos aspectos.Objetivos:1) Explorar las diferencias clínicas (conducta alimentaria, actividad y sueño y personalidad), neuropsicológicas (funciones ejecutivas y de atención) y del sistema olfativo-sensorial entre los dos diferentes subtipos de TCA y la obesidad, al ser comparado entre los grupos; 2) Explorar la asociación entre funcionamiento neuropsicológico y características clínicas (conducta alimentaria y perfil de personalidad), IMC y sistema olfativo-sensorial entre los distintos grupos. Método: Estudio transversal de casos y controles. La muestra será dividida en 4 grupos: 2 de casos (30 bajo peso con TCA y 30 Obesas con TCA), formados por pacientes admitidos, tratados en la Unidad de Trastornos Alimentarios y diagnosticados según el DSM-IV; y 2 de controles (30 bajo peso sin TCA y 30 Obesas sin TCA). CRITERIOS DE INCLUSION: Ser mujer, tener entre 18-45 años, Cumplir criterios diagnósticos DSM-IV (en caso TCA). Instrumentos: 1)Neuropsicologicos: TCI-R, WCST, SCWT; 2)Antropométricos: TANITA MC-180 Multifrecuencia; 3)Olfato-sensoriales: SSOT, Taste Strips; 4)Actividad: ACTIWATCH 7; 5)Calidad del sueño: PSQI ,Escala EPWORTH.Variables socio-demográficas también serán recogidas durante la entrevista clínica. Todos los instrumentos serán aplicados en la misma unidad en una única entrevista exceptuando el ACTIWATCH que los sujetos deberán llevar durante 6 días.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Actualment la situació del mercat espanyol i català del biodièsel es caracteritza per les grans importacions d’oli de palma africana. Per a produir aquesta matèria primera s’estan establint plantacions a gran escala d’Elaeis guineensis (palma africana) a Indonèsia. El monocultiu d’Elaeis guineensis i la producció de l’oli tenen associats grans impactes ambientals i socials. Per una banda, els impactes ambientals són principalment la desforestació, el canvi d’ús del sòl, la pèrdua de biodiversitat, l’erosió del sòl i la contaminació de l’aire, del sòl de l’aigua. Per altra banda, els impactes socials més destacats són la violació dels drets humans dels pobles indígenes, els conflictes d’adquisició de terres i que es compromet la seguretat alimentària del país. Per tant, l’ús del biodièsel produït amb oli de palma africana redueix les emissions de GEH a Espanya i a Catalunya provocant un gran impacte ambiental i social a Indonèsia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The role of lysophosphatidic acid (LPA) in the control of emotional behavior remains to be determined. We analyzed the effects of the central administration of 1-oleoyl-LPA (LPA 18∶1) in rats tested for food consumption and anxiety-like and depression-like behaviors. For this purpose, the elevated plus-maze, open field, Y maze, forced swimming and food intake tests were performed. In addition, c-Fos expression in the dorsal periaqueductal gray matter (DPAG) was also determined. The results revealed that the administration of LPA 18∶1 reduced the time in the open arms of the elevated plus-maze and induced hypolocomotion in the open field, suggesting an anxiogenic-like phenotype. Interestingly, these effects were present following LPA 18∶1 infusion under conditions of novelty but not under habituation conditions. In the forced swimming test, the administration of LPA 18∶1 dose-dependently increased depression-like behavior, as evaluated according to immobility time. LPA treatment induced no effects on feeding. However, the immunohistochemical analysis revealed that LPA 18∶1 increased c-Fos expression in the DPAG. The abundant expression of the LPA1 receptor, one of the main targets for LPA 18∶1, was detected in this brain area, which participates in the control of emotional behavior, using immunocytochemistry. These findings indicate that LPA is a relevant transmitter potentially involved in normal and pathological emotional responses, including anxiety and depression.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The study provides a systematic review that explores the current literature on olfactory capacity in abnormal eating behavior. The objective is to present a basis for discussion on whether research in olfaction in eating disorders may offer additional insight with regard to the complex etiopathology of eating disorders (ED) and abnormal eating behaviors. Electronic databases (Medline, PsycINFO, PubMed, Science Direct, and Web of Science) were searched using the components in relation to olfaction and combining them with the components related to abnormal eating behavior. Out of 1352 articles, titles were first excluded by title (n = 64) and then by abstract and fulltext resulting in a final selection of 14 articles (820 patients and 385 control participants) for this review. The highest number of existing literature on olfaction in ED were carried out with AN patients (78.6%) followed by BN patients (35.7%) and obese individuals (14.3%). Most studies were only conducted on females. The general findings support that olfaction is altered in AN and in obesity and indicates toward there being little to no difference in olfactory capacity between BN patients and the general population. Due to the limited number of studies and heterogeneity this review stresses on the importance of more research on olfaction and abnormal eating behavior.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La población combinada de las principales especies de aves guaneras de la costa peruana, el guanay (Phalacrocorax bougainvillii), el pi­quero (Sula variegata) y el alcatraz (Pelecanus thagus) disminuyó por los severos cambios ecológicos acompañantes de El Niño de 1972-73 de 6.6 millones de aves en febrero de 1972 a 0.6 millones en setiembre del mismo año, para luego recuperarse a 2.8 millones en marzo de 1973. A nivel específico, el cuadro se complica debido a diferencias de dis­tribución, hábitos alimentarios y regímenes de reproducción. Tomando valores extremos, el guanay que en agosto de 1971 contaba 5.03 millones de individuos, bajo a 0.1 millones en agosto de 1972 y se recupero a 1.01 millones en marzo de 1973; el piquero bajo de 2.41 millones en febrero de 1972 a 0.3 millones en julio del mismo año para volver a 1.42 millones en marzo de 1973. Mientras la población de esta especie casi no cambio, la del guanay disminuyó el doble que la del pi­quero probablemente por su mayor dependencia alimentaria de la anchoveta (Engraulis ringens), que a su vez fue notablemente disminuida por el fenómeno (de una captura media mensual de 1.2 millones de tone­ladas en 1971, pasó a 0.3 millones de toneladas promedio por mes en 1972)•

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se han analizado 626 contenidos estomacales de "anchoveta peruana" Engraulis ringes, 251 de "caballa" Scomber japonicus peruanus y 206 de "jurel" Trachurus picturatus murphyi, colectados entre lo 5°12 ' a 18°17 'S durante el verano de 1997. El alimento de la anchoveta estuvo compuesto por diatomeas, silicoflagelados, dinoflagelados, tintínidos, copépodos, entre los más importantes. La caballa y el jurel se alimentaron de crustáceos planctónicos destacando los eufáusidos; en la caballa, además e presentaron peces de las familias Engraulidae y Myctophidae. Usando el software MAXIMS se ha calculado la ración diaria de alimentación de la anchoveta en 0,4391 g.dia-1. Respecto a la caballa y al jurel se vienen realizando las primeras observaciones con este software, habiéndose determinado las raciones en 6,4452 g.dia-1 y 2,9129 g.dia-1, respectivamente. La similaridad alimentaria entre los mismos fue calculada utilizando el Índice de JACCARD que permitió observar diferencias sólo en la utilización del ítem anchoveta siendo la caballa la única que la consumió. En líneas generales la composición alimentaria observada corresponde a patrones e años normales.