1000 resultados para INGLES - MÉTODOS DE ENSEÑANZA
Resumo:
The purpose of the Dental Sculpture and Anatomy discipline is to introduce undergraduate students to the study of the anatomic and morphological characteristics of permanent and primary human dentition, through classes, books and cognitive and psychomotor activities. This discipline supports the teaching of specific knowledge necessary for a more extensive education, involving interdisciplinarity as a means of knowledge exchange among several areas of dentistry, to achieve comprehensive professional education. Students must recognize the dental morphology from samples of preserved teeth, and reproduce the morphology through three-dimensional models made of stone or wax blocks. In this article, the authors describe the process for producing teeth collars and macro dental models made of stone, their importance and benefits of utilization. The purpose of the study was to encourage the teaching of Dental Sculpture and Anatomy toundergraduate students of the Bauru School of Dentistry, University of Sao Paulo, through activities that would associate theory, practice and the development of manual skills.
Resumo:
La popularización de los medios digitales y los recursos de comunicación difunde las narrativas no lineales y agrava la crisis de la enseñanza en el aula, con la expansión de diferentes modelos presenciales virtuales de la educación (PVE). Es evidente la demasificación de los nuevos medios, en un contexto que agudiza la percepción individual y social de los individuos, que son atraídos por el enorme flujo global de mensajes informativos (BRIGGS; BURKE, 2006). La transición de los métodos de enseñanza en el aula para modelar la educación virtual e interactiva ganó un nuevo formato en la educación pública en São Paulo en 2012, con el lanzamiento de cursos electivos de enseñanza de Inglés y Español para estudiantes de la secundaria, con la mediación de el PC y con el contenido producido por la Escuela Virtual de Programas Educativos del Estado de São Paulo - Evesp. Aún continua presencia en los salones de las grandes clases del sistema escolar, la falta de materiales de enseñanza y aprendizaje adecuados en las clases impartidas por los profesores cuyos repertorios están alejados de la vida cotidiana de los estudiantes. En este contexto, se comprueban las actuaciones de aprendizaje cualitativos más bien negativos de las cuatro habilidades comunicativas: escuchar, hablar, leer y escribir (CAMERON, 2001). La investigación que llevamos a cabo es analizar las experiencias de enseñanza de Inglés y Español en la plataforma computarizada Evesp y de la clase de Inglés y Español de los Centros para el Curso de idiomas (CELS), para la escuela secundaria, y el piloto Early Bird, de enseñanza y el aprendizaje de Inglés de la escuela primaria, todos bajo la Junta de Educación de Bauru (SP).
Resumo:
Fil: Furgiuele, Ana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño
Resumo:
Este libro describe el Campus Virtual de la Universidad Nacional de Cuyo, diseñado como plataforma informática para la enseñanza y el aprendizaje. Se editó como material de aprendizaje destinado al personal de seguridad pública de la Provincia de Mendoza en el marco del proyecto pedagógico con modalidad a distancia para la terminalidad de estudios de EGB3 y Educación Polimodal –EDITEP–, implementado a partir de la firma del Convenio entre la Universidad Nacional de Cuyo y el Gobierno de la Provincia de Mendoza, en octubre de 2003.
Resumo:
Fil: Aguirre, Susana.
Resumo:
El presente trabajo evidencia como los procesos autobiográficos posibilitan tomar conciencia de las teorías implícitas que estructuran “un modo de ser y hacer docencia". Cuestiona nuestros propios modelos docentes e interroga a los posibles lectores a partir del descubrimiento de sentidos que atraviesan los relatos de los alumnos. Enfocando lo disciplinar rescata núcleos problemáticos del arte como la dialéctica entre el modelo académico tradicional y el modelo discursivo contemporáneo entre otros. Cuestiona además el rol docente y sus cualidades en un proceso educativo concreto: enseñar artes visuales. “Desde hace cien años, toda escritura es un ejercicio de domesticación o de repulsión frente a esa Forma-Objeto que el escritor encuentra fatalmente en su camino, que necesita mirar, afrontar, asumir, y que nunca puede destruir sin destruirse a sí mismo como escritor. La Forma se suspende frente a la mirada como un objeto, hágase lo que se haga es un escándalo: espléndida, aparece pasada de moda; anárquica, es asocial; particular en relación con el tiempo o con los hombres, de cualquier modo es soledad." Roland Barthes. El grado cero de la escritura
Resumo:
Esta investigación parte de asumir el papel preponderante del lenguaje en la construcción de conocimiento y con él las dificultades que su uso acarrea. Los estudios previos dan cuenta de que la interpretación de enunciados (aseverativos, directivos, interrogativos, etc.) puede ser uno de los obstáculos para el aprendizaje de las Ciencias de la Naturaleza. Los modos de intercambio de significados que imperan en las clases de Física no siempre promueven espacios de discusión o de negociación de significados lo más próximos posible a los científicamente consensuados. Con las consideraciones anteriores se propuso identificar y describir los modos de intercambio de significados en clases de Física del nivel secundario. La idea subyacente es que, si se conocen esos modos, se estará en mejores condiciones de comunicarse en clases y negociar significados que se aproximen a los consensuados por la comunidad científica. Los referenciales teóricos que sustentan esta investigación recuperan los aportes de los enfoques socioculturales de la enseñanza y del aprendizaje, la concepción del error como un medio para aprender y algunos principios del Análisis Conversacional. El encuadre metodológico se inscribe en el campo de la etnografía. Se realizó un estudio de casos instrumental, donde cada caso, las aulas donde se enseña Física, es el instrumento para analizar y caracterizar los modos de intercambio de significados y los procesos de negociación. Se analizaron fundamentalmente, los discursos sostenidos por el docente y los estudiantes en cuatro instituciones escolares de la ciudad de Tandil, mientras se estudia el tema Energía. Para la identificación de los procesos de negociación se construyeron un conjunto de indicadores que se relacionan con las acciones de los docentes, con las de los estudiantes y con el contenido que involucra el discurso. En función de catalogar el nivel de negociación de significados, se transitó un recorrido de sucesivas transformaciones de los datos, para ponderar cada clase a través de una única cualidad. Los resultados obtenidos ponen en evidencia que la participación en situaciones que invitan a debatir promueve la negociación de significados. Éstos se ven condicionados por los modos de intercambio que emplea el docente y el contexto institucional en que se desenvuelven. En los discursos explicativos prevalece el empleo de recursos tales como la definición, la explicación por la causa/consecuencia, y la ejemplificación. Lo antes comentado orienta a proponer la importancia de desarrollar propuestas didácticas que incorporen actividades que promuevan el debate, la discusión y la fundamentación de puntos de vista. El trabajo en conjunto entre los profesores e investigadores podría ser una alternativa válida para comenzar a planear intervenciones en las aulas
Resumo:
Los años 90 produjeron una explosión tecnológica con el acceso masivo a Internet. En la Argentina, la realidad económica de '1 peso, 1 dólar' facilitaba la adquisición de la tecnología del primer mundo: cualquier persona podía conectarse desde su casa o cualquier cibercafé. Realmente estábamos fascinados con la idea de navegar por un mundo nuevo: la World Wide Web, y de comunicarnos a través del correo electrónico y el chat con personas de cualquier lugar del mundo. Esa etapa ya pasó, ahora estamos frente a la Web 2.0. ¿Qué es esto? ¿Una nueva manera de llamarla? Sí, porque ya no es la misma. Es mucho más interactiva y cualquier persona puede publicar sus ideas en ella sin ser necesarios conocimientos de diseño web. Una de las novedades de la Web 2.0 son los weblogs o blogs. Este año, la Escuela de Lenguas ha incorporado el uso de los blogs a los cursos de Jóvenes 4mayores y Adultos 5. Todo un desafío tanto para las docentes como los alumnos porque nos encontramos ante dos áreas de conocimiento a explorar: el idioma y la tecnología. Esta exposición tratará este tema: La incorporación de los blogs a la enseñanza del idioma inglés
Resumo:
El propósito del presente trabajo es describir una experiencia didáctica desarrollada en el ámbito del Colegio Nacional ´Rafael Hernández´ (UNLP) con alumnos de 4º año que integra el uso de las TIC (Tecnologías de la Información y de la Comunicación) al desarrollo de una segunda lengua. Dicha experiencia se encuadra dentro del marco de la Enseñanza para la Comprensión, con el cual se trabaja en el colegio. El principal objetivo de esta integración es desarrollar en los alumnos no sólo competencia comunicativa en segunda lengua, sino también competencia cultural y tecnológica la cual los lleve a alfabetizarse digitalmente. El marco teórico dentro del cual se inscribe esta experiencia es el aprendizaje basado en el contenido (Content-Based Learning), el cual comprende el aprendizaje de contenido por medio de la lengua. Para la implementación de este proyecto se utilizó el entorno virtual de la UNLP (WebUNLP) y se desarrollaron tareas para que los alumnos resolvieran en torno a un tema que se consideró como hilo conductor tanto para las clases presenciales como para las tareas virtuales. La segunda parte del trabajo consiste en la descripción de cómo se estructuró el mismo y de un corpus con producciones de alumnos que participaron de esta experiencia
Resumo:
En este trabajo nos proponemos presentar la obra del poeta italiano Eugenio Montale, uno de los más destacados del siglo XX y explorar, a través de algunos ejemplos, el uso de su poesía en la enseñanza y en el aprendizaje del italiano
Resumo:
Fil: Merino, Graciela Mónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Battistuzzi, Liza. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El presente trabajo intenta presentar las posibilidades que ofrece la herramienta virtual wiki a la hora de favorecer la visión de toda escritura como proceso, fomentar el trabajo colaborativo y contribuir a la alfabetización digital en adultos que están adquiriendo el inglés como lengua extranjera. Durante el receso invernal forzoso debido a la Gripe A de julio de 2009 en nuestro país, se decidió crear un espacio wiki para trabajar con los alumnos de Adultos 4B que asisten a la Escuela de Lenguas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Buenos Aires, Argentina. El material a trabajar se desprende de una de las lecturas obligatorias incluidas en el programa de dicho curso (selección de cuentos graduados de I, Robot, de Isaac Asimov). El espacio wiki permitirá a los alumnos y a la docente abordar la adquisición de contenidos de manera semipresencial, compensando así las clases perdidas por el receso forzoso. Mediante el uso de esta herramienta virtual con alumnos adultos se busca alentar la producción escrita en lengua inglesa por parte de los mismos, así como también iniciarlos en la creación y decodificación de discursos digitales y ayudarlos a desarrollar estrategias comunicativas eficaces en la Sociedad de la Información