1000 resultados para Estabilização econômica
Resumo:
La recerca tracta sobre els diferents mecanismes que les ciutats i les regions utilitzen per millorar la seva imatge. En aquest sentit, el treball se centra en la marca-ciutat, el màrqueting de ciutats i els diferents models de comunicació emprats per exaltar la reputació dels territoris. Pel que fa la segona part de la recerca, consisteix en l’estudi de la marca-ciutat Barcelona en els àmbits dels negocis, la societat del coneixement, el turisme, la sostenibilitat i la qualitat de vida i la cultura. Per tant, el propòsit d’aquesta recerca és comprendre quines accions desenvolupen els principals actors per incentivar els negocis a Barcelona, descobrir quines iniciatives s’han pres per potenciar l’economia del coneixement, el turisme, la sostenibilitat i la qualitat de vida i la indústria cultural a la ciutat de Barcelona
Resumo:
La presente investigación postula la compatibilidad que existe entre el régimen de pesca de la zona económica exclusiva y el régimen de pesca del dominio marítimo peruano. Para ello, se abordan los aspectos jurídicos del régimen de pesca de la zona económica exclusiva y del dominio marítimo peruano, los cuales están orientados a la conservación y explotación racional de los recursos pesqueros consagrando, de esta manera, los derechos de soberanía y jurisdicción sobre los recursos vivos del mar hasta las doscientas millas marinas. Asimismo, se ha realizado un análisis comparativo entre las disposiciones de la Convención sobre el Derecho del Mar y la Legislación Peruana respecto a las competencias del Estado ribereño en el ámbito de sus aguas jurisdiccionales sobre los recursos pesqueros.
Resumo:
O uso de leguminosas constitui boa alternativa para suprir N e aumentar o rendimento das culturas comerciais. A aceitação desta prática por agricultores e extensionistas, entretanto, depende da demonstração de sua vantagem econômica em relação ao sistema tradicional. Neste estudo, avaliou-se o efeito do cultivo intercalar de quatro leguminosas estivais de cobertura do solo [feijão de porco (Canavalia ensiformis L.), guandu (Cajanus cajan L.) cv. roxo anão, mucuna cinza (Stizolobium niveum Kuntze) e soja preta (Glycine sp)] sobre a receita líquida da cultura do milho, em três doses de N (0, 60 e 120 kg ha-1), comparativamente ao sistema tradicional de milho exclusivamente (testemunha). Dois experimentos foram realizados, durante quatro e cinco anos, respectivamente, em sistemas de preparo convencional (PC) e preparo reduzido (PR), num Latossolo Vermelho distroférrico, em Chapecó (SC), sendo os resultados apresentados na média das safras. A cultura do milho, sem leguminosa e sem adubação nitrogenada, apresentou uma receita líquida de 45 R$ ha-1 no PC e de 72 R$ ha-1 no PR. O cultivo intercalar das leguminosas promoveu incrementos na receita líquida da cultura do milho que variaram de 64 a 312 R$ ha-1 (142 a 693%), no PC, e de 57 a 147 R$ ha-1 (79 a 204%), no PR, na ausência de adubação nitrogenada. Mesmo com aplicação de N, as leguminosas promoveram aumento na receita líquida da cultura do milho, porém de menor magnitude. O cultivo intercalar de leguminosas estivais de cobertura do solo demonstrou-se uma alternativa viável para aumentar a receita líquida da cultura do milho. Os benefícios econômicos obtidos com esta prática provavelmente compensam o aumento em mão-de-obra.
Resumo:
A diversidade genética de fungos micorrízicos arbusculares, recuperados de três estádios de estabilização de dunas, foi avaliada por técnicas moleculares e comparada com resultados obtidos anteriormente por técnicas baseadas na caracterização morfológica dos esporos. O uso da técnica de PCR-RFLP do rDNA, extraído de esporos, permitiu definir impressões características de espécies presentes nas dunas, evidenciar a presença de diferentes comunidades em cada estádio e identificar a anteduna como aquela com comunidades com maior polimorfismo. Esse estádio também apresentou maior diversidade, quando, no estudo das comunidades, foram utilizadas técnicas baseadas em aspectos morfológicos. A combinação de ambas as estratégias, molecular e baseada em aspectos morfológicos, forneceu importantes informações sobre a diversidade destes fungos, visando ao estudo do seu papel no ecossistema.
Resumo:
RESUMEN La energia eolica se considera una forma indirecta de energia solar. Entre el 1 y 2% de la energia proveniente del sol se convierte en viento, debido al movimiento del aire ocasionado por el desigual calentamiento de la superficie terrestre. La energia cinetica del viento puede transformarse en energia util, tanto mecanica como electrica. La energia eolica, transformada en energia mecanica ha sido historicamente aprovechada, pero su uso para la generacion de energia electrica es mas reciente, en respuesta a la crisis del petroleo y a los impactos ambientales derivados del uso de combustibles. El objetivo principal de este trabajo es hacer un analisis de viabilidad desde un punto de vista tecnico y economico de un parque eolico situado en el municipio de Barasoain (Navarra). Desde el punto de vista tecnico se han estudiado los aspectos constructivos del parque considerando sus diferentes infraestructuras de obra civil y electrica asi como los niveles de recurso eolico. En el ambito economico y financiero se han analizado los aspectos y ratios mas relevantes que definen un proyecto de estas caracteristicas asi como el modelo de financiacion elegida basada en el Project- Finance. Entre las conclusiones mas destacadas de este proyecto cabe destacar la contribucion de la construccion del parque al desarrollo social y economico de la zona donde queda ubicado contribuyendo a la creacion de puestos de trabajo, tanto en la fase de construccion como de explotacion y una perfecta armonia con condicionantes medioambientales de la zona. El analisis tecnico realizado nos indica la viabilidad tecnica del parque tanto desde el punto de vista de recurso eolico como la idoneidad para poder evacuar la energia producida. Por otro lado, los resultados obtenidos cumplen perfectamente con los estandares requeridos por los financiadores de los parques y resultando ser muy atractivos para sus accionistas
Resumo:
Substâncias orgânicas podem favorecer o aumento da estabilidade de agregados, reduzindo, de acordo com seu grau de hidrofobicidade, a velocidade de infiltração de água nos agregados. Este trabalho teve como objetivo estudar a formação e estabilização de agregados de um Latossolo Vermelho-Amarelo distrófico em virtude da adição de compostos orgânicos com características hidrofóbicas e hidrofílicas distintas. Foram incubados 100 g de TFSA do horizonte A e do B com diferentes doses de três compostos orgânicos: ácido esteárico P.A., amido P.A. e ácido húmico purificado de acordo com a Sociedade Internacional de Substâncias Húmicas. O experimento foi realizado com os tratamentos gerados de acordo com a matriz Plan-Puebla III modificada, com as doses do espaço experimental variando de -0,55 a 10,45 g kg-1. Após o período de 160 dias de incubação, avaliaram-se: o índice de estabilidade de agregados, o diâmetro médio ponderado e o diâmetro médio geométrico dos agregados formados. Os resultados indicaram que compostos orgânicos com caráter hidrofílico dominante não têm influência na formação e estabilização de agregados do solo, principalmente quando se usam doses até 9,9 g kg-1. Observou-se, também, que a aplicação de moléculas orgânicas com acentuado caráter hidrofóbico e hidrofílico na sua estrutura, como os ácidos húmicos, é capaz de melhorar a agregação de solos com grau de intemperismo avançado.
Resumo:
A adição de compostos orgânicos e os ciclos de umedecimento e secagem do solo têm influência marcante na agregação do solo. Este trabalho objetivou estudar o efeito do tempo de incubação e a influência dos ciclos de umedecimento e secagem sobre a ação de compostos orgânicos com características hidrofóbicas e hidrofílicas na agregação de um Latossolo Vermelho-Amarelo distrófico. Os tratamentos dos experimentos de períodos de incubação e de ciclos de umedecimento e secagem seguiram esquema fatorial incompleto 2 x 3[(4-1) + (4-1)]. Os fatores foram: TFSA de dois horizontes (A e B), três períodos de incubação (40, 80 e 160 dias), três compostos orgânicos (amido, ácido esteárico e ácido húmico), em combinações de ausência e presença de amido e ácido húmico (Am e AH), (4-1) e de ácido esteárico e ácido húmico (E e AH), (4-1). Todas as unidades experimentais foram mantidas em incubadora de DBO a 25 ºC e em ambiente natural, quando foram submetidas a 5, 11 e 22 ciclos de umedecimento e secagem, de acordo com os períodos de incubação. Após incubação, as amostras de agregados foram analisadas quanto ao diâmetro médio ponderado, diâmetro médio geométrico, índice de estabilidade de agregados e grau de repelência à água. Os resultados indicaram que a aplicação, mesmo em longos períodos de incubação, de compostos orgânicos com caráter hidrofóbico acentuado mostrou efeito marcante na melhoria da estabilidade em água do agregados, sendo sua melhor resposta na dose de 5,5 g kg-1. Para melhorar a agregação, a aplicação de compostos orgânicos hidrofílicos deve ser contínua e com períodos de incubação de no máximo 40 dias. Os ciclos de umedecimento e secagem reduziram os efeitos dos compostos orgânicos adicionados sobre a agregação.
Resumo:
En este artículo se analizan los determinantes de la localización de la actividad industrial en España durante la segunda mitad del siglo XIX. El objetivo es estudiar la existencia de cambios en los factores explicativos de la localización, con el fin de identificar los efectos de la integración económica sobre la geografía industrial española. Para hacerlo, en primer lugar se analiza la literatura histórica existente. En segundo lugar, se describen las teorías que explican la localización de l'actividad. En tercer lugar, se realiza un análisis empírico de la localización y la concentración de la industria española al siglo XIX. A continuación, se propone un estudio econométrico de los determinantes de la localización industrial en dos cortes temporales, 1856 y 1893. Los resultados son consistentes con las teorías del comercio. Durante el decurso de la segunda mitad del siglo XIX, España paso a ser una economía integrada, la movilidad del trabajo y del capital se vio favorecida y como resultado, las diferencias relativas en las dotaciones de factores perdieron importancia en la explicación de las pautas de especialización industrial. Por el contrario, la integración económica favoreció la significación relativa de las economías de escala o de la proximidad a los mercados como elementos explicativos de la localización de la industria, favoreciendo, de esta manera, la aglomeración de la actividad industrial
Resumo:
En este artículo se analizan los determinantes de la localización de la actividad industrial en España durante la segunda mitad del siglo XIX. El objetivo es estudiar la existencia de cambios en los factores explicativos de la localización, con el fin de identificar los efectos de la integración económica sobre la geografía industrial española. Para hacerlo, en primer lugar se analiza la literatura histórica existente. En segundo lugar, se describen las teorías que explican la localización de l'actividad. En tercer lugar, se realiza un análisis empírico de la localización y la concentración de la industria española al siglo XIX. A continuación, se propone un estudio econométrico de los determinantes de la localización industrial en dos cortes temporales, 1856 y 1893. Los resultados son consistentes con las teorías del comercio. Durante el decurso de la segunda mitad del siglo XIX, España paso a ser una economía integrada, la movilidad del trabajo y del capital se vio favorecida y como resultado, las diferencias relativas en las dotaciones de factores perdieron importancia en la explicación de las pautas de especialización industrial. Por el contrario, la integración económica favoreció la significación relativa de las economías de escala o de la proximidad a los mercados como elementos explicativos de la localización de la industria, favoreciendo, de esta manera, la aglomeración de la actividad industrial
Resumo:
[cat] El problema de la consideració de qualsevol interès com a usura i les formes per a evitar la condemna eclesiàstica foren uns dels principals temes econòmics i morals de l’Europa tradicional. Aquest paper mostra els orígens i fonaments de la doctrina eclesiàstica sobre la usura, l’aparición dels instruments comercials i financers que evitaven la condemna de l’església i les excepcions i noves doctrines que consideraven lícit el benefici procedent del préstec.
Resumo:
Introducción: Analizar la eficiencia de añadir la determinación NT-proBNP al examen clínico convencional (ECC) para el diagnóstico de insuficiencia cardíaca (IC) en pacientes con disnea que acuden a servicios de urgencias (SU) españoles. Material y métodos: Se desarrolló un árbol de decisión para evaluar los resultados clínicos y económicos de ambas alternativas durante 60 días de seguimiento desde la visita al SU en pacientes hospitalizados y no hospitalizados. Los parámetros clínicos fueron principalmente obtenidos del estudio PRIDE y validados por médicos de SU y cardiólogos. El punto de corte de la determinación NT-proBNP fue de 900 pg/mL (sensibilidad del 90% y especificidad del 85%). En base a datos espa noles publicados, se asumió que el 65% de pacientes con disnea sufrían IC. El uso de recursos fue identificado mediante opinión de expertos y evaluado desde la perspectiva del Sistema Nacional de Salud (SNS). El análisis comparó el diagnóstico final del paciente con el diagnóstico realizado en el SU. Se realizaron diversos análisis de sensibilidad para evaluar la incertidumbre del modelo. Resultados: El diagnóstico incorporando la determinación NT-proBNP fue correcto en el 91,96% de los pacientes (59,09% verdaderos positivos y 32,87% verdaderos negativos) frente al 85,53% mediante ECC (50,79% verdaderos positivos y 34,74% verdaderos negativos). La incorporación de la determinación NT-proBNP resultó tener un coste menor (3.720 versus 5.188 ). Los análisis de sensibilidad realizados confirmaron los resultados.
Resumo:
L'avaluació econòmica en els contractes públics. En aquest document es descriu i analitza allò que preveu la Llei 30/2007 de contractes del sector públic en matèria de avaluació econòmica dels contractes arribant a la conclusió de que l'exigència de la Llei és molt pobre. Es proposa també com enfocar una metodologia sobre avaluació econòmica dels contractes públics.
Resumo:
En este artículo se analizan los determinantes de la localización de la actividad industrial en España durante la segunda mitad del siglo XIX. El objetivo es estudiar la existencia de cambios en los factores explicativos de la localización, con el fin de identificar los efectos de la integración económica sobre la geografía industrial española. Para hacerlo, en primer lugar se analiza la literatura histórica existente. En segundo lugar, se describen las teorías que explican la localización de l'actividad. En tercer lugar, se realiza un análisis empírico de la localización y la concentración de la industria española al siglo XIX. A continuación, se propone un estudio econométrico de los determinantes de la localización industrial en dos cortes temporales, 1856 y 1893. Los resultados son consistentes con las teorías del comercio. Durante el decurso de la segunda mitad del siglo XIX, España paso a ser una economía integrada, la movilidad del trabajo y del capital se vio favorecida y como resultado, las diferencias relativas en las dotaciones de factores perdieron importancia en la explicación de las pautas de especialización industrial. Por el contrario, la integración económica favoreció la significación relativa de las economías de escala o de la proximidad a los mercados como elementos explicativos de la localización de la industria, favoreciendo, de esta manera, la aglomeración de la actividad industrial
Resumo:
[cat] El problema de la consideració de qualsevol interès com a usura i les formes per a evitar la condemna eclesiàstica foren uns dels principals temes econòmics i morals de l’Europa tradicional. Aquest paper mostra els orígens i fonaments de la doctrina eclesiàstica sobre la usura, l’aparición dels instruments comercials i financers que evitaven la condemna de l’església i les excepcions i noves doctrines que consideraven lícit el benefici procedent del préstec.