1000 resultados para FÁBRICAS - MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio trata de establecer relaciones sobre la importancia del fenómeno sociocultural que emerge de Doña Militana para la cultura potiguar. Para tanto tomamos sus recuerdos de los romances como parte de un contexto social, relacionados con el tiempo y el espacio, que afecten a la vida material y moral de su grupo social. Resaltamos, por lo tanto, el fenómeno de la memoria individual en su relación con la memoria colectiva. Proponemos, en este sentido, suponer que el mantenimiento y permanencia de estos romances en la memoria de la romancera revelan una dinámica de su grupo social para la formación de su identidad. En este sentido, nos servimos como referencial teórico de los estudios de Maurice Halbwachs, en lo que respecta a los debates sobre la memoria colectiva, en paralelo a los estudios de Paul Zunthor cuando se trata de las funciones de la oralidad para la formación de la identidad. Para llevar a cabo los trabajos es de fundamental importancia, por supuesto, el relato de vida de la propia Doña Militana en confronto con los simbolismo culturales contenidos en los romances, con el objetivo que flagremos las (co)incidencias que demarquen la identidad de sus vínculos de identidad con el universo cultural en que está insertado. Como resultado, se tomó como objeto de análisis desde la deposición presentadas en las entrevistas, hasta los romances en sus aspectos poéticos, lingüísticos y mitológicos, incluyendo los significados que el desempeño de la romancera muestra. Objetivamos, por lo tanto, una comprensión dialógica de la relación entre la memoria individual (el caso de Doña Militana) con la memoria colectiva, sobre la base de un hipotético concepto que subyace a la aparente singularidad de este fenómeno - un hecho aislado en cierta medida - una razón intrínseca y compleja que se revela como la punta de un iceberg, al que convergen motivos históricos inconscientes de un patrimonio cultural

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo tem por objetivo compreender os significados atribuídos por profissionais que atuam em enfermaria pediátrica sobre o cuidar da criança com doença sem possibilidade de cura, hospitalizada e em processo de morte. A estratégia metodológica foi fundamentada na abordagem qualitativa, que corresponde a um método preocupado com as singularidades e particularidades de um objeto, sem a pretensão de generalizações ou de verdades absolutas quanto aos resultados encontrados. A pesquisa foi desenvolvida na Clínica Assistencial Pediátrica do Hospital Universitário João de Barros Barreto, vinculado à Universidade Federal do Pará, em Belém-Pa. Colaboraram com a pesquisa doze (12) profissionais, sendo 3 Médicos, 1 Psicólogo, 1 Terapeuta Ocupacional, 2 Enfermeiros, 1 Fisioterapeuta, 1 Assistente Social e 3 Técnicos em Enfermagem que lidam diariamente com o processo de morrer de crianças internadas nesta instituição. Como instrumento para coleta dos dados foi utilizado a entrevista semi-dirigida, sendo realizada a análise de conteúdo temática, por meio da qual foram identificados três temas centrais: A Negação e Interdição da Morte; Apegos e a Experiência do Luto e Formação para Paliar. Para os colaboradores paliar é uma árdua tarefa envolvendo todo cuidado direcionado à criança sem possibilidades terapêuticas curativas. Contudo, na impossibilidade de evitar a morte da criança os profissionais podem vivenciar intenso sofrimento, o que favorece as ações obstinadas para manutenção da vida, a negação e interdição da morte. Tal como pais apegados e cuidadosos para com seus filhos, na iminência de morte ou óbito da criança, os profissionais vivenciam sentimentos característicos do luto. Em relação à formação do profissional de saúde destaca-se a ausência de disciplinas abordando o tema da morte e do morrer durante os anos da graduação, chamando atenção para a necessidade da inclusão dessas nos currículos da graduação. Os achados sugerem o estranhamento frente à morte da criança e a vivência do luto não autorizado, corroborando em favor das ações de educação para vida e para morte.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conselho Nacional de Desenvolvimento Ciêntífico e Tecnológico (CNPq)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Drug addiction won dramatic aspects in terms of its dimensions and the effects that it imposes. These chemical agents are able to reduce the immune reactivity and tissue repair, and enhance microbial aggression, aggravating the destruction of the periodontium and other side effects. This study aimed to evaluate the presence of key periodontal pathogens in the mouth of drug addiction patients, comparing it with individuals who do not exhibit this dependence, as well as assess the influence of oral conditions on the occurrence of such microorganisms. For this purpose, data on systemic health conditions, socioeconomic, patterns of licit or illicit drug consumption of 100 patients with chemical dependency kept in rehabilitation clinics and an equal number of non-dependent patients, who formed the control group were obtained. Intra and extraoral clinical examinations were performed and samples of supragingival and subgingival biofilm, saliva and mucous membranes were collected. The presence of the targeted microorganism was assessed by polymerase chain reaction (PCR). It was found that Porphyromonas gingivalis, Tannerella forsythia, and Treponema denticola showed close correlation with bone loss and gingival bleeding in drug addiction dependents and control group, but the oral mucous membranes and saliva of addicts showed higher occurrence of these pathogens.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Kappaphycus alvarezii (Doty) Doty ex Silva ha sido cultivada en Cativá, localizado en la zona costera del caribe panameño, al noreste del Canal de Panamá, desde el 2004 con intereses comerciales. El cultivo fue desarrollado en dos partes: el cultivo in situ (en el mar y en tanques) y el cultivo in vitro (en el laboratorio y en aclimatación en tanques y acuarios). Ambas cultivos tienen como objetivo obtener un desarrollo sostenible en la zona costera y un producto atractivo para la industria que dé oportunidades económicas a los cultivadores. Los resultados muestran que la tasa de crecimiento observada (4.0 a 5.0 %) permanece constante durante todo el año y es independiente de los sitios seleccionados, de las temporadas: lluviosa y seca, y de los parámetros ambientales. Ya que menos de una hectárea ha sido cultivada y existen 40 disponibles, esto multiplica grandemente la posibilidad de explotación. En cuanto a los sistemas de plantación, las estructuras fijas causan menos impacto, son menos costosas y son beneficiosas para el crecimiento. Además, Kappaphycus alvarezii puede ser mantenida en tanques con tasas de crecimiento similares a las naturales, por lo tanto puede ser usada como biomasa para semillas. El secador usado, dio un cantidad estimada de 36 sacos de 11 Kg. de biomasa seca cada uno, materia prima por polígono (300 m2) año-1. La producción de carragena mantiene un patrón constante (ca. 35%) en relación a la producción y al peso molecular aceptado por la industria (1.6 105 Da). La producción de diferentes fracciones, iota y kappa, varía con el tiempo de cultivo, siendo mayor en talos jóvenes para la primera y menor para en los más viejos para la segunda. Las técnicas de los cultivos in vitro permiten el mantenimiento y propagación de stocks de fragmentos de explantos en el laboratorio y aclimatados en tanques y acuarios. La aclimatación ex vitro ha demostrado ser factible para la recuperación y futura propagación de los explantos mantenidos en el laboratorio a sitios en el mar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de Gestión en la Nueva Economía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Denmoza rhodacantha (Salm-Dyck) Britton & Rose, un cactus endémico de Argentina, tiene un gran número y densidad de población sobre laderas erosionadas de montañas más que en laderas no erosionadas. Para verificarlo se compararon ambos sitios: el número de individuos fue aproximadamente 2,7 veces más alto sobre los sitios erosionados. Esto particularmente fue debido a un gran número de plantas de cactus juveniles sobre los sitios erosionados contra los sitios no erosionados, donde las plantas juveniles además estuvieron ausentes. En contraste, un alto número de plantas adultas fue encontrada en los sitios no erosionados. Esto podría deberse a factores abióticos tales como la remoción del suelo, las características físico-químicas del mismo, particularmente el alto contenido de calcio, y al mecanismo de abrasión de la cubierta de las semillas por las partículas de rocas sobre los sitios erosionados. Los resultados de este estudio podrían ser usados para el mantenimiento y conservación de estos cactus.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se considera los estados de desarrollo de los céspedes de estadios de fútbol en Mendoza (Argentina). Desde un punto de vista fitosociológico se determinan dos grupos de plantas: Molinio-Arrhenatheretea R. Tx. 1937 (campos húmedos y pisoteados, con vegetación subnitrófila e higrófita) y Stellarietea mediae R. Tx. 1950 (vegetación arvense de los cultivos). Se indican las etapas dinámicas que se producen por sobrepisoteo y labores culturales. Del análisis se desprende que: 1. El sobrepisoteo y falta de cuidados culturales conducen a la pérdida de la cubierta vegetal y a la formación de peladeros sin vegetación. 2. La comunidad de Cynodon dactylon L., junto con elementos de la Molinio-Arrhenatheretea, es la más aceptada. Su cobertura representa el mejor estado del campo. 3. Adecuadas prácticas culturales asegurarían el mantenimiento y/o conservación de los céspedes favoreciendo la práctica del deporte y aportando belleza escénica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de las nuevas opciones que brinda el catálogo de próxima generación o NextGen, que han obligado a repensar el catálogo, también ha surgido un debate sobre la conveniencia o no de mantener el catálogo individual de cada biblioteca cuando se puede acceder a un catálogo colectivo. Se describen varios tipos de catálogos colectivos y se analizan sus ventajas y desventajas, sobre la base de siete parámetros: actualización de la información, control de calidad, desduplicación y consolidación, información de circulación, eficacia de la búsqueda, desempeño del catálogo y mantenimiento y administración. Se plantea el debate sobre la conveniencia de los catálogos colectivos y del catálogo individual como centro del llamado sistema integrado de gestión bibliotecaria y se pone énfasis en la situación de los catálogos colectivos en nuestro medio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo analizamos las transformaciones que la privatización de ypf trajo consigo en las trayectorias laborales de quienes eran sus trabajadores. En particular nos preocupamos por la relevancia que adquieren las competencias laborales en los caminos ocupacionales de los obreros que trabajaban en el sector mantenimiento y servicios de la refinería La Plata y que fueron desvinculados de la empresa debido a su desestatización. A partir de una investigación cualitativa en la que realizamos entrevistas en profundidad a ex obreros de esta unidad productiva, estudiamos las competencias que los trabajadores adquirían durante su desempeño en la refinería y el papel que jugaron las mismas en las trayectorias laborales posprivatización

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo analizamos las transformaciones que la privatización de ypf trajo consigo en las trayectorias laborales de quienes eran sus trabajadores. En particular nos preocupamos por la relevancia que adquieren las competencias laborales en los caminos ocupacionales de los obreros que trabajaban en el sector mantenimiento y servicios de la refinería La Plata y que fueron desvinculados de la empresa debido a su desestatización. A partir de una investigación cualitativa en la que realizamos entrevistas en profundidad a ex obreros de esta unidad productiva, estudiamos las competencias que los trabajadores adquirían durante su desempeño en la refinería y el papel que jugaron las mismas en las trayectorias laborales posprivatización

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de las nuevas opciones que brinda el catálogo de próxima generación o NextGen, que han obligado a repensar el catálogo, también ha surgido un debate sobre la conveniencia o no de mantener el catálogo individual de cada biblioteca cuando se puede acceder a un catálogo colectivo. Se describen varios tipos de catálogos colectivos y se analizan sus ventajas y desventajas, sobre la base de siete parámetros: actualización de la información, control de calidad, desduplicación y consolidación, información de circulación, eficacia de la búsqueda, desempeño del catálogo y mantenimiento y administración. Se plantea el debate sobre la conveniencia de los catálogos colectivos y del catálogo individual como centro del llamado sistema integrado de gestión bibliotecaria y se pone énfasis en la situación de los catálogos colectivos en nuestro medio.