874 resultados para FUNCIONES RACIONALES Y RADICALES


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El corpus está integrado por "Capitán Vargas" (ca. 1846), inconclusa y todavía inédita, las dos versiones publicadas de La Loca de la Guardia (1882 y 1896) y la "parte literaria" de la Historia de la República Argentina (1883-1893). Las historias narradas en estos textos forman un continuum desde el período de preparación del cruce de los Andes hasta el triunfo de Maipú. Desde un enfoque narratológico, analizamos las funciones sintácticas y los roles actanciales del personaje José de San Martín, en medio de un triple conflicto político: realistas versus insurgentes, chilenos versus argentinos y carrerinos versus ohigginistas, y de un conflicto sentimental: el triángulo amoroso Morgado-Pepita-Necochea. Observamos que la cualificación del novelista se va modificando disfóricamente ya que al atributo "genio militar" se le resta el de "estratega político", porque San Martín no se subordina al gobierno de Buenos Aires; en tanto que crece la valoración positiva de Juan Gregorio de Las Heras. La confrontación entre el plano de la acción y el nivel discursivo del narrador permite además descifrar el reproche que el autor formula al prócer respecto a su no injerencia en la guerra civil argentina, mostrando a su vez la validez del postulado que indica que, en una novela histórica, la interpretación del pasado se realiza desde el presente biohistórico del autor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia del director de tesis como guía del estudiante en aspectos que atañen al contenido mismo del trabajo es el objeto de numerosas investigaciones. Su importancia para guiar el estudiante en los recursos lingüísticos utilizados para destacar la valoración de este contenido es también esencial y constituye el eje del presente estudio. Por ello se analizan los distintos recursos de valoración utilizados en las partes iniciales y finales de un corpus de tesis en ciencias físicas y en humanidades tomando la perspectiva de la Lingüística Sistémico Funcional. Los resultados muestran diferencias significativas en el señalamiento de la valoración de contenidos. En resonancia con el tenor del contexto de producción de la tesis, las partes iniciales tienden a utilizar expresiones de valoración positiva relacionadas con la función de establecer la importancia de la investigación propuesta. En cambio, las partes finales tienden hacia valoraciones moduladoras y tentativas relacionadas con la función de establecer tanto los alcances cómo las limitaciones de la tesis. Estas distintas tendencias genéricas en los recursos de valoración, aunque no deben tomarse en sentido normativo, brindan criterios para intervenciones pedagógicas en torno a las funciones persuasivas y argumentativas de las distintas partes de la tesis doctoral

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de la pragmática cognitiva, los marcadores discursivos han sido definidos como partículas extraoracionales que orientan al interlocutor sobre el proceso inferencial que le permitirán arribar a un nivel de relevancia óptima en el procesamiento de la información. Si bien existe un consenso extendido en el campo académico sobre esta conceptualización, se ha relevado en forma sistemática la dificultad que acarrean los intentos de construir una categorización exhaustiva y excluyente de estas partículas discursivas, fundamentalmente debido a su clara dependencia contextual y a la multiplicidad de matices que imprimen en el discurso. Teniendo en cuenta los problemas teóricos y metodológicos que encierra este campo de estudios, hemos analizado las apreciaciones espontáneas de estudiantes y profesionales de la Ciudad de La Plata sobre el uso de partículas como "posta", "de una", "ni hablar", "cualquiera", "ni ahí", "ah re" y "corte/corte que". Desde el punto de vista metodológico, los datos fueron recolectados a través de una encuesta escrita, anónima y autoadministrada de preguntas abiertas, y hemos procesado la información obtenida a través de estrategias cualitativas y cuantitativas de investigación. En esta oportunidad, nos abocaremos a presentar una caracterización pragmático discursiva de la partícula "corte/corte que", marcador empleado principalmente por nuestros informantes más jóvenes, que presenta un regular estado de gramaticalización y múltiples funciones pragmáticas y discursivas que problematizan su ubicación en las clasificaciones ?tradicionales?. En forma concomitante, hemos rastreado su empleo como marcador discursivo en "diccionarios" del argot carcelario bonaerense, en letras de "cumbia villera" y en guiones de series televisivas, ámbitos discursivos en los que probablemente se encuentre su origen y principal fuente de difusión socio-cultural

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El creciente interés por los estudios de género manifiesta un vacío respecto de las mujeres con discapacidad que han desarrollado trayectorias exitosas en algún campo. Este trabajo, forma parte de dos investigaciones junto a mujeres deportistas con discapacidad motora que han alcanzado el más alto símbolo deportivo: la medalla paralímpica. Con el objetivo de develar sus Trayectorias Biográficas se diseñó un estudio flexible y multivocal, con un enfoque no estándar (cualitativo) centrado en el método biográfico. Se recolectaron trece relatos de vida con entrevistas en profundidad analizadas con el método Comparativo Constante de la Teoría Fundamentada de los Datos.
Las Trayectorias Biográficas constituyen los "grandes ámbitos de la experiencia social" que aportan testimonios de vivencias individuales dentro de un mismo objeto social (Bertaux, 2005: 41). Pero debido a las características del diseño, emergió una categoría imprevista: las redes de relaciones, constituidas por las influencias mutuas de las interacciones entre las personas, motivo de esta presentación. Lo interesante fue que estas redes no solo no respondían al rol de dependencia atribuido a las personas con discapacidad, sino que se halló un nuevo tipo y cuatro sub-categorías: compulsivas, electivas, omitidas e ignoradas. Principalmente en las redes electivas fue donde las entrevistadas manifestaron hallar nichos, en los que expresaron (descubrieron) roles y funciones (simultáneas y cambiantes) complementarias y cooperativas con otras personas, manteniendo al mismo tiempo, cierto grado de independencia interna (límites). El peso de las redes (importancia atribuida) fue variable tanto sincrónica como diacrónicamente, permitiendo que algunas deportistas se destacaran en más de una red en distintos momentos temporales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo analizamos el papel de la escuela en la producción y reproducción de la desigualdad social, a partir de una investigación realizada en veinticuatro escuelas medias de Ciudad de Buenos Aires y las provincias de Buenos Aires, Neuquén y Salta. Centrándonos en entrevistas a directivos de las escuelas. Tomaremos como ejes de análisis la percepción de los nuevos sectores sociales que se incorporan a la escuela secundaria y el cambio de funciones educativas y la definición de horizontes para la acción escolar. Buscaremos identificar cómo aparece la desigualdad social, y debatiremos si ella no es, a su turno, producida también desde la escuela media.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es profundizar en las razones de los cambios que se operan en la estructura administrativa sanitaria nacional entre 1943 y 1945. Si bien la creación de la Dirección Nacional de Salud y Acción Social en 1943 responde a una larga demanda de los círculos académicos de centralización administrativa y de unificación de las funciones sanitarias y asistenciales, la corta duración del proyecto (menos de un año) expone consideraciones por afuera de la lógica administrativa. Analizamos aquellas que se vinculan con la complicada relación entre la repartición nacional con los gobiernos provinciales y las organizaciones de beneficencia, con la injerencia del gremialismo médico en el delineamiento de las políticas sanitarias y con el ascendiente de Juan Domingo Perón desde la Secretaría de Trabajo y Bienestar Social en la monopolización de la asistencia social como capital político.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El creciente interés por los estudios de género manifiesta un vacío respecto de las mujeres con discapacidad que han desarrollado trayectorias exitosas en algún campo. Este trabajo, forma parte de dos investigaciones junto a mujeres deportistas con discapacidad motora que han alcanzado el más alto símbolo deportivo: la medalla paralímpica. Con el objetivo de develar sus Trayectorias Biográficas se diseñó un estudio flexible y multivocal, con un enfoque no estándar (cualitativo) centrado en el método biográfico. Se recolectaron trece relatos de vida con entrevistas en profundidad analizadas con el método Comparativo Constante de la Teoría Fundamentada de los Datos.
Las Trayectorias Biográficas constituyen los "grandes ámbitos de la experiencia social" que aportan testimonios de vivencias individuales dentro de un mismo objeto social (Bertaux, 2005: 41). Pero debido a las características del diseño, emergió una categoría imprevista: las redes de relaciones, constituidas por las influencias mutuas de las interacciones entre las personas, motivo de esta presentación. Lo interesante fue que estas redes no solo no respondían al rol de dependencia atribuido a las personas con discapacidad, sino que se halló un nuevo tipo y cuatro sub-categorías: compulsivas, electivas, omitidas e ignoradas. Principalmente en las redes electivas fue donde las entrevistadas manifestaron hallar nichos, en los que expresaron (descubrieron) roles y funciones (simultáneas y cambiantes) complementarias y cooperativas con otras personas, manteniendo al mismo tiempo, cierto grado de independencia interna (límites). El peso de las redes (importancia atribuida) fue variable tanto sincrónica como diacrónicamente, permitiendo que algunas deportistas se destacaran en más de una red en distintos momentos temporales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo analizamos el papel de la escuela en la producción y reproducción de la desigualdad social, a partir de una investigación realizada en veinticuatro escuelas medias de Ciudad de Buenos Aires y las provincias de Buenos Aires, Neuquén y Salta. Centrándonos en entrevistas a directivos de las escuelas. Tomaremos como ejes de análisis la percepción de los nuevos sectores sociales que se incorporan a la escuela secundaria y el cambio de funciones educativas y la definición de horizontes para la acción escolar. Buscaremos identificar cómo aparece la desigualdad social, y debatiremos si ella no es, a su turno, producida también desde la escuela media.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es profundizar en las razones de los cambios que se operan en la estructura administrativa sanitaria nacional entre 1943 y 1945. Si bien la creación de la Dirección Nacional de Salud y Acción Social en 1943 responde a una larga demanda de los círculos académicos de centralización administrativa y de unificación de las funciones sanitarias y asistenciales, la corta duración del proyecto (menos de un año) expone consideraciones por afuera de la lógica administrativa. Analizamos aquellas que se vinculan con la complicada relación entre la repartición nacional con los gobiernos provinciales y las organizaciones de beneficencia, con la injerencia del gremialismo médico en el delineamiento de las políticas sanitarias y con el ascendiente de Juan Domingo Perón desde la Secretaría de Trabajo y Bienestar Social en la monopolización de la asistencia social como capital político.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La categoría de los pronombres demostrativos es universal en las lenguas naturales, pero las características funcionales, formales, sintácticas y pragmáticas de estos elementos varían considerablemente de una a otra lengua. El propósito de este trabajo es describir las características funcionales, formales, sintácticas y pragmáticas de los demostrativos en la lengua indígena obsolescente chaná, perteneciente a la familia charrúa, que cuenta actualmente con un último semi hablante terminal residente en la ciudad de Paraná (provincia de Entre Ríos). Se trata de un idioma que se ha transmitido durante más de un siglo y medio de manera anormal, como lengua secreta femenina. En su estado actual, esta lengua presenta un sistema bastante simple de pronombres demostrativos, que distingue dos distancias y dos géneros. En la presente ponencia se describen y analizan los aspectos morfológicos, rasgos semánticos, funciones sintácticas y usos pragmáticos documentados de estos deícticos. Se comparan los datos actuales con los documentados para la misma lengua en 1815 por Dámaso A. Larrañaga, en Soriano (República Oriental del Uruguay), cuando era todavía un idioma vivo (aunque moribundo), de transmisión normal

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El corpus está integrado por "Capitán Vargas" (ca. 1846), inconclusa y todavía inédita, las dos versiones publicadas de La Loca de la Guardia (1882 y 1896) y la "parte literaria" de la Historia de la República Argentina (1883-1893). Las historias narradas en estos textos forman un continuum desde el período de preparación del cruce de los Andes hasta el triunfo de Maipú. Desde un enfoque narratológico, analizamos las funciones sintácticas y los roles actanciales del personaje José de San Martín, en medio de un triple conflicto político: realistas versus insurgentes, chilenos versus argentinos y carrerinos versus ohigginistas, y de un conflicto sentimental: el triángulo amoroso Morgado-Pepita-Necochea. Observamos que la cualificación del novelista se va modificando disfóricamente ya que al atributo "genio militar" se le resta el de "estratega político", porque San Martín no se subordina al gobierno de Buenos Aires; en tanto que crece la valoración positiva de Juan Gregorio de Las Heras. La confrontación entre el plano de la acción y el nivel discursivo del narrador permite además descifrar el reproche que el autor formula al prócer respecto a su no injerencia en la guerra civil argentina, mostrando a su vez la validez del postulado que indica que, en una novela histórica, la interpretación del pasado se realiza desde el presente biohistórico del autor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia del director de tesis como guía del estudiante en aspectos que atañen al contenido mismo del trabajo es el objeto de numerosas investigaciones. Su importancia para guiar el estudiante en los recursos lingüísticos utilizados para destacar la valoración de este contenido es también esencial y constituye el eje del presente estudio. Por ello se analizan los distintos recursos de valoración utilizados en las partes iniciales y finales de un corpus de tesis en ciencias físicas y en humanidades tomando la perspectiva de la Lingüística Sistémico Funcional. Los resultados muestran diferencias significativas en el señalamiento de la valoración de contenidos. En resonancia con el tenor del contexto de producción de la tesis, las partes iniciales tienden a utilizar expresiones de valoración positiva relacionadas con la función de establecer la importancia de la investigación propuesta. En cambio, las partes finales tienden hacia valoraciones moduladoras y tentativas relacionadas con la función de establecer tanto los alcances cómo las limitaciones de la tesis. Estas distintas tendencias genéricas en los recursos de valoración, aunque no deben tomarse en sentido normativo, brindan criterios para intervenciones pedagógicas en torno a las funciones persuasivas y argumentativas de las distintas partes de la tesis doctoral

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de la pragmática cognitiva, los marcadores discursivos han sido definidos como partículas extraoracionales que orientan al interlocutor sobre el proceso inferencial que le permitirán arribar a un nivel de relevancia óptima en el procesamiento de la información. Si bien existe un consenso extendido en el campo académico sobre esta conceptualización, se ha relevado en forma sistemática la dificultad que acarrean los intentos de construir una categorización exhaustiva y excluyente de estas partículas discursivas, fundamentalmente debido a su clara dependencia contextual y a la multiplicidad de matices que imprimen en el discurso. Teniendo en cuenta los problemas teóricos y metodológicos que encierra este campo de estudios, hemos analizado las apreciaciones espontáneas de estudiantes y profesionales de la Ciudad de La Plata sobre el uso de partículas como "posta", "de una", "ni hablar", "cualquiera", "ni ahí", "ah re" y "corte/corte que". Desde el punto de vista metodológico, los datos fueron recolectados a través de una encuesta escrita, anónima y autoadministrada de preguntas abiertas, y hemos procesado la información obtenida a través de estrategias cualitativas y cuantitativas de investigación. En esta oportunidad, nos abocaremos a presentar una caracterización pragmático discursiva de la partícula "corte/corte que", marcador empleado principalmente por nuestros informantes más jóvenes, que presenta un regular estado de gramaticalización y múltiples funciones pragmáticas y discursivas que problematizan su ubicación en las clasificaciones ?tradicionales?. En forma concomitante, hemos rastreado su empleo como marcador discursivo en "diccionarios" del argot carcelario bonaerense, en letras de "cumbia villera" y en guiones de series televisivas, ámbitos discursivos en los que probablemente se encuentre su origen y principal fuente de difusión socio-cultural

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia del director de tesis como guía del estudiante en aspectos que atañen al contenido mismo del trabajo es el objeto de numerosas investigaciones. Su importancia para guiar el estudiante en los recursos lingüísticos utilizados para destacar la valoración de este contenido es también esencial y constituye el eje del presente estudio. Por ello se analizan los distintos recursos de valoración utilizados en las partes iniciales y finales de un corpus de tesis en ciencias físicas y en humanidades tomando la perspectiva de la Lingüística Sistémico Funcional. Los resultados muestran diferencias significativas en el señalamiento de la valoración de contenidos. En resonancia con el tenor del contexto de producción de la tesis, las partes iniciales tienden a utilizar expresiones de valoración positiva relacionadas con la función de establecer la importancia de la investigación propuesta. En cambio, las partes finales tienden hacia valoraciones moduladoras y tentativas relacionadas con la función de establecer tanto los alcances cómo las limitaciones de la tesis. Estas distintas tendencias genéricas en los recursos de valoración, aunque no deben tomarse en sentido normativo, brindan criterios para intervenciones pedagógicas en torno a las funciones persuasivas y argumentativas de las distintas partes de la tesis doctoral

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El creciente interés por los estudios de género manifiesta un vacío respecto de las mujeres con discapacidad que han desarrollado trayectorias exitosas en algún campo. Este trabajo, forma parte de dos investigaciones junto a mujeres deportistas con discapacidad motora que han alcanzado el más alto símbolo deportivo: la medalla paralímpica. Con el objetivo de develar sus Trayectorias Biográficas se diseñó un estudio flexible y multivocal, con un enfoque no estándar (cualitativo) centrado en el método biográfico. Se recolectaron trece relatos de vida con entrevistas en profundidad analizadas con el método Comparativo Constante de la Teoría Fundamentada de los Datos.
Las Trayectorias Biográficas constituyen los "grandes ámbitos de la experiencia social" que aportan testimonios de vivencias individuales dentro de un mismo objeto social (Bertaux, 2005: 41). Pero debido a las características del diseño, emergió una categoría imprevista: las redes de relaciones, constituidas por las influencias mutuas de las interacciones entre las personas, motivo de esta presentación. Lo interesante fue que estas redes no solo no respondían al rol de dependencia atribuido a las personas con discapacidad, sino que se halló un nuevo tipo y cuatro sub-categorías: compulsivas, electivas, omitidas e ignoradas. Principalmente en las redes electivas fue donde las entrevistadas manifestaron hallar nichos, en los que expresaron (descubrieron) roles y funciones (simultáneas y cambiantes) complementarias y cooperativas con otras personas, manteniendo al mismo tiempo, cierto grado de independencia interna (límites). El peso de las redes (importancia atribuida) fue variable tanto sincrónica como diacrónicamente, permitiendo que algunas deportistas se destacaran en más de una red en distintos momentos temporales