1000 resultados para Home -- Influència sobre la natura
Resumo:
A través de un diseño intrasujeto contrabalanceado, y sobre una base de doble ciego, se han estudiado, en relación al placebo, 1os efectos de una dosis única de 20 mg. de clobazam sobre la memoria, atencion y tiempo de reaccion medidos a traves de pruebas de laboratorio. Se ha utilizado una muestra de 9 sujetos, universitarios voluntarios, sin patologia orgánica conocida y con puntuaciones medias en 10s factores neuroticismo y extroversión del E.P.I. No se han encontrado diferencias significativas entre el clobazam y el placebo, salvo en la prueba de Tolouse-Pieron, la cua1 pone de manifiesto un efecto detrimental del clobazam. Por otra parte, aunque no estadisticamente significativas, se han apreciado dos tendencias. En primer lugar, el clobazam tiende a disminuir el rendimiento mnemico y de atencion y a incrementar la rapidez de respuesta en comparación con el placebo; en segundo lugar, el clobazam inhibe el efecto de practica en las aplicaciones sucesivas de las pruebas de atención y memoria y 10 potencia en el caso del tiempo de reaccion. Por todo ello se requiere una investigacion adicional con mas sujetos y un diseño experimental más complejo.
Resumo:
En este artículo hemos pretendido reconsiderar algunas de las formas de pensar las relaciones entre espacio y sociedad, en particular por lo que hace a contextos urbanos socioculturalmente heterogéneos. Con este fin, hemos esbozado una triple crítica a lo que damos en llamar ?razón espacial?, esto es, a aquellas formas de aprehensión de las relaciones espacio-sociedad en las que lo espacial no sólo disuelve lo social, generando un enturbamiento de las relaciones y posiciones sociales en juego, sino que impiden percibir una multiplicidad de prácticas cotidianas de intercambio, transacción, comunicación u hospitalidad, en suma de reconocimiento, entre unos y otros grupos o sectores sociales. De este modo, hemos acabado poniendo especial énfasis en las complejas relaciones entre distancia y hospitalidad.
Resumo:
La discusión sobre la eutanasia continúa siendo una de las más candentes en el ámbito de la bioética. En este artículo, analizaremos el debate entre quienes rechazan la eutanasia amparándose en la santidad de la vida humana y quienes la defienden propugnando como ideas fundamentales la calidad de vida y la autonomía individual. Tras estas visiones enfrentadas, subyace una discusión más profunda entre una concepción antigua de los derechos humanos, basada en el respeto a un orden «natural» y una concepción moderna de los mismos, heredera de un humanismo laico, que considera la autonomía el principal valor.
Marginación e inadaptación: notas para un estudio sobre la llamada delincuencia juvenil en Barcelona
Resumo:
El Grup presenta un document d'opinió amb la voluntat d'intervenir en el debat sobre la interrupció voluntària de l'embaràs i proposarmesures normatives que posin fi a l'actual situació d¿inseguretat jurídica derivadade la distorsionada aplicació que s'efectua de la desfasada legislació vigent.L'avortament és un veritable problema de salut pública i tant l'ètica com el drethan de plantejar pautes de conducta assumibles per la majoria dels ciutadans irespectuoses amb les minories, tenint sempre com a marc de referència i principiindeclinable el respecte als Drets Humans.
Resumo:
La tardor de 2006, Gabriele Turi1, professor d'Història contemporània a la Universitat de Florència, es va desplaçar fins a Barcelona per participar en un cicle de conferències. CERCLES. REVISTA D'HISTÒRIA CULTURAL va aprofitar l'ocasió per fer-li una entrevista. La dilatada trajectòria professional del professor Turi i l¿evolució dels seus treballs el converteixen en un observador privilegiat de l'evolució de lahistoriografia europea contemporània, especialment de la italiana.
Resumo:
La tardor de 2006, Gabriele Turi1, professor d'Història contemporània a la Universitat de Florència, es va desplaçar fins a Barcelona per participar en un cicle de conferències. CERCLES. REVISTA D'HISTÒRIA CULTURAL va aprofitar l'ocasió per fer-li una entrevista. La dilatada trajectòria professional del professor Turi i l¿evolució dels seus treballs el converteixen en un observador privilegiat de l'evolució de lahistoriografia europea contemporània, especialment de la italiana.
Resumo:
En aquesta important comunicació al Simposi de Jerez de la Frontera que ell mateix havia organitzat, el Dr. Maluquer assenyalava amb proves arqueologiques la presencia del comer~ fenici a Catalunya. De fet, era la primera vegada que es parlava de la presencia fenícia a Catalunya amb dades concretes, i d'aquí la importancia cabdal d'aquesta comunicació per a la historia de la recerca arqueologica. Cal tenir en compte que la presencia fenícia a les costes catalanes és silenciada per les fonts escrites, contrariament al que succeeix amb la presencia rOdia o focea posem per cas, de manera que es pot dir que la descoberta de l'element fenici va ser una descoberta exclusivament arqueologica, i que va causar la natural sorpresa al Dr. Maluquer, el seu descobridor.
Resumo:
És aquest un dels treballs pioners del Dr. Maluquer. Efectivament, feia ja un segle que s'havien començat a descobrir peces semblants a la península Iberica de les quals es tenia notícia bibliografica: un escaraboid pseudoegipci descobert a la Puerta de Tierra de Cadis (Delgado 1871: CXXXI), i un escarabeu descobert a Malaga (Rodríguez de Berlanga 1891: 328-329,332-333). Nogensmenys, abans de l' article del Dr. Maluquer que ara ens ocupa, molt pocs treballs explícitament dedicats a objectes de tipus egipci trobats a la península Iberica s'havien publicat: només podem citar-ne un dedicat a troballes d'objectes egipcis fetes a Tarragona (Castillo 1909: 169-180) i un altre dedicat al primer escarabeu egipci procedent de la necropolis d' Alcácer do Sal (Correia 1925: 90-93).
Resumo:
La serie editada por la Universidad de Murcia, especializada en trabajos sobre la antigüedad tardía y cristianismo, publica este nuevo libro que aborda la presencia de Bizancio en Hispania. Se trata de un tema de larga trayectoria historiográfica en la investigación histórica en España, que desde el estudio de M. Vallejo Girvés en 1993 se ha visto renovado y enriquecido con nuevas líneas interpretativas que persiguen la contextualización de las referencias aportadas por las fuentes escritas y, al mismo tiempo, la ampliación de las perspectivas de estudio con diversos argumentos de análisis, como es la discusión abierta en torno al componente social del proceso.
Resumo:
En relación a trabajos recientes sobre los patrones de poblamiento protohistórico en el curso bajo del Ebro y la causalidad económica (Asensio el alii, 1996/ Mascort el alii, 1991), decidimos plantear un estudio que nutriera dichas hipótesis mediante el análisis arqueozoológico de dos yacimientos culturalmente contemporáneos y de cronologías sucesivas, ubicados a orillas de este río.