1000 resultados para Factores culturales


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Boletín semanal para profesionales sanitarios de la Secretaría General de Salud Pública y Participación Social de la Consejería de Salud

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La diabetes mellitus (DM) está considerada como uno de los principales problemas de salud mundial con cifras que mantiene un crecimiento continuado año tras año. Por otro lado el creciente número de inmigrantes en nuestro país supone un reto para los profesionales de la salud debido a las implicaciones culturales, socio-económicas y linguísticas que conlleva. Cada vez más se hace patente la necesidad de adaptar los cuidados a unas necesidades cada vez menos homogéneas debido a la variedad de realidades culturales existentes hoy día. Una de estas realidades culturales más importantes en nuestro país la conforman los marroquíes. Presentan una mayor prevalencia de DM y un peor control de la enfermedad que la población española. Además de factores genéticos y soci- económicos, los aspectos culturales juegan un importante papel en el manejo de la DM. La vivencia y el conocimiento que tengan sobre la enfermedad facilitará o no una adherencia adecuada y continuada a las pautas de autocuidado que requiere la DM. El objetivo es conocer el significado que la población inmigrante de origen marroquí da a la DM y su experiencia respecto al hecho de vivir con la enfermedad. *Población: Pacientes marroquíes con DM residentes en Barcelona. El estudio se llevará a cabo durante el año 2012 en centros de Atención Primaria del distrito de Ciutat Vella, en Barcelona. Estos centros prestan asistencia a un alto porcentaje de población inmigrante. *Metodología: Se opta por un enfoque cualitativo de tipo etnográfico por considerarlo más adecuado a los objetivos del estudio. Recogida de Información: Observación participante y entrevistas semiestructuradas. *Análisis de Datos: Se realizará un análisis descriptivo de contenido temático siguiendo las etapas descritas por Huberman y Miles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este estudio es profundizar en el concepto de desistimiento y los factores de protección, primero a nivel teórico y después a nivel empírico. El estudio consta de dos partes, una primera descriptiva del perfil del menor desistente, y una segunda hecha con encuestas, donde se evalúan les dimensiones de la competencia emocional en un grupo de adolescentes infractores. A partir de una muestra de 288 adolescentes infractores, 86 reincidentes y 202 desistentes, de las comarcas del Baix Llobregat, Garraf, Alt Penedès y algunos municipios del Anoia, se analizan las diferencias sociodemográficas, criminológicas y del recorrido educativo hecho en la Dirección General de Justicia Juvenil. A continuación participan en el estudio por encuesta una muestra de 101 adolescentes, 45 reincidentes y 56 desistentes, procedentes de los programas de mediación, medio abierto e internamiento. Los adolescentes desistentes en el delito obtienen puntuaciones superiores a los reincidentes, siendo estas diferencias estadísticamente significativas en la dimensión de competencia social y en la puntuación total de competencia emocional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los sofisticados procesos de transfusión de sangre que conocemos hoy son el resultado de un largo y complicado recorrido de muchos siglos en los que diferentes científicos buscaron superar sus problemas inherentes de compatibilidad sanguínea, coagulación, conservación y otros más. El grupo empresarial Grifols se comprometió desde su nacimiento -a inicios del siglo XX- con el desarrollo científico y tecnológico de los hemoderivados, atravesando procesos históricos llenos de dificultades que incluyen todo el período del franquismo, la Segunda Guerra Mundial y las posteriores crisis económicas hasta establecerse actualmente en una de las principales empresas internacionales de esta industria. El presente trabajo constituye un análisis sistemático de los factores que han contribuido al éxito competitivo de este holding internacional y que ahora busca ampliar sus fronteras con nuevas alternativas en el área de la salud.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto pretende investigar las relaciones que se puedan dar entre el desempeño académico, entendido como dimensión, y diversos factores asociados en alumnos/as que cursan titulaciones de grado universitario. Sabemos la importancia de encontrar regularidades identificables en torno a factores que influyen en el desempeño académico con la finalidad de mejorar los procesos, apoyos, materiales, etc. Se entiende, en este contexto, los factores como herramientas que permiten tener un mayor conocimiento con el fin de comprender mejor la realidad educativa. Igualmente, se los circunscribe a aspectos asociados a resultados en evaluaciones de rendimiento académico en la medida que demuestran el alcance de los hitos de aprendizaje.Partiendo de constructos demarcados como: estatus de identidad adolescente, estilos parentales y autoeficacia, relacionados con el desempeño académico, se platean una serie de hipótesis que se espera poder validar o descartar.Los alumnos/as ingresan a la vida universitaria provenientes de un entorno familiar que entendemos influye en la forma idiosincrática de afrontar y resolver su vida académica. Así, el estilo parental del cual provenga va a ser facilitador -o no- de su desempeño. A su vez se establecen relaciones con el estatus de identidad adolescente y la percepción de autoeficacia. Se asume que todos los factores funcionan en la vida del alumno de manera interactuada, interconectadaPara todo ello se ha aprovechado el tiempo de prácticas en la Dirección de Asuntos Académicos de la Pontificia Universidad Católica del Perú y la inmersión en investigaciones en curso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los problemas relacionados con el peso y la alimentación, incluyendo los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) y la obesidad, se asocian con una amplia gama de trastornos físicos y mentales. La tasa de obesidad entre adultos y adolescentes se ha duplicado en los últimos 20 años, mientras que, paralelamente, también se ha registrado un aumento en la prevalencia de TCA. A pesar de que la obesidad y los TCA se tratan y estudian como patologías diferentes, diversos estudios han identificado factores de riesgo y protectores que son comunes entre ambas afectaciones. Sin embargo, pocos son los estudios que analizan conjuntamente factores neuropsicológicos, biológicos y ambientales, de manera a determinar las interacciones existentes entre estos aspectos.Objetivos:1) Explorar las diferencias clínicas (conducta alimentaria, actividad y sueño y personalidad), neuropsicológicas (funciones ejecutivas y de atención) y del sistema olfativo-sensorial entre los dos diferentes subtipos de TCA y la obesidad, al ser comparado entre los grupos; 2) Explorar la asociación entre funcionamiento neuropsicológico y características clínicas (conducta alimentaria y perfil de personalidad), IMC y sistema olfativo-sensorial entre los distintos grupos. Método: Estudio transversal de casos y controles. La muestra será dividida en 4 grupos: 2 de casos (30 bajo peso con TCA y 30 Obesas con TCA), formados por pacientes admitidos, tratados en la Unidad de Trastornos Alimentarios y diagnosticados según el DSM-IV; y 2 de controles (30 bajo peso sin TCA y 30 Obesas sin TCA). CRITERIOS DE INCLUSION: Ser mujer, tener entre 18-45 años, Cumplir criterios diagnósticos DSM-IV (en caso TCA). Instrumentos: 1)Neuropsicologicos: TCI-R, WCST, SCWT; 2)Antropométricos: TANITA MC-180 Multifrecuencia; 3)Olfato-sensoriales: SSOT, Taste Strips; 4)Actividad: ACTIWATCH 7; 5)Calidad del sueño: PSQI ,Escala EPWORTH.Variables socio-demográficas también serán recogidas durante la entrevista clínica. Todos los instrumentos serán aplicados en la misma unidad en una única entrevista exceptuando el ACTIWATCH que los sujetos deberán llevar durante 6 días.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo aborda una investigación centrada en el esclarecimiento de los valores éticos, políticos, religiosos y culturales del ciudadano romano ideal, a través de la Eneida de Virgilio, escrita en torno al año 29 aC.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de este estudio cuasi-experimental fue fue identificar los factores de riesgo para la reincidencia en los delitos violentos, sexuales y delitos de violencia doméstica y evaluar la eficacia del tratamiento. Se seleccionó una muestra de 120 internos del Centre Penitenciari Ponent condenados por delitos violentos, sexuales y de violencia doméstica que obtuvieron la libertad entre los años 2001 y 2006; el período de seguimiento osciló entre 3 y 8 años. Se analizaron veintisiete variables agrupadas en factores de riesgo y la reincidencia. Los datos se obtuvieron de la administración del HCR-20, de la SVR-20, de la S.A.R.A., de la PCL-R, del IPDE y del MMPI-2 y de las bases de datos del Departamento de justicia de Cataluña. Los internos con trastorno mental reincidieron más en delitos sexuales y de violencia doméstica y aquellos con trastornos de personalidad reincidieron más en delitos violentos. Una puntuación elevada en HCR-20, SVR-20, S.A.R.A. y PCL-R incrementó el riesgo de reincidencia. Al contrario, superar el tratamiento reduce la reincidencia pero presentar trastornos mentales, trastornos de personalidad, toxicomanías y puntuar alto en el HCR-20 y en la PCL-R dificultaron superar el tratamiento. A mayor período de seguimiento menor capacidad predictiva de los instrumentos de evaluación del riesgo y del tratamiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objectives: To identify factors that correlate with insulin values and to examine its independent associations among adolescents. Methods: A cross-sectional population-based study was conducted among adolescents aged 12-16,9 years old. A multi-stage stratified cluster random sampling method was employed. Anthropometric measurements and nutritional survey were performed, and fasting blood samples for insulin were obtained. Statistics: Multiple lineal regression. Results: 379 adolescents were included. Mean age was 14.08 ± 1.30 years. Factors associated with higher fasting insulin levels were puberty [ 4.55 (95% IC 0.42-8.69)], abdominal obesity [ 6.11 (95% IC 3.93-8.29)] and to be born small for gestational age (SGA) [ 7.45 (95% IC 2.47-12.44)]. It was observed a negative association between the regular intake of olive oil at home and insulin values [ -4.14 (95% IC -7.31- -0.98)]. Conclusions: Abdominal obesity and SGA were factors associated with higher fasting insulin values. In contrast, the regular intake of olive oil at home was an independent protective factor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This report is the document summarizing the research project as final work research project done as a final work of the degree in Computer Engineering to determine which are the critical success factors in the implementation of a business strategy process management (BPM).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación pretende llevar a cabo un estudio exploratorio para observar cómo se resuelven los problemas traductológicos de índole cultural dentro del contexto de la autotraducción in mente. El trabajo está estructurado en dos partes: la primera abarca el marco teórico referencial como base para poder desarrollar la segunda parte, el apartado práctico, donde se llevará a cabo el análisis traductológico de referentes culturales para obtener los resultados de los objetivos e hipótesis planteados. Para llevar a cabo dicho análisis, se parte de una serie de ejemplos (rich points) de La testa perduta di Damasceno Monteiro de Antonio Tabucchi, una obra escrita en italiano que se enmarca y refleja la cultura portuguesa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con la finalidad de estimar la prevalencia por autorreporte de factores de riesgo y eventos cardiovasculares en población latinoamericana inmigrante adulta del Distrito 2 (Macarena) de Sevilla, se realizó un estudio piloto de investigación descriptiva de corte transversal. Fue utilizado un cuestionario anónimo con autorreporte de factores de riesgo y eventos cardiovasculares. Resultados: participaron 34 personas, (18% de la muestra), media etaria: 31,8 años, residencia media: 6,5 años, mujeres: 52,9%. Prevalencias de factores de riesgo: 8,8% diabetes, 14,7% colesterol elevado y 23,5% hipertensión arterial. Prevalencia de eventos coronarios corresponde a 8,8%: angina de pecho, infarto de miocardio y accidente cerebrovascular: 2,9% para ambos. Se concluye en que la prevalencia de eventos cardiovasculares autorreportados supera la mencionada en la literatura, mereciendo este asunto la atención de los organismos sanitarios. Este dato debe ser tenido en cuenta por enfermería para elaborar planes de cuidados adaptados culturalmente al contexto de este colectivo inmigrante.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A motivação é vista, desde meados do Século XX, como o principal factor de satisfação no trabalho, de aumento da produtividade e de melhoria da qualidade dos produtos e serviços. Na conclusão de um curso conducente ao Mestrado em Gestão Global, interessou-nos abordar o valor humano da organização, cujo componente importante é o nível de satisfação das pessoas no trabalho, obtido da avaliação a um leque de variáveis independentes, relacionadas com duas coisas – o conteúdo do trabalho e o contexto do trabalho. O objectivo da presente dissertação é identificar em que medida as variáveis do meio envolvente do trabalho contribui para a satisfação no trabalho. Inspirados na Teoria dos dois Factores (Herzberg, 1959 e 1982) e na Teoria da Avaliação Cognitiva (Deci, 1971), pretendemos justapor a satisfação das pessoas à diferentes variáveis particulares que formam dois subsistemas – o intrínseco ou motivador, que inclui a aprendizagem, as emoções, o trabalho em si, a realização e o reconhecimento; e o extrínseco ou higiénico, que inclui o salário, a supervisão e as condições físicas. Além de uma incursão à literatura especializada, realizamos dois inquéritos em empresas cabo-verdianas, um em Outubro de 2003 e outro em Outubro de 2007, que nos permitiram determinar índices específicos e gerais de satisfação no trabalho, fazer correlações e análises comparativas. Concluímos que as pessoas estão razoavelmente satisfeitas no trabalho, dão mais ênfase aos factores do conteúdo que aos factores do contexto do trabalho, mas a fonte de satisfação varia de categoria por categoria. Work motivation is viewed, since middle of the 20th Century, as a main factor of job satisfaction, also for increasing of productivity and quality of goods and services. By the ending of a Master’s Programme in Global Management, we was moved by a great interest to research and report about the organization human values, important component of which is the people’s satisfaction level in work conditions, obtained through an evaluation of a great number of independent variables, related to two items – work content and work context. The main objective of the present dissertation is to identify in which measure the job environmental variables contribute to work satisfaction. Inspired into the Two Factors Theory (Herzberg, 1959, 1982) and into The Cognitive Evaluation Theory (Deci, 1971), we intent to relate people satisfaction to different particular variables, which perform two subsystems – intrinsic or motivator, that includes learning, emotions, work itself, achievement and recognition and; extrinsic or hygienic, that includes salary, supervision and work physical conditions. Besides a specialized literature review, we took up two separated inquiries within capeverdian companies, the first conducted in October, 2003, and the second in October, 2007, which allowed specifics and general job satisfaction indexes, correlations and comparative analysis. We concluded that people are fair satisfied on job, and give more emphasis on work content factors, than on work context factors, but the source of satisfaction is different category by category.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta comunicación se analizan los avances y los retrocesos en materia protección de derechos humanos y de gobernanza democrática en el marco de la nueva asociación estratégica UE-África. En concreto, en primer lugar, se analizará el marco normativo e institucional de la UE para la cooperación política, y los informes sobre la situación de los derechos humanos en distintos países africanos, y se revisarán las medidas y los instrumentos comunitarios para la democratización y protección de los derechos humanos en el continente. Finalmente se llevará a cabo una valoración sobre el futuro de la Asociación UE-África en este ámbito, destacando que las instituciones comunitarias y los Estados miembros siguen sin prestar atención a las dimensiones históricas, estructurales y culturales, y a otros factores como la injerencia externa que también contribuyen a explicar la fragilidad de muchos Estados africanos, y los escasos resultados en materia de democratización y derechos humanos.