1000 resultados para Industria minera.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctorado en Filosofía con Especialidad en Trabajo Social y Políticas Comparadas de Bienestar Social) UANL

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctor en Filosofía con especialidad en Administración) UANL, 2005.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctor en Ingeniería Física Industrial) UANL, 2011.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctor en Ingeniería de Materiales) UANL, 2014.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone introducir al alumnado de ??mbito rural en el conocimiento del cine y del lenguaje audiovisual as?? como elaborar materiales y recursos de apoyo. Se realiza en el CPR Alcalde Juan Garc??a en Vi??uelas, M??laga.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo consta de dos partes. En la primera, se incluye una información teórica sobre diferentes aspectos de la contaminación atmosférica, acústica, de las aguas y los residuos sólidos urbanos. La segunda consta de unas fichas de trabajo para explorar y estudiar la contaminación. El objetivo principal de esta unidad didáctica es que los alumnos conozcan los factores que han convertido a Cartagena en una de las ciudades más contaminadas de Europa: la industria química, la minería, las sustancias químicas que se emplean en los cultivos, etc. También se incluye 31 fichas de trabajo y experiencias: elaboración de un mapa de residuos, un mapa de ruidos contaminantes, etc.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar con precisión qué ramas de FP deben implantarse y donde deben localizarse con el fin de surtir la demanda de profesionales allí donde se presenta, dada la necesidad de incrementar, en los años siguientes a la investigación, el número de alumnos de FP. 150 empresas asturianas. El estudio está dividido en tres partes. En la primera se hace hincapié en conocer la población ocupada con titulación de FP, la valoración del empresario de los estudios de FP y su disposición ante la institucionalización de la relación empresa-centro docente. En la segunda se analizan las ramas de FP, su distribución espacial y la previsión de titulados y en la tercera parte los medios docentes de FP en Asturias. Se utilizaron los datos y estudios de la Sociedad Asturiana de Estudios Industriales (SADEI) y una encuesta enviada a 150 empresas asturianas, para el bloque que trata del mercado de empleo. Para el bloque referente a la dotación y matrícula de los centros escolares públicos y privados del Principado se utilizaron los datos aportados por la Unidad Estadística de la Dirección Provincial del MEC. La mayoría de los empleos ocupados en la zona central se concentra en los sectores secundario y terciario ya que aquí se sitúan las industrias metálicas básicas, en la zona occidental el grueso de la población se ocupa de los sectores agropecuario y madera y en la zona oriental el trabajo agrícola y la incipiente industria hotelera son los elementos principales. Existe una tendencia expansiva en la construcción y el sector servicios, estabilidad en transporte y caída en hostelería e industrias químicas. Algo menos de la mitad de las empresas no mantienen relación con los centros docentes, aunque ven positiva la relación. Se ve necesaria la creación de la rama minera en Mieres y Langreo y de otras especialidades como la de Mecánica-agrícola y la Marítimo-pesquera. No parece oportuno, por el momento, implantar la rama de Imagen y Sonido. Se hace una relación de las necesidades de incremento o reducción de la matrícula de las distintas especialidades por ciudades. Por último, se señala que debería modificarse el currículo de la rama de Artes Gráficas para adaptarse a la demanda.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las necesidades de Formación Profesional del sector de la minería del carbón en el Principado de Asturias y su aplicación en los siguientes aspectos de formación: perfeccionamiento y/o promoción, adaptación a nuevas técnicas, reconversión o actualización profesional, iniciación profesional. Todas las empresas del sector con 25 o más trabajadores. En total 33 cuestionarios, 17 a empresas de hulla y 16 a empresas de antracita, recibiéndose contestados 8 y 6 respectivamente. Una parte del equipo investigador recogió datos económicos, laborales, educativos y de seguridad con relación al sector minero, mientras el resto del equipo hacia el análisis de las ocupaciones, centrándose en las tareas fundamentales y sus contenidos profesionales (análisis que fue contrastado con expertos de diversas empresas). Simultáneamente, se enviaron los cuestionarios para obtener información acerca de la estructura de las empresas, formación de los trabajadores, empleo de nuevas técnicas, inversiones y previsiones de futuro, los cuales fueron analizados. Se recogieron datos sobre: número de trabajadores, previsiones de producción, incorporación de nuevas técnicas, inversiones, formación actual de los trabajadores, formación específica en minería, necesidades de formación, lugar de impartición y seguridad. Cuestionario ad hoc para determinar las necesidades de formación. La profesión minera engloba un amplio número de ocupaciones, que se caracterizan por no estar profesionalizadas, por ello, existe un vacío de formación muy importante. Los cursos que se imparten en las empresas pueden ser de tres tipos: de formación general, de adaptación al puesto, y de actualización. La mayor parte de la formación es impartida por las empresas de más de 500 trabajadores, principalmente Hunosa. Las mayores necesidades de formación se detectaron en la formación y especialización de los ayudantes mineros y en la actualización de los trabajadores en activo, producidas por la introducción de nuevas técnicas y maquinaria. Se ha detectado la necesidad de profesionalizar las ocupaciones mineras, lo cual se lograría definiendo éstas y determinando los contenidos teóricos y prácticos necesarios para cada una de ellas y estableciendo itinerarios profesionales integrados dentro de los sistemas formativos que permitieran relacionar las diferentes ocupaciones. Para un futuro próximo se prevé en este sector una reducción de plantillas y un aumento de la producción y facturación, como consecuencia de la introducción de innovaciones tecnológicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el Centro de Apoyo y Recursos de Vegadeo se propone un proyecto de estudio de un mazo, instalación complementaria de la ferrería, que constituye la industria artesanal del hierro, habitual en el occidente asturiano en el siglo XIX, caracterizado por el aprovechamiento de la energia hidráulica, para este sector metalúrgico como en el textil y alimenticio. Presenta un amplio material gráfico: dibujos, esquemas, planos, fotografias, diapositivas,..que documentan la introducción histórica, así como el estudio de recuperación. Enmarcadas en el área curricular 'Conocimiento del Medio' se proponen bloques relativos al paisaje, medio físico, materiales y sus propiedades, población y actividades humanas, máquinas y aparatos, cambios históricos y la historia reciente, formas de vida y paisajes históricos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Integrar al alumno dentro de su entorno a partir de su comprensión de esa realidad cercana -turismo en Nerja-. Fomentar la participación activa y el diálogo a fin de que los alumnos se autoresponsabilicen de su medio colaborando en su mejora. Desarrollar una conciencia crítica que pueda servirle en su desarrollo humano y social. Segundo curso de BUP del Instituto 'Ntra. Sra. de las Angustias' de Nerja. 79 alumnos y alumnas. Fase de descripción y observación de fenómenos. Fase de comprensión, causa de los fenómenos, síntesis, análisis, etc. Generalizaciones que conllevan una toma de decisiones y afrontar problemas ofreciendo alternativas. Mapas topográficos y planos urbanos. Datos de temperatura y precipitaciones. Mapas de distribución de la vegetación en la provincia y Andalucía. Diapositivas, transparencias y textos diversos. Cuestionarios. Desarrollo y análisis del temario de Geografía de la Población y Geografía Agraria. Utilizan conceptos, observaciones, ejercicios de síntesis y finalizan los alumnos creando hipótesis. Llegan al modelo de ciudad ideal para Nerja con el fin de llevar la propuesta al Ayuntamiento y abrir un proceso donde las Instituciones Educativas puedan insertarse en los problemas del Municipio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

L’explotació minera, especialment la mineria metàl•lica, ha estat sempre associada a riscos de contaminació ambiental de sòls, aigües i vegetació, originats per l’activitat extractiva, les operacions de concentració dels minerals i pels emplaçaments de residus miners sense una gestió adequada. En molts casos els residus miners s’abocaven directament a rius i rierols o s’acumulaven en piles pròximes a centres habitats i activitats agrícoles. Concretament s’estudia els cas de les mines d’Osor. Donada la possible presència de quantitats elevades de metalls pesants en aquests sòls es decideix avaluar una tècnica de remediació de sòls lleugera com la fitoextracció. La fitoextracció es basa en l’ús de plantes bioacumuladores que absorbeixen metalls del sòl. Aquesta tècnica permet una descontaminació del sòl no agressiva i de baix cost però requereix un tractament de llarga durada

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con la realización y publicación de este libro se busca, principalmente, hacer una presentación y exposición del panorama legal relacionado con la negociación, adquisición, acceso y utilización de predios o terrenos –bien sean propiedad privada, como del Estado—requeridos para el desarrollo y ejecución de las actividades de los sectores minero y petrolero. Asimismo, se hace un breve repaso de algunos conceptos jurídicos generales relacionados con el tema de bienes inmuebles y servidumbres, contemplados en el Código Civil Colombiano, como antesala para el mejor entendimiento de su parte especial. Comprende esta última un estudio profundo y detallado en lo relacionado con la teoría y práctica utilizada y ejercida actualmente en las actividades de exploración y explotación de minas e hidrocarburos. Se trata también todo lo referente al tema procesal para lo concerniente a negociaciones, servidumbres y expropiaciones, así como la claridad en cuanto a la vigencia y correcta interpretación de sus normas. De igual modo, se aplica la misma metodología para el estudio dedicado al sector energético en los temas de servidumbre y expropiación. Este libro se ha enfocado a servir de guía legal y conceptual para quienes ejercen las prácticas minera, petrolera y energética, y para todos los interesados en los temas históricos relacionados con éstas y que son de suma importancia para su ejercicio.