1000 resultados para INHIBIDORES DE CAPTACIÓN DE SEROTONINA - ADMINISTRACIÓN
Resumo:
Los cambios en el entrono empresarial colombiano han generado que las organizaciones se preocupen por identificar cuales son las caractersticas particulares de su cultura organizacional y que los hace diferentes a los dems. Para ello deben entender que factores son motivantes en el individuo al momento de desarrollar su trabajo y relacionarse con los dems. Por esta razn, deben identificar que creencias, costumbres, valores, hbitos y normas son comunes entre todos los miembros de la organizacin y que al ser estas integradas originan su cultura. Al estudiar la cultura organizacional de las facultades de la Universidad del Rosario se puede establecer e identificar que la hace diferente a las dems organizaciones del sector educativo, ya que la cultura no es solo el resultado de una estructura jerrquica, sino tambin es sumatoria de varios aspectos tangibles e intangibles que son compartidos y transmitidos entre los miembros que la conforman. Segn E. B. Taylor: La cultura o civilizacin es ese complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres, y cualesquiera otros hbitos y capacidades adquiridas por el hombre en cuanto que es miembro de la sociedad 3 lo anterior hace referencia a como se constituye o se conforma una sociedad en donde el hombre es un ser que puede influenciar o ser influenciado por esta. Con esta investigacin se busca describir la cultura organizacional de la Facultad de Administracin y Economa de la Universidad del Rosario, y como se postulo en los objetivos, verificar que el instrumento es vlido para se aplicado en cualquier tipo de organizacin.
Resumo:
Antes de la Ley 489 del 29 de diciembre 1998, las entidades de la Administracin Pblica no estaban todas legalmente organizadas por sectores administrativos. Es apenas con la Reforma Administrativa de 1992, derivada de las facultades concedidas por el artculo 20 transitorio de la Constitucin de 1991, que se empieza a hablar del tema: sectores de Justicia (Decreto 2157 de 1992 y Ley 10 de 1990), Salud (Decreto 2164 de 1992), Comercio (Decreto 2350 de 1992, Minas (Decreto 2119 de 1992), Educacin (Decreto 2127 de 1992 y Ley 115 de 1994), Comunicaciones (Decreto 1901 de 1990), Transporte (Decreto 2171 de 1992) y Medio Ambiente (Ley 99 de 1993). En el ao de 1997, en el gobierno Samper, se expidi la Ley 344 del 27 de diciembre de 1996 y se hablaba entonces de sectores de la Administracin Pblica. Con la expedicin de la Ley 489 de 1998, se crearon los sectores administrativos integrados por un Ministerio o Departamento Administrativo y sus entidades adscritas y vinculadas, tal como est contemplado en el artculo 42.
Resumo:
El avance de la tecnologa y los sistemas de informacin ha permitido cambiar y facilitar el desarrollo de actividades cotidianas, familiares y sobre el como operan las organizaciones actuales. En la actualidad los sistemas de informacin son una necesidad porque permiten hacer mejoras, en los procesos operativos, proporcionan informacin para la toma de decisiones y puede facilitar el logro de ventajas competitivas en el mundo competitivo global. La siguiente es una investigacin en donde se intenta realizar una adaptacin del modelo de Balance Scorecard, el cual es nicamente para empresas, en un rea en particular, como lo es la Direccin de Investigaciones de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario. El desarrollo de este modelo es una prueba base para una propuesta de mejoramiento para el desarrollo de un sistema de informacin para que de soporte a la Direccin de Investigaciones. El documento se encuentra estructurado de la siguiente forma: En el primer captulo hace referencia la perdurabilidad empresarial enfocado a la Direccin de Investigaciones; Segundo capitulo un anlisis de la Direccin de Investigaciones de la Facultad de Administracin y el tercer captulo es el diseo del Balance Scorecard al objeto de estudio.
Resumo:
El documento a continuacin es de carcter compilatorio-investigativo, se llevo a cabo mediante la revisin de textos relacionados con el tema de investigacin, documentos escritos no publicados oficialmente y para la parte de aplicacin practica, se dise una entrevista con preguntas abiertas cuyo fin era llevar a los entrevistados a exponer sus opiniones y conocimientos en los temas tratados. El documento consta de una introduccin a los temas discutidos a lo largo del escrito, cuatro captulos relacionados entre s y una serie anexos que complementan lo investigado
Resumo:
--
Resumo:
--
Resumo:
La Constitucin colombiana de 1991 no opta por un modelo definido de administracin pblica ni regula sistemticamente la materia, a pesar de la profusin normativa de su texto. Por el contrario, del conjunto del articulado se deduce un sincretismo involuntario que abarca prescripciones normativas del modelo burocrtico y la gerencia pblica, y anticipa algunos de los elementos de la gobernanza.
Resumo:
--
Resumo:
El grupo de trabajo de este proyecto decide participar conjuntamente en el desarrollo de los nuevos currculos de la Formacin Profesional, en los mdulos del nivel III, despus de haber participado individualmente en varios proyectos educativos. Entre los objetivos propuestos estn: -Elaborar las unidades didcticas de las diversas materias que componen la currcula del mdulo segn el esquema: 1. Legislacin. 2. Finanzas. 3. Economa de empresa. 4. Informtica. 5. Contabilidad. -Publicar y divulgar dichas unidades didcticas a travs de la Consejera de Educacin, mediante los procedimientos que sta determine. -El trabajo del grupo se desarroll en dos fases: a. Cada miembro del grupo ser responsable de la elaboracin de una unidad didctica, en un rea de conocimiento concreto, bajo la lnea establecida en la LOGSE. b. A partir de la fase anterior, el grupo elaborar los contenidos y desarrollo del bloque temtico de proyecto, que compone el mdulo. Resultados: La finalizacin del Diseo curricular Base del mdulo de Administracin y Gestin de empresas del nivel III, se traslad a un documento, entregado al coordinador del grupo estable. Para la elaboracin de la informacin que contiene el documento se parti del anlisis de la Organizacin de una empresa. Los contenidos de aprendizaje que se utilizaron, quedaron encuadrados en diferentes reas de conocimiento: Derecho Empresarial, Comercio Exterior, Matemticas Financieras... Se cree que debe ser completado este trabajo, abordando el rea de Idioma Extranjero y la Evaluacin.
Resumo:
--
Resumo:
--
Resumo:
Here we report the effects of subchronic 3, 4-Methylenedioximethamphetamine (MDMA) on the elevated plus-maze, a widely used animal model of anxiety. Rats exposed to a mild chronic stress (MCS) protocol received intracerebroventricular microinjections of the selective serotonin reuptake inhibitor (SSRI) fluoxetine (2.0ug/ul) or 3, 4-Methylenedioximethamphetamine (MDMA, 2.0ug/ul) for seven days. On the eighth day rats were tested in the elevated plus-maze. Our results showed that sub-chronic MDMA interacted with MCS leading to a decrease in anxiety-related behaviors including: percentage of open arms entries (F[2,26]=4.00; P=0.031), time spent in the open arms (F[2,26]=3.656; P=0.040) and time spent in the open arms extremities (F[2,26]=5.842; P=0.008). These results suggest a potential effect of MDMA in the reversion of the emotional significance of aversive stimuli.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es analizar la construccin terico-metodolgica de explicaciones de la realidad de los fenmenos de la administracin internacional de las organizaciones. Se parte del supuesto de que las teoras clsicas de la administracin internacional de las organizaciones han evolucionado en forma paralela a los paradigmas de la ciencia que prevalece en cada poca. En este trabajo se demuestra que los desarrollos tericos metodolgicos han fl actuado en un continuo pendular que va desde un extremo de las concepciones epistemolgicas positivistas de la ciencia, pasando por el funcionalismo, el estructuralismo, el institucionalismo, el neoinstitucionalismo, el constructivismo social y la perspectiva crtica interpretativa, hasta alcanzar el extremo opuesto con los enfoques de la investigacin cualitativa y etnogrfica.
Resumo:
El documento presenta, desde varias facetas (entre ellas la epistemolgica, la histrica y la etimolgica), algunos elementos bsicos para la mejor comprensin de los conceptos de administracin, gerencia, gobierno, gestin y management, y de la discusin existente en el campo administrativo y en nuestro medio alrededor de ellos; procura contribuir a la mayor precisin de nuestro marco conceptual en los mbitos profesional y disciplinar, aunque sin la ms mnima intencin de dar por terminado el debate a estos niveles, y trata de esclarecer una serie de elementos relevantes para su comprensin en nuestro medio as como de aportar ciertos componentes adicionales.
Resumo:
Este artculo trata sobre las demandas que la sociedad colombiana le hace a las escuelas que ofrecen formacin administrativa y, en particular, a los programas de administracin de empresas. El inters surge de constatar la carencia de trabajos que reflexionen sobre la pertinencia de la formacin administrativa en nuestro medio, y de que parte importante del potencial que tienen los administradores para contribuir a la solucin de los ms relevantes problemas de la sociedad colombiana se deriva de la capacidad que tengan las instituciones para identificar dichos problemas y articular formas coherentes de solucin desde sus campos propios de desempeo. El documento intenta identificar tales problemas sociales, as como la manera como las instituciones de educacin superior pueden transformarlos en demandas y de esta forma contribuir a su solucin.