834 resultados para Evolutionary psychology, relationship, partner selection, evolution, cross-cultural


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

On the background of the global rise of luxury consumption, the importance of knowing cross-cultural luxury consumption preferences grows accordingly. We investigate cross-cultural specifics of luxury consumption for two cultures, Switzerland and Japan, which clearly differ along Hofstede’s five cultural dimensions (Hofstede 2013). Using these dimensions as a conceptual background, we conduct qualitative interviews with luxury consumers from both cultures and derive propositions concerning the meaning of these dimensions for luxury consumption.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper develops a general theory of land inheritance rules. We distinguish between two classes of rules: those that allow a testator discretion in disposing of his land (like a best-qualified rule), and those that constrain his choice (like primogeniture). The primary benefit of the latter is to prevent rent seeking by heirs, but the cost is that testators cannot make use of information about the relative abilities of his heirs to manage the land. We also account for the impact of scale economies in land use. We conclude by offering some empirical tests of the model using a cross-cultural sample of societies.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This work tries to assess the contributions made to educational counseling in recent years by theoretical and applied research and practical actions in the area of cross-cultural counseling. So, it offers a synthesis of the main contributions made from the theoretical and practical viewpoints within this specific scientific field.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This work tries to assess the contributions made to educational counseling in recent years by theoretical and applied research and practical actions in the area of cross-cultural counseling. So, it offers a synthesis of the main contributions made from the theoretical and practical viewpoints within this specific scientific field.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This work tries to assess the contributions made to educational counseling in recent years by theoretical and applied research and practical actions in the area of cross-cultural counseling. So, it offers a synthesis of the main contributions made from the theoretical and practical viewpoints within this specific scientific field.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de Lakoff y Johnson Metáforas de la vida cotidiana (1980) ha dotado al campo de la metáfora de un renovado interés, y a éste siguieron numerosas publicaciones abordándolo desde diversas perspectivas. Lakoff y Johnson (1980) aseguran que la metáfora es, de hecho, una característica del pensamiento y, por consiguiente, ya no es una propiedad exclusiva del lenguaje. La metáfora sería en realidad un reflejo de cómo concebimos e interpretamos el mundo en que vivimos, en la medida en que está conformada por nuestras experiencias corporales, un fenómeno al que Lakoff y Johnson se refieren como la “mente corpórea”. La metáfora cumple la función de “comprender” y facilitar la interpretación de un ámbito o experiencia en los términos de otro ámbito o experiencia (Lakoff & Johnson, 1980: 36). Los conceptos abstractos son difíciles de ser pensados per se; consecuentemente, las personas recurren a la metáfora para concebirlos en los términos de otras nociones más concretas que están, en cierto grado, vinculadas a nuestras experiencias somáticas. Si bien no escasean las investigaciones en el campo de las metáforas, parece haber, sin embargo, cierto vacío en lo tocante a la manifestación de la metáfora en modos distintos del modo verbal. Forceville (2009: 19) afirma que uno de los principios fundamentales de la Teoría de la Metáfora Conceptual es la idea de que el variado empleo de metáforas por parte del ser humano sugiere “que piensa en gran medida metafóricamente”. Esto lleva a la conclusión de que la manifestación de la metáfora debería estar presente en los diversos modos del pensamiento, y no únicamente en el verbal. Estos otros modos de pensamiento incluyen, entre otros, las imágenes, la música, los sonidos y los gestos. Asimismo, la mayoría de estudios que se han realizado en el área de las metáforas multimodales ha sido aplicada al terreno de la publicidad. Los anunciantes parecen advertir el ! 2! poder que se invierte en las metáforas, y las usan profusamente para transmitir mensajes a los consumidores. No obstante, recientemente existe un nuevo interés por investigar el uso de metáforas multimodales en las caricaturas (véase, por ejemplo, El Refaie 2003, 2009; Schilperoord y Maes 2009; Yus 2009; Bergen 2003; Marin Aresse 2008). Las tiras cómicas se distinguen de los anuncios principalmente por el hecho de que las caricaturas transmiten una postura negativa frente a un sujeto particular, mientras que los anuncios presentan una actitud positiva. Igualmente, les diferencia el hecho de que las tiras cómicas requieren un conocimiento social y político específico. El presente escrito examina y compara el uso de metáforas multimodales en caricaturas políticas – tanto inglesas como árabes – que retratan la Primavera Árabe en Egipto, con el fin de determinar: (1) si la mayoría de caricaturas son conceptualmente específicas o culturalmente específicas; (2) los principales dominios fuente empleados por los caricaturistas ingleses y árabes para interpretar la Primavera Árabe; (3) si hay semejanzas o diferencias entre las caricaturas inglesas y las árabes en su elección del dominio meta; y (4) observar también cómo los distintos modos (aquí esencialmente los modos verbal y pictórico) contribuyen a representar la Primavera Árabe. El corpus para este estudio se compone de un total de 50 tiras cómicas, 25 de ellas inglesas y las 25 restantes árabes. En cada una de estas tiras debe haber al menos una metáfora que representa la Primavera Árabe o alguno de sus subtemas. Las tiras han sido seleccionadas aleatoriamente a través de Internet. Para el análisis, la investigadora ha seguido el marco teórico propuesto por Bounegru y Forceville (2011) en cuanto a la determinación de metáforas en general, así como la determinación de metáforas multimodales de tipo verbovisual en particular. Por cada tira cómica se ha llevado a cabo un análisis independiente, determinando el dominio fuente y el dominio meta, las metáforas, las asignaciones, qué se está representando verbalmente y qué se representa pictóricamente. Además, la autora ha analizado ! 3! posteriormente si estas metáforas son culturalmente específicas o no, y/o si están relacionadas con metáforas más genéricas o universales. El análisis que comprende este trabajo se divide en dos secciones. La primera parte es un estudio detallado de los dos corpora, abordando los distintos escenarios de los dominios fuente empleados por los dibujantes según su similitud. Esta sección presenta a su vez un análisis de los diversos modos que se utilizan para revelar el dominio fuente así como el dominio meta. Del mismo modo, se incluyen las metáforas específicas manejadas en cada tira cómica y, cuando se da el caso, aquellas metáforas genéricas o universales a las que remite. La segunda sección del análisis presenta una comparativa entre ambos corpora basada en el análisis expuesto en la primera parte. Además, trata varios de los fenómenos lingüísticos a los que han recurrido frecuentemente los dibujantes ingleses y árabes. Estos fenómenos son principalmente la metonimia y la personificación. Igualmente, en esta sección la autora investiga en mayor profundidad las metáforas usadas por los dibujantes ingleses y los árabes, determinando si son ora conceptualmente específicas, ora culturalmente específicas, a partir del hecho de que las metáforas sirven como herramienta para reconocer la forma en que personas distintas, o bien culturas distintas, interpretan varias cuestiones. Por ejemplo, a la hora de conceptualizar el futuro, algunas culturas lo representan espacialmente como delante del hablante, mientras que otras se refieren al mismo como localizado detrás del sujeto (Lakoff y Johnson 1980: 14). Este trabajo ha permitido varios hallazgos. En cuanto a las metáforas empleadas para representar la Primavera Árabe, tanto las tiras inglesas como las árabes han recurrido a una cierta variedad de metáforas. Algunas de las tiras presentan más de una metáfora operando a la vez. Los dibujantes ingleses y árabes parecen haberse apoyado siempre en el modo pictórico para presentar el dominio fuente, así como en el modo verbal para mostrar el dominio meta. ! 4! Además, respecto a la naturaleza de las metáforas que figuran en sendos corpora, casi todas las metáforas son conceptuales en cuanto que se corresponden con nuestras experiencias corporales; no hay, por otro lado, ninguna metáfora culturalmente específica. Asimismo, la única diferencia a este respecto entre ambos corpora es una variación en lo que constituye el prototipo de una categoría particular – aquí concretamente la categoría “primavera” en cada una de las culturas –. En las tiras inglesas, una flor es empleada para representar la primavera, mientras que en las árabes el elemento natural más frecuente para simbolizar la primavera es un árbol.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This dissertation looks at the creative identity of an American yoga, both rooted in its Indic origins and radically transformed in its U.S. manifestations. It traces the broad historical transactions of yoga in terms of East and West, Secular and Religious, authenticity and idealized conception, as well as provides a critical historical genealogy of Anusara and Sridaiva yoga. Furthermore, the project relates yoga to the identity, power, and knowledge dynamics of pre-modern, modern, and postmodern histories and interpretations of yoga and Tantra, multiple theoretical discourses, and the embodied practices of individuals within Indian and American contexts. I argue that there is a unique and polysemous yogic identity in America, and that this identity has developed from a messy process of transaction between Indian and Western modes of being and knowing. Furthermore, the current Americanized culture of yoga brings along with it narratives of specific value. American yoga displays a particularly consumptive quality of yogic lifestyle that reflects a cultural atmosphere of reinvention and a merging of profit and personal purpose. American yoga’s identity today is entrepreneurial, branded, business oriented, and marketed for consumption. This dissertation shows how the American yogic identity is in flux, continuously fracturing and multiplying into various and novel understandings that relate to yoga’s past and to the market value for today’s American consumer. It examines the moving nature of yoga in the American landscape as what Jared Farmer calls a “center of creativity” and as a display of excess and choice. The discussion of yoga is further located in John Friend’s styles of yoga and/or lifestyle practices, Anusara and Sridaiva, as they both redefine and further remove yoga from established Indian markers of identity. My locations as American yogi, as comparativist, as ethnographer, and as a Bachelor of Science in Advertising and Marketing also situate this analysis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador: