996 resultados para INDÍGENAS DE COLOMBIA - DERECHOS POLÍTICOS Y CIVILES


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan aqu a partir de fuentes documentales las polticas de seguridad en Crdoba siguiendo la conformacin y transformacin de la categora de intervencin pblica "seguridad", su institucionalizacin en el estado y los cambios en componentes, orientaciones y medidas en las dos ltimas dcadas.Se presta especial atencin a la mutacin desde la categora seguridadciudadanadesarrollada durante los noventa con la impronta de juristas y criminlogospor la de seguridad pblica, emergenteen la ltima dcada, en un contexto de criminalidad estable y de inseguridad creciente. El cambio semntico refleja el recambio en el partido de gobierno y el ascenso de actores policialesen la definicin de programas y medidas que han proyectado su poder perfilando el ministerio de seguridad, enfatizando el componente policial y represivo, y subordinando componentes comunitarios y de planificacin. Se concluye con una breve referencia a los efectos de esa mutacin institucional en la conformacin del particular sentimiento de inseguridad y los regmenes de ciudadana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La historiografa inglesa ha ahondado en el estudio de los bienes y usos comunales con el propsito de comprender el rol que jug la transformacin de los mismos en la transicin del feudalismo al capitalismo. No obstante, su contraparte francesa ha tendido a relegar este tipo de estudios a un segundo plano, sobre todo en lo que a los usos comunales respecta. De hecho, en los ltimos veinte aos se ha postulado la necesidad de estudiar a los bienes y usos comunales por separado, compartimentando el anlisis histrico. El presente trabajo parte de un estudio de caso centrado en la regin de Lorena, y pretende analizar el rol jugado por las luchas en torno a los bienes y usos comunales durante el perodo revolucionario en la transicin del feudalismo al capitalismo. Sugerimos que en Lorena el conflicto por los bienes comunales estimul, al transformar la base material de produccin, disputas ms amplias en torno a las prcticas rurales que fueron redefiniendo la apropiacin de la renta rural, beneficiando a los sectores que producan con mano de obra asalariada

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Sorgentini, Hernn Antonio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin tiene como punto de partida la reconstruccin de la experiencia vivida por familiares de vctimas de desaparicin forzada por grupos paramilitares en el departamento de Antioquia (Colombia) en el perodo histrico comprendido entre 1982 y 2003. El objetivo es visibilizar las formas en que un determinado contexto de violencia influye directamente en la vida de las personas. Para el desarrollo de este objetivo la investigacin se apoy en la herramienta metodolgica de la entrevista semiestructurada a diversos familiares de desaparecidos, aplicada en profundidad a ocho familiares que vivieron en medio de la violencia ocasionada por los diversos actores que han intervenido en el conflicto armado que vive Colombia desde hace ms de cincuenta aos y que fueron desplazados forzadamente luego de la desaparicin de su ser o seres queridos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente ensayo bibliogrfico es la adaptacin del coloquio presentado para un seminario de posgrado de la FaHCE-UNLP dictado por la Dra. Adriana Valobra, en el cual propongo recuperar de manera crtica los aspectos centrales de dos estudios que contribuyen a reflexionar sobre la matriz de los derechos sexuales y reproductivos en Argentina: un estudio de Karina Felitti en el cual aborda las polticas de planificacin familiar en Argentina entre las dcadas de 1960 y 1970 y un estudio de Isabella Cosse en el cual analiza las continuidades y rupturas en el modelo conyugal en Buenos Aires entre 1960-1975

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los Juegos de los Pueblos Indgenas de Brasil es uno de los eventos en que se muestran manifestaciones ldicas de comunidades indgenas, ms importantes de Amrica Latina. Permiten que los integrantes de las diferentes delegaciones indgenas conozcan y participen del deporte y de la cultura de otros pueblos, ampliando sus conocimientos de las diversas naciones y el desarrollo de un espritu de preservacin de la cultura indgena. Pretenden rescatar y revalorizar los juegos deportivos indgenas, promoviendo el fortalecimiento de su identidad cultural y la confraternizacin digna y respetuosa de los indios y la sociedad no indgena. Comenzaron en el ao 1996, gracias a la perseverancia de dos hermanos de la etnias Terena y la ayuda del que era Ministro de Deportes, Pel. Ya se han celebrado diez ediciones nacionales, celebrndose en el ao 2011 la dcimoprimera y muchas otras regionales y estatales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El libro aborda la naturaleza de los derechos mineros y de los derechos sobre hidrocarburos, as como la forma en que se gestionan een un caso y en otro. Es una obra destinada a servir de referencia a los profesionales de la minera y de la explotacin de recursos minerales y energticos al abordar tambin los aspectos jurdicos desde una perspectiva global e integrada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los prodigiosos progresos de la tecnologa de la informacin dibujan una nueva frontera de rotundos cambios sociales. Algunos de estos cambios son evidentes, como los que afectan a las relaciones econmicas y de mercado de las empresas, o al trabajo tcnico y cientfico, entre otros muchos ejemplos que ya son del dominio pblico. Pero la naturaleza casi inmaterial de esta tecnologa tiene asimismo el poder de penetrar insidiosamente en zonas sutiles,donde habitan el pensamiento de las personas o conceptos hasta ahora considerados firmemente establecidos e incluso "sagrados", como los derechos humanos.