1000 resultados para Innovació
Resumo:
MicroRNAs (miRNA) are recognized posttranscriptional gene repressors involved in the control of almost every biological process. Allelic variants in these regions may be an important source of phenotypic diversity and contribute to disease susceptibility. We analyzed the genomic organization of 325 human miRNAs (release 7.1, miRBase) to construct a panel of 768 single-nucleotide polymorphisms (SNPs) covering approximately 1 Mb of genomic DNA, including 131 isolated miRNAs (40%) and 194 miRNAs arranged in 48 miRNA clusters, as well as their 5-kb flanking regions. Of these miRNAs, 37% were inside known protein-coding genes, which were significantly associated with biological functions regarding neurological, psychological or nutritional disorders. SNP coverage analysis revealed a lower SNP density in miRNAs compared with the average of the genome, with only 24 SNPs located in the 325 miRNAs studied. Further genotyping of 340 unrelated Spanish individuals showed that more than half of the SNPs in miRNAs were either rare or monomorphic, in agreement with the reported selective constraint on human miRNAs. A comparison of the minor allele frequencies between Spanish and HapMap population samples confirmed the applicability of this SNP panel to the study of complex disorders among the Spanish population, and revealed two miRNA regions, hsa-mir-26a-2 in the CTDSP2 gene and hsa-mir-128-1 in the R3HDM1 gene, showing geographical allelic frequency variation among the four HapMap populations, probably because of differences in natural selection. The designed miRNA SNP panel could help to identify still hidden links between miRNAs and human disease.
Resumo:
Genetic and functional data indicate that variation in the expression of the neurotrophin-3 receptor gene (NTRK3) may have an impact on neuronal plasticity, suggesting a role for NTRK3 in the pathophysiology of anxiety disorders. MicroRNA (miRNA) posttranscriptional gene regulators act by base-pairing to specific sequence sites, usually at the 3'UTR of the target mRNA. Variants at these sites might result in gene expression changes contributing to disease susceptibility. We investigated genetic variation in two different isoforms of NTRK3 as candidate susceptibility factors for anxiety by resequencing their 3'UTRs in patients with panic disorder (PD), obsessive-compulsive disorder (OCD), and in controls. We have found the C allele of rs28521337, located in a functional target site for miR-485-3p in the truncated isoform of NTRK3, to be significantly associated with the hoarding phenotype of OCD. We have also identified two new rare variants in the 3'UTR of NTRK3, ss102661458 and ss102661460, each present only in one chromosome of a patient with PD. The ss102661458 variant is located in a functional target site for miR-765, and the ss102661460 in functional target sites for two miRNAs, miR-509 and miR-128, the latter being a brain-enriched miRNA involved in neuronal differentiation and synaptic processing. Interestingly, these two variants significantly alter the miRNA-mediated regulation of NTRK3, resulting in recovery of gene expression. These data implicate miRNAs as key posttranscriptional regulators of NTRK3 and provide a framework for allele-specific miRNA regulation of NTRK3 in anxiety disorders.
Resumo:
La Unidad de Apoyo a la Calidad y a la Innovación Docente de la Escuela Superior Politécnica (Universidad Pompeu Fabra) crea una Web para potenciar las experiencias innovadoras que responden a las necesidades y demandas del profesorado de la Escuela así como a las directrices del EEES. Esta Web se propone afianzar el contacto entre esta Unidad y el personal a quien ofrece sus servicios – fundamentalmente, profesorado de la ESUP- de manera muy dinámica. Quedan recogidas publicaciones, congresos, recursos metodológicos, bibliográficos, etc. En catalán, español e inglés respondiendo a la tendencia multilingüe hacía la que se dirige la UPF.
Resumo:
The alignment between competences, teaching-learning methodologies and assessment is a key element of the European Higher Education Area. This paper presents the efforts carried out by six Telematics, Computer Science and Electronic Engineering Education teachers towards achieving this alignment in their subjects. In a joint work with pedagogues, a set of recommended actions were identified. A selection of these actions were applied and evaluated in the six subjects. The cross-analysis of the results indicate that the actions allow students to better understand the methodologies and assessment planned for the subjects, facilitate (self-) regulation and increase students’ involvement in the subjects.
Resumo:
Sota el nom d’Univers de la Comunicació Audiovisual definim un projecte que té, com a element més significatiu, la representació visual d’un mapa conceptual format per les referències (autors, obres i conceptes) que tant el professorat com l’alumnat hem considerat més significatives del nostre camp d’estudi. L’ Univers... es defineix també com un espai a internet on podem trobar, a més del mapa conceptual, un espais de debat i un conjunt defitxes que interrelacionen el mapa amb les assignatures dels estudis.El projecte busca apropar i potenciar la participació de l’alumnat en el reconeixement ila lectura crítica del seu autors, obres i conceptes de referència, donant visibilitat al procés ifent-lo públic. Des de l’Univers... proposem una nova aproximació a la competència general descrita com a capacitat crítica de naturalesa multidisciplinària que doti a l’alumnat de capacitat derecerca acadèmica i aplicada. Entenem aquesta capacitació crítica com un procés que vadesenvolupant l’alumnat durant tot el grau. Procés que suposa, en una dimensió individual, assolir objectius com el reconeixement, localització i configuració d’un marc referencial propi, i que permet, en la seva dimensió col·lectiva, participar en la definició i concreció d’un marccomú. Amb aquesta aproximació busquem ubicar les competències generals en el centre del procés de socialització que suposa l’etapa de formació universitària, dotant-les d’un entorn propi que, alhora, es relaciona amb l’espai de les assignatures. El projecte Univers... ha estat desenvolupat pel Deganat i la Unitat de Suport a la Innovació Docent dels Estudis de Comunicació Audiovisual de la Universitat Pompeu Fabra durant el curs acadèmic 2006/2007.
Resumo:
One of the strategies of Universitat Pompeu Fabra to support Quality Learning has been the creation of Units for the Support of Teaching Quality and Innovation within each faculty. In the seminar we will present the role and activities of the Polytechnic School Unit in charge or coordinating the efforts towards quality learning in the Information and Communication Technologies (ICT) Engineering Studies. We will also discuss how these activities are informed to relevant academic stakeholders.
Resumo:
El Curso de Introducción a la Universidad (CIU) se desarrolla enla Escuela Superior Politécnica de la Universidad Pompeu Fabra con la intención de alcanzar dos objetivos: (I) ofrecer a los nuevos información sobre las características organizativas y académicas de los estudios que ofrece la Escuela e (II) introducirlos a la metodología implantada mediante el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) de forma participativa y activa. Para la consecución de los objetivos se plantean actividades, clases yseminarios en base a tres grandes bloques temáticos: aspectosinstitucionales, metodológicos y recursos disponibles.Se administran dos instrumentos que permiten realizar la evaluación de la organización y desarrollo de las actividades realizadas en particular, así como del curso en general. Estos resultados son analizados individual y globalmente y posteriormente se comparan con los obtenidos en el CIU 07-08.De toda esta información se extraen conclusiones del CIU a dos niveles en cuanto a la organización del mismo: por un lado se verifica la incorporación de mejoras respecto el CIU del curso pasado y, por el otro, se extraen nuevas propuestas de mejora para implementar de cara al próximo curso.
Resumo:
Este trabajo recoge la experiencia llevada a cabo en tres asignaturas en cuanto a la aplicación de recomendaciones (acciones) dirigidas a la mejora de la alineación entre las competencias planteadas en los respectivos planes docentes, la metodología para trabajarlas y evaluación de las mismas. Concretamente las asignaturas que han puesto en marcha estas recomendaciones pertenecen a la Universidad Pompeu Fabra (una asignatura) y a la Universidad de Valladolid (las otras dos) todas pertenecientes al área de Ingeniería Telemática. Además de incluir una breve descripción de las recomendaciones aplicadas se presenta el contexto de cada caso (características básicas de las asignaturas), el proceso seguido durante su aplicación así como la evaluación llevada a cabo (tanto durante el proceso de aplicacióncomo al finalizar) para conocer el nivel de satisfacción tanto del colectivo discente como del docente. Finalmente se incluyen las reflexiones realizadas en forma de conclusiones que giran entorno a dos ejes: el primero de ellos es el impacto de la aplicación de las recomendaciones en la calidad de la función docente y el segundo hace referencia al aumento de la visibilidad de esta relación desde la perspectiva discente y las repercusiones en su proceso de aprendizaje.
Resumo:
El Espacio Europeo de Educación Superior implica cambios organizativos y académicos referentes a la formación basada en competencias. El proyecto AlineaME, coordinado por la Unidad de Soporte a la Calidad y la Innovación Docente de la Escuela Superior Politécnica - Universidad Pompeu Fabra, propuso a docentes del área TIC y a pedagogos la reflexión conjunta en aras a diseñar recomendaciones centradas en la alineación entre los tres elementos clave del proyecto: competencias, metodología y evaluación (C*M*E). Este trabajo recoge tres casos de aplicación de recomendaciones, concretamente de Ingeniería Telemática (dos casos - Universidad de Valladolid y Pompeu Fabra) y de Ingeniería Técnica en Informática de Gestión (un caso - Universidad de Sevilla).Las recomendaciones aplicadas hacen referencia a la necesidad de explicitar la alineación C*M*E en los Planes Docentes de Asignaturas y de presentar esta alineación al estudiantado. También a la integración de la evaluación de la asignatura como tarea-proceso de aprendizaje. La metodología seguida para laaplicación de ambas es (salvo pequeñas diferencias) parecida en los tres casos. La primera recomendación consistió en recoger en el Plan Docente la Alineación y en verbalizar dicha alineación en la sesión de presentación de la asignatura. La segunda se incorporó incluyendo actividades formativas en las que se favorecía la evaluación entre iguales. Para evaluar la aplicación de recomendaciones se recogieron evidencias en clave de satisfacción por parte del estudiantado así como valoraciones de los propios docentes. Para ello se diseñaron instrumentos específicos.En cuanto a la presentación de la alineación C*M*E en los Planes Docentes de asignaturas, los resultados indican que los alumnos son más conscientes de qué, cómo y por qué van a trabajar y ser evaluados. Globalmente valoran positivamente su utilidad para la autorregulación. Asimismo, plantear la evaluación como tarea deaprendizaje resultó ser para los estudiantes un interesante elemento de reflexión.
Resumo:
L’Escola Superior Politècnica (ESUP) de la Universitat Pompeu Fabra, amb el suport del Consell Social va iniciar el curs 2009-2010 un Pla de Mentors (EnginyCat) adreçat als estudiants de primer curs dels Graus TIC. Aquesta és una iniciativa del Departament d’Innovació, Universitats i Empreses de la Generalitat de Catalunya i la seva missió és aproximar l’Enginyeria -el coneixement científic i tecnològic- als joves catalans. Els objectius de l’ESUP amb aquest programa són: donar suport motivacional als nouvinguts, orientar-los durant el desenvolupament de tasques acadèmic-formatives iatendre qüestions més quotidianes. Les avaluacions realitzades fins al moment reflecteixen un notable grau de satisfacció dels estudiants.
Resumo:
El trabajo presentado en esta comunicación se enmarca en un proyecto financiado por la Secretaría de Estado de Universidades, Ministerio de Educación Cultura y Deporte en su Programa de Estudios y Análisis, mejora de la calidad de la enseñanza superior y de la actividad del profesorado universitario en el Eje de Nuevos avances y determinación del impacto de las misiones universitarias, Modalidad de Trabajos de análisis, lideradopor la Universitat Pompeu Fabra y en el que participan docentes de las universidades de Valladolid, Cádiz, Las Palmas de Gran Canaria, Sevilla, Autónoma de Barcelona, Carlos III de Madrid y Universidat Oberta de Catalunya.En el proyecto se ha realizado un trabajo de análisis de las prácticas programadas en las distintas universidades para velar por la calidad de los trabajos fin de grado, actualmente proyectos fin carrera. Se han recopilado diferentes procedimientos de evaluación llevados a cabo en diferentes Universidades que van desde plantillas de verificación para los tribunales de los proyectos a guías de procedimiento completas que verifican elestablecimiento y cumplimiento de hitos intermedios.En esta comunicación se muestra la aplicación de algunas de las prácticas propuestas en el caso real de proyectos fin de carrera en la titulación de Ingeniería Técnica en Diseño Industrial de la Escuela de Ingenierías Industriales. Se pone de manifiesto la utilidad del uso de dichas prácticas frente a enfoques más clásicos o simplistas.
Resumo:
En este trabajo se presenta una muestra de la experiencia llevada a cabo en la Escuela Superior Politécnica de la Universitat Pompeu Fabra en cuanto al uso de rúbricas para el seguimiento y evaluación de los, hasta el momento, Proyectos Fin de Carrera. Los primeros resultados, basados en informaciones provenientes tanto de directores, miembros de tribunal como de los propiosestudiantes, muestran que, de manera global, el uso de rúbricas permitesistematizar tanto el seguimiento como la evaluación de los trabajos realizados, a la vez que facilita la homogenización de criterios (en clave de rigurosidad y transparencia). Por otro lado, esta experiencia nos ha permitido constatar algunos elementos de mejora de las rúbricas de cara a su implantación durante el curso académico 2012-2013 cuando comiencen en nuestra escuela los denominados Trabajos de Fin de Grado.
Resumo:
The innovative subject “Introduction to ICT” combines a general Introductory Course to the University with elements around the Information and Communication Technologies sector (including the ICT engineer competence profile, market aspects, etc.)This new course has been developed and implemented in three degree programmes offered by the Polytechnic School at Universitat Pompeu Fabra, Barcelona. The course team consists of thirteen teachers,including business professionals, librarians, computer technicians, institutional representatives as well as an educationalist responsible for advising on methodology and study techniques. The subject was designed for a high number of students (260). At the end of the course, we collected quantitative and qualitativeinformation about the students’ satisfaction. The findings show the positive vision that they had about the topics worked during the subject. This paper describes the course, its implementation and evaluation and, of course, the details of the findings that we collected about students' satisfaction.
Resumo:
La Unidad de Apoyo a la Calidad y la Innovación Docente de la Escuela Superior Politécnica (Universidad Pompeu Fabra) se plantea la necesidad de potenciar experiencias innovadoras que respondan a las necesidades y demandas del profesorado de la Escuela así como a las directrices enmarcadas en el EEES. Es por esto que apostamos por la creación de un espacio Web sobre la USQUID que se fundamente en la idea de favorecer el contacto entre esta Unidad y el personal a quien ofrece sus servicios –fundamentalmente, profesorado de la ESUP-. En esta Web se facilitan recursos e informaciones varias como publicaciones, anuncios de congresos, recursos relacionados con metodologías docentes experimentadas en Ingenierías, etc.en los dos idiomas oficiales de Cataluña y en inglés para responder también al multilinguismo por el que apuesta nuestra universidad así como para potenciar el desarrollo de actividades multilingües en el aula.
Resumo:
En el marco del Espacio Europeo de Educación Superior 1 se inscriben innumerables acciones que están desarrollando todas las universidades europeas con la intención de llegar al 2010 con un bagaje lo suficientemente importante como para afrontar este cambio con entereza y sobretodo conservando (o incrementando) la calidad de los procesos de enseñanza- aprendizaje que hasta el momento han predominado. Dentro de este amplio proceso de transformación se encuentra el diseño de los nuevos Grados que brinda la oportunidad de replantear los planes de estudios, por tanto, la organización de las asignaturas, estructura de los contenidos, metodologías y sistemas de evaluación. Toda esta reflexión debe girar, a nuestro entender, alrededor de tres núcleos que se encuentran en estado deinterdependencia: los escenarios profesionales, los perfiles profesionales y las competencias que en ellos se inscriben.Para poder plantear los nuevos Grados en coherencia con la era del EEES debe hacerse un análisis minucioso de los perfil profesionales demandados por el mercado de trabajo que, al fin y al cabo será el destino de los profesionales que se forman en nuestras universidades, es por ello, que la tarea de definir el perfil profesional a priori del diseño de los nuevos Grados resulta una máxima para garantizar la calidad de estos. En este trabajo se presenta un ejemplo de metodología a seguir para la definición de un perfil profesional en Educación Superior, concretamente, el del Ingeniero TIC mediante el Análisis Funcional.