865 resultados para Homer. Ilíada


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los problemas y soluciones de las cuestiones homéricas generaron disquisiciones filológicas y gramaticales en los primeros siglos del imperio romano, pero fundamentalmente se buscó siempre el sentido profundo y la razón filosófica de cada figura de los poemas épicos. Heráclito, el alegorista, pretende alcanzar esa verdad que subyace en los relatos mitológicos siguiendo los pasos de un discurso epidíctico en el estilo de la oratoria clásica. Sus Alegorías de Homero son, en esta oportunidad, la fuente principal para acercarnos a la construcción textual de Apolo, Atenea, Hera y Zeus en el primer siglo de nuestra era, así como la Theologia de Cornutus y Sobre la vida y poesía de Homero atribuida a Plutarco

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

"We are not jealous of gods, we do not serve them, we do not fear them, but at the risk of our lives, we attest for their multiple existence, and are stirred to be of their chancy keeping when they are no more remembered of". What could mean such a sentence written by René Char? Is it still possible to think and to experiment, here and now, after centuries of monotheism, something like a plurality of gods? What is it to be a pagan? Rereading Homer, and then Plato, Nietzsche and Lyotard, we could risk the following de´Çü nition: pagan is someone able to suppose, between performance and cosmos, that the one coming up to him is, may be, some god.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entre las definiciones que el concepto de ATH presenta en la tragedia griega clásica, en las obras de Esquilo hay elementos que lo aproximan a la definición dada por E. R. Dodds en The greeks and the irrational, en referencia a la presencia del término en la Ilíada como un "state of mind". Este "estado de ánimo", sin embargo, se perfila como una ceguera profunda del héroe, que sólo entiende las consecuencias de sus acciones después de un intenso sufrimiento. En las siete tragedias conservadas de Esquilo, se puede encontrar el concepto íntimamente vinculado a las muertes heroicas, en el destino de Jerjes en Los persas, o en la maldición de los hermanos Etéocles y Polinices, herederos de las aflicciones de Edipo, en Los siete contra Tebas. Por lo tanto, esta ponencia examina algunos aspectos del concepto en Esquilo y cómo esta "ceguera profunda" es el elemento desencadenante de los acontecimientos trágicos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El concepto de misericordia divina ha pasado por diversos estadios en su evolución, pero las concepciones de la religión cristiana y de la religión pagana no siempre se oponen. En este artículo se examinan las fuentes filosóficas (Aristóteles, filosofía helenística), literarias (Sófocles, Homero) y epigráficas, hallándose significados variados, a veces superpuestos temporalmente, y también el uso del concepto en las plegarias paganas y en las peticiones oficiales. Si bien el racionalismo estoico considera a la misericordia como incompatible con la sabiduría y la justicia, el cristiano Lactancio recupera el valor de las pasiones utilizadas apropiadamente, marcando un hito en la conversión de una emoción pagana en una virtud y un deber cristianos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Od. 17.218 constituye el registro más antiguo del proverbio griego sobre a´Çünidad entre semejantes, recordado numerosas veces y bajo gran variedad de enunciados en la tradición paremiográ´Çü ca griega. Este artículo propone un estudio de dicho proverbio, que se inicia con una revisión del antiguo concepto de paroimía, con especial referencia a su vinculación con el concepto de gnome. A continuación se analiza el sentido del proverbio homérico y los rasgos inherentes a su inserción en el texto de Odisea. Por último, se examina la proyección del proverbio en autores griegos y en las colecciones del Corpus Paroemiographorum Graecorum.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo es un estudio introductorio de la figura de Aquiles en Ifigenia en Aulis de Eurípides, basado en el análisis de su papel en esa pieza. En el final del siglo V en Atenas, Aquiles no es más el héroe valiente encontrado en la Ilíada. Al contrario, en esta tragedia especial en la cual Eurípides construye personajes completamente impregnados de valores filosóficos, por así decir, Aquiles en la escena es una figura moldeada con un aura heroica, por las alusiones a sus orígenes, tomadas del mundo homérico; pero por sus acciones en escena, se muestra mucho más reflexivo que impulsivo, contrariando en verdad la tradición de su nombre y acciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo constituye una especie de reseña de la tesis doctoral del mismo título que demuestra que el cuerpo de las prácticas no es físico, unitario, constante y susceptible de conciencia de sí sino, por el contrario, insubstancial, fragmentado, inconstante e imposibilitado de autopercibirse como unidad: fragmentos y acciones unificados por el significante y no por la percepción. Para obtener estas conclusiones, el trabajo revisa las prácticas corporales de la Grecia clásica y helénica y las que se sucedieron del Renacimiento a la actualidad; repasa el periplo del pensamiento occidental de la multiplicidad discontinua a la unidad y la constancia; analiza el cuerpo en Homero y en Platón; y las relaciones que la fragmentación y la unidad del cuerpo guardan con la oralidad primaria y secundaria, y con la escritura, revelando que fue el gesto socrático que identificó el alma con un "mundo interior" el que otorgó unidad al cuerpo, gesto precedido por el advenimiento del Uno y reforzado por la identificación platónica del Uno con el Bien. En este marco, se opone el cuerpo homérico, fragmentado, al cuerpo unificado por Platón, no porque aquél sea más natural que éste o éste más artificial que aquél, o uno más genuino o verdadero que el otro, sino a partir del análisis de la estructura de la oralidad y la escritura

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cada época histórica construye, a través de discursos y prácticas específicas, sus formas legitimadas de subjetividad. Sin embargo, por debajo de estas identidades institucionalizadas, se ha ido gestando a lo largo de la historia una forma paradójica de subjetividad cuyo nombre, desde Homero en adelante, es Nadie. Esta figura excéntrica hace posible, cada vez que reaparece en la trama de los discursos y las prácticas, la subversión de las categorías fundamentales de la ontología y la política que han definido al hombre históricamente. Este trabajo pretende reconstruir la genealogía de esta particular figura con el fin de mostrar la posibilidad de una lectura diferente (y paradójica) de algunos de los conceptos centrales de la metafísica de Occidente

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del énfasis en aproximaciones culturales que exceden la visión de la literatura como el mero reflejo de la política y las instituciones, este articulo estudia la influencia del drama griego y romano en la Eneida. Haciendo uso de los conceptos de "problematización" y "dramatización", se analizan separadamente la apropiación virgiliana de la tragedia griega, la relación de los trágicos y de Virgilio con Homero, el final de la Eneida y el nexo entre Virgilio y el drama romano, derivándose de este último punto la injerencia de la recepción virgiliana de la tragedia en los trágicos romanos posteriores

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las Vidas de Alejandro y César de Plutarco contienen una comparación agonal entre ambos hegemónes a partir de los relatos heroicos que éstos consideran paradigmáticos y que justifican sus acciones: Alejandro lee las hazañas de Aquiles (Alex. 8; 26) y César lee las hazañas del propio Alejandro (Caes. 11). Esta cualidad lectora de los héroes toma un sesgo marcadamente libresco en dos pasajes de sus biografías, ligados a la ciudad de Alejandría. El primero es la fundación de la capital helenística por Alejandro (Alex. 26). El segundo es el sitio de César a esta ciudad, cuando ocurre el incendio que consume la Gran Biblioteca (Caes. 49). Este trabajo analiza cómo, en las Vidas, la ciudad egipcia concentra un legado del libro paideia, que conduce de Homero a Alejandro y de éste a César como un bastión de integración cultural, no exento de tensiones, en el sincrético y agonal mundo grecorromano

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza el fenómeno intertextual de la ?cita? en Petronio, Sat. 118, donde el poeta de la obra, Eumolpo, expone su particular ?ars poetica?. En este discurso, Eumolpo cita los nombres de Homero, Virgilio y Horacio, al tiempo que cita el primer verso de la Oda 3.1 del Venusino, lo que evidencia que el poetastro tiene muy en cuenta la figura horaciana. El análisis de las citas en este pasaje se relaciona con que Petronio es un autor que alude constantemente, pero que cita muy rara vez, por lo que, cuando lo hace, se debe prestar mucha atención

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: Parodiar la tradición clásica : De Diones, hombrecitos y policías de Humberto Constantini / Claudia N. Fernández. El mundo clásico en la obra de Guilherme Figueiredo / Mimy Flores Santamaría, María Eugenia Rodríguez Blanco. Orfismo na literatura brasileira : Do século XX à primeira década do XXI / Carlinda Fragale Pate Nuñez. Bioy Casares en clave clásica. Presencia de la tradición grecolatina en tres cuentos de Adolfo Bioy Casares / Lía M. Galán. La poesía en México y Centroamérica : Entre Eros, Lumen, Numen y Tántalos, Césares o Acteones / Carmen Gallardo Mediavilla. Huellas clásicas en el teatro argentino AntígonaS : Linaje de hembras de Jorge Huertas / Lidia Gambón. Influencia clásica en la formación de la cultura cubana. El diálogo en el Papel Periódico de la Havana / Alina Gutiérrez Grova. La tradición grecorromana en los primeros libros de poemas de Silvina Ocampo / Pablo Martínez Astorino. O mundo antiguo na cadência de Bandeira : Um ritmo dissoluto / Manuela Ribeiro Barbosa, Tereza Virgínia Ribeiro Barbosa. Un poeta griego del siglo v.a.n.e. traducido por una cubana del siglo XX / Mariana Fernández Campos. La traducción de Andrés Bello de la comedia Rudens de Plauto / Rosario López Gregoris. La traducción de las partículas en las traducciones de la Ilíada de Lugones, Mestre y Bonifaz / Helena Maquieira. Laura Mestre y su traducción de la Ilíada / Elina Miranda Cancela. Laura Mestre, traductora inédita de la Odisea / Juan Manuel Tabío. Las traducciones de Homero en América Latina / Emilio Crespo, Jorge Piqué.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador: