999 resultados para Iglesia Católica en España-Historia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se examinan los acontecimientos relativos a la visita de los estudiantes universitarios pertenecientes al Orfeón de Coimbra a España. El artículo abre con una parte introductoria que sitúa las relaciones históricas entre España y Portugal. Seguidamente, se comentan los actos de visita de los estudiantes portugueses al Monasterio de El Escorial de Madrid que recorrieron el Palacio, la Biblioteca y el Panteón de Reyes. Se analiza el discurso del Embajador de Portugal, que agradeció la hospitalidad de los españoles para con sus compatriotas. Le siguió en discurso el Director General de Propaganda, don Pedro Rocamora, que habló sobre la trayectoria e historia de la Universidad de Coimbra. Continuaron los agradecimientos y breves exposiciones por parte de las autoridades académicas lusas, en concreto, el Rector de la Universidad de Coimbra, para terminar con el discurso del Ministro de Educación Nacional, D. José Ibáñez Martín, que alabó la labor tanto de la Universidad como de los estudiantes del Orfeón. Acabaron los actos con un concierto ofrecido por el Orfeón de Coimbra en el Ateneo de Madrid, cuyo aforo fue completo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se intercala fotografía del Dr. Fleming acompañado del Dr. Marañón tomada en el Cigarral Los Dolores de Toledo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza lo acontecido en el Primer Congreso Internacional de Pedagogía celebrado en España. Varias de las sesiones tuvieron lugar en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander. El acto de clausura corrió a cargo del Ayuntamiento de San Sebastián y fue en este encuentro donde el Ministro de Educación Nacional, Sr. Ibáñez Martín, pronunció un prolijo discurso que abordó temas como: la doctrina cristiana; la gran tradición pedagógica española y como muestra, el homenajeado en su tercer centenario, S. José de Calasanz; el tiempo de crisis pedagógica durante el s. XIX y hasta después de la Guerra Civil; la creación de nuevas instituciones educativas y culturales con la dictadura franquista; la sección de Pedagogía de la Universidad; la creación de Colegios Mayores, Escuelas de Profesorado y el avance alcanzado en la Enseñanza Primaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Las TIC en la educación obligatoria: de la teoría a la política y la práctica'. Investigación original con el título: 'Análisis de los métodos de dibujo en la enseñanza obligatoria a través de los libros de texto: 1915-1990'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La Educación Física y el Deporte en la universidad: docencia, investigación e innovación'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Profesorado y calidad de la educación'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación del número extraordinario de la Revista de Educación, dedicado al Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA), diseñado y puesto en marcha por la OCDE a fines de la década de los noventa como un estudio internacional, comparado y periódico del rendimiento de los escolares y del funcionamiento de los sistemas educativos, que permitiese a los países adoptar medidas de mejora de la calidad de la educación. El contenido de este número extraordinario se divide en tres secciones. La primera parte repasa la historia del PISA, describe y analiza sus fundamentos teóricos, el proceso de diseño, gestión y aplicación del estudio, así como de interpretación de sus resultados; la segunda sección se centra en las principales áreas evaluadas en PISA 2000 (lectura) y 2003 (matemáticas), y en el estudio proyectado para 2006 (ciencias); y el tercer bloque se dedica a la participación de España en PISA, desde un punto de vista global y desde la perspectiva de las Comunidades Autónomas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la historia de las fábricas de cerámica existentes en España desde el siglo XVIII. El repaso comienza con las lozas y porcelanas fabricadas en Alcora, fundación del Conde de Aranda de 1726, conocida por la calidad de su producción, y cuya decadencia empezó con el fallecimiento de su fundador. Otras manufacturas importantes son la Real Fábrica de Porcelana del Buen Retiro (1759-1812), fundada por Carlos III a su regreso de Italia para coronarse rey de España y que es continuación de la cerámica de Capo di Monte; y la Real Fábrica de la Florida, llamada después de la Moncloa, creada por Fernando VII y cerrada en época de Isabel II. Ya en el siglo XX, Francisco Alcántara erige la Escuela- Fábrica de Cerámica de Madrid en 1911, como continuación de la tradición del arte de la cerámica en la capital.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entrevista realizada al escritor portugués y Secretario Nacional del Departamento de Información, Cultura Popular y Turismo de Portugal, Antoni Ferro, con motivo de su visita a España a la Feria del Libro y por haber sido nombrado académico de la Real Academia de la Historia. Ferro da su impresión sobre su nombramiento, habla del intercambio cultural existente en la época entre España y Portugal; sobre la notable presencia de Portugal en la Feria del Libro española y sobre su deseo de participación española en la celebración del centenario de Eça de Queiroz, escritor portugués laureado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el éxito de los cursos de verano y cursos de español para extranjeros que se realizaban en la Universidades Internacionales españolas en los comienzos de los años cincuenta. Dados los buenos resultados obtenidos en años anteriores, se decidió ampliar la temporada de celebración de estos cursos, organizándolos en distintos trimestres según el ámbito geográfico donde se dieran lugar. Las disciplinas de los cursos de verano para extranjeros comprendían: Lengua castellana, Gramática, Fonética, Sintaxis, comentarios de textos literarios, ejercicios de redacción, Historia, Geografía, Literatura, Arte y Música. Se describen los planes de estudio en las principales Universidades Internacionales españolas, en concreto la Universidad Internacional 'Menéndez Pelayo' y la Universidad Internacional de 'La Rábida'. Finalmente, se exponen las tesis de la Reunión Internacional de Estudiantes organizada en San Sebastián por el Departamento de Intercambio Cultural del Sindicato Español Universitario, que tenían como objeto el intercambio de ideas entre universitarios europeos, tomando como tema vertebral el de 'Mundos de hoy, mundos de mañana'.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece un análisis sobre los estudios de comercio en España. Las enseñanzas mercantiles tenían como finalidad proporcionar una formación cultural básica a los alumnos que las cursaban y permitían prepararlos para las actividades profesionales de índole económico-administrativa que se cursarían en dos periodos: uno de carácter técnico y otro de carácter universitario. Se ofrece así una visión del estado de la cuestión de los estudios de comercio en 1956. Además, se hace un breve repaso a la historia de las enseñanzas comerciales en España. Se plantean los problemas que emanaban de dichas enseñanzas de comercio y cómo se desarrollaban en el extranjero, en países como Alemania, Bélgica, Inglaterra u Holanda. Por último, se ofrece una relación estadística que muestra las cifras de las enseñanzas mercantiles en España, mostrando los cursos, escuelas y alumnos que existían en España matriculados en estudios mercantiles desde 1915 hasta 1954.