1000 resultados para Escuela técnica
Resumo:
Tesis Doctoral: Fundamentos constructivos de las fortificaciones fronterizas entre las coronas de Castilla y Aragón de los siglos XII al XV en la actual provincia de Soria Autor: Ignacio Javier Gil Crespo Tutores: Santiago Huerta Fernández y Luis Maldonado Ramos Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid. Noviembre 2013
Resumo:
Unidad Docente Alberto Campo Baeza Departamento de Proyectos Arquitectónicos Escuela Técnica Superior de Arquitectura Universidad Politécnica de Madrid Memoria del curso 2008-2009
Resumo:
El autor expone diversos puntos a considerar a la hora de hacer una adecuada elección de los medios emisores de radiación, como la longitud de onda a transmitir, la posibilidad de fácil modulación de la señal emitida y las características de los pulsos transmitidos. Se analizan los dos principales candidatos como emisores de luz: los láseres basados en el AsGa y los que están basados en el Nd.
Resumo:
El presente Trabajo de Fin de Grado se enmarca dentro del sistema web de la asignaturade Procesadores de Lenguajes perteneciente al departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos e Ingeniería de Software de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Informáticos de la Universidad Politécnica de Madrid. Este Trabajo consta de varias líneas de desarrollo, que se engloban dentro de dicho marco y surgen de la necesidad de mejorar el sistema para hacer que éste sea accesible a todo tipo de usuarios, y a la vez se mantenga actualizado según las tecnologías más recientes. En primer lugar, el presente Trabajo se centra en estudiar la accesibilidad de la web de la asignatura de Procesadores de Lenguajes siguiendo las Pautas de Accesibilidad al Contenido en la Web (Web Content Accessibility Guidelines, WCAG) en su segunda versión (2.0). Para ello, se ha llevado a cabo un informe detallado que recoge los resultados de este estudio sobre los criterios de aceptación de las WCAG, y posteriormente se han implementado los cambios necesarios para solucionar los criterios erróneos detectados. De esta manera se puede asegurar que la web es accesible para personas con distintos tipos de discapacidad. Así mismo, y siguiendo el criterio de conseguir una web más accesible, se ha adaptado el sistema a tecnologías más recientes. En el momento de empezar el Trabajo, el sistema web contaba con una serie de páginas estáticas (XHTML 1.1 + CSS 2.1) y una serie de páginas dinámicas (XHTML 1.1 + CSS 2.1 + PHP + MySQL). Estas páginas han sido actualizadas a sus versiones más recientes (HTML 5 y CSS 3). La web cuenta también con un sistema de creación de grupos de prácticas que facilita su gestión tanto a profesores como a alumnos, además de facilitar el alta de los estudiantes de la asignatura. El sistema posee además un módulo de administración para que el personal docente pueda gestionarlo. Sobre este sistema web implantado en la actualidad, se ha realizado una batería de pruebas para garantizar su correcto funcionamiento, y se han corregido todos los errores detectados durante dicho proceso. Al mismo tiempo, se han implementado nuevas funcionalidades que han ido surgiendo desde la creación del sistema hasta el momento presente. Por último, se ha desarrollado un sistema de avisos RSS que permite a los alumnos de la asignatura permanecer al corriente de los avisos y noticias publicados en el tablón de anuncios de la web. Este sistema de avisos RSS servirá también para otros sitios web del Centro que utilicen el tablón de avisos multipropósito y podrá ser visualizado tanto en inglés como en español. ---ABSTRACT---The present final year project is set within the framework of the subject “Procesadores de Lenguajes”, that belongs to the “Computer Languages and Systems and Software Engineering” department of the Escuela Técnica Superior de Ingenieros Informáticos of the Polytechnic University of Madrid. This study is divided in several angles of development that are included inside the abovementioned framework. They all emerge from the necessity of upgrading the system in order to make it accessible to everybody and the same time bringing it up to date to the latest technologies. First of all, it is focused on the study of the accessibility of the web site of the subject Procesadores de Lenguajes, following the second version of the Web Content Accessibility Guidelines (WCAG 2.0). In order to do this, an in-depth report containing the results of the study on the acceptance criteria of the WCAG has been developed. Right afterwards, necessary changes were implemented to correct the erroneous criteria detected. Similarly, and following the criteria of achieving a more accessible web site, the system has been adapted to updated technologies. At the start point, the web system consisted in a series of static pages (XHTML 1.1 + CSS 2.1) and a series of dynamic ones (XHTML 1.1 + CSS 2.1 + PHP + MySQL). These pages have been updated to their latest versions (HTML 5 and CSS 3). The web site has a system for the creation of working groups that makes their management easier, both for the teachers and for the students, as well as the registration process. The teaching staff can also manage the system through the administration module. Over the current web system, sets of several tests have taken place in order to guarantee its correct functioning and all the errors that appeared have been corrected. Likewise, new functionalities have been implemented, and those have been arising since the creation of the system till the present time. Finally, an RSS alert system has been developed, allowing students to keep updated on the news and alerts published in the website noticeboard. This RSS alert system will be shared with other websites of the School using the multipurpose noticeboard, and will be available both in Spanish and English.
Resumo:
El presente trabajo fin de grado, que, a partir de ahora, denominaré TFG, consiste en elaborar una monitorización de programas concurrentes en lenguaje Java, para que se visualicen los eventos ocurridos durante la ejecución de los dichos programas. Este trabajo surge en el marco de la asignatura “Concurrencia” de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universidad Politécnica de Madrid, impartida por D. Julio Mariño y D. Ángel Herranz. El objetivo principal de este proyecto es crear una herramienta para el aprendizaje de la asignatura de concurrencia, facilitando la comprensión de los conceptos teóricos, de modo que puedan corregir los posibles errores que haya en sus prácticas. en este proyecto se expone el desarrollo de una librería de visualización de programas concurrentes programados en Java usando un formalismo gráfico similar al empleado en la asignatura. Además esta librería da soporte a los mecanismos de sincronización usados en las prácticas de la asignatura: la librería Monitor (desarrollada por los profesores de la asignatura, D. Ángel Herranz y D. Julio Mariño) y la librería JCSP (Universidad de Kent). ---ABSTRACT---This Bachelor Thesis addresses the problem of monitoring a Java program in order to trace and visualize a certain set of events produced during the execution of concurrent Java programs. This work originates in the subject "Concurrency" of the Computer Science and Engineering degree of our University. The main goal of this work is to have a tool that helps students learning the subject, so they can better understand the core concepts and correct common mistakes in the course practical work. We have implemented a library for visualizing concurrent Java programsusing a graphical notation similar to the one used in class, which supports the design of concurrent programs whose synchronization mechanisms are either monitors(using the Monitor package) or CSP(as implemented in the JCSP library from Kent University).
Resumo:
En las últimas décadas se han incrementado las investigaciones, con el fin de acceder a nuevas tecnologías que nos faculten satisfacer un mejoramiento de los materiales utilizados en obras de ingeniería. Con base a lo dicho en el párrafo precedente y teniendo en cuenta que: - El hormigón se puede considerar como el material más utilizado en la gran empresa de la construcción. - Se debe estimar un preciado cuidado para su elaboración en función del propósito que requiera solventar. - Por la necesidad de construir estructuras más durables y resistentes. Todo lo anterior nos conduce al desarrollo de hormigones que permitan ganar mayores prestaciones teniendo siempre en cuenta que sus propiedades dependen en gran medida de las proporciones y calidad de los componentes en la mezcla. Debido a lo antes mencionado, nos lleva a estudiar el hormigón con nano adiciones y fibras de poliolefinas; el cual hace referencia a un hormigón convencional hecho a partir de cemento hidráulico, árido fino, árido grueso, agua y aditivos, adicionando nano sílice, nano alúmina y fibras de poliolefinas para mejorar las prestaciones y/o características de dicho hormigón convencional, cuyo estudio es el objeto del presente Trabajo Fin de Máster. La evolución del presente trabajo consta de diferentes capítulos, los cuales se sintetizan de la siguiente manera: - Se elabora un pequeño estudio del estado del conocimiento, referente a hormigones convencionales con adiciones en nano sílices y nano alúminas y fibras de poliolefinas encontrado en la literatura; con el fin de revisar un marco teórico, que nos permita inducir una metodología que sirva de base para futuras investigaciones, empezando por la propuesta en el presente trabajo. - Desarrollar trabajos integrados dentro del campo del laboratorio, los cuáles nos permitan familiarizarnos con los materiales comprendidos dentro del hormigón a tratar, pasando por cada uno de sus procedimientos de fabricación y curado, así como también conocer y desarrollar los pertinentes ensayos tanto para su estado fresco y endurecido. - Finalmente, analizar resultados obtenidos de los diferentes ensayos de Laboratorio. Debido a las antes expuesto, se hace interesante establecer unos objetivos precisos del Proyecto que son: - Estudiar la posible incorporación de adiciones de nano sílice y de nano alúmina en el hormigón convencional y la influencia en el mismo; a su vez valorar la también incorporación de un tipo de fibra llamada poliolefina. - Para investigar tales influencias de las adiciones de nano sílice y de nano alúmina y la fibra de poliolefina, se realiza un estudio experimental el cual consiste en realizar en primera medida, un hormigón convencional con nano adiciones de sílice y alúmina llamado hormigón de referencia; el cual se realizo dentro del Laboratorio de Materiales de la Escuela Técnica Superior de Caminos Canales y Puertos de la UPM ; con el fin de servir como un hormigón de referencia con respecto al hormigón convencional con nano adiciones y fibras de poliolefinas, el cual es el objeto de este estudio. Dicha comparación se efectúa en estado freso y endurecido del hormigón, evaluando las diferentes propiedades físicas y mecánicas de un hormigón con respecto a otro, basándonos en ensayos de laboratorio mediante probetas cilíndricas, cubicas y prismáticas. - Analizar y comparar los resultados obtenidos tanto para el hormigón de referencia como también para el hormigón de estudio con el fin de evaluar las posibles mejoras respecto de un hormigón convencional. - Con base en el estudio realizado y con la experiencia adquirida, plantear posibles futuras líneas de investigación.
Resumo:
El abandono universitario es un problema que siempre ha afectado a las distintas universidades públicas. La Universidad Politécnica de Madrid, en concreto la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Informáticos, pretende reducir dicho abandono aplicando técnicas de Data Mining para detectar aquellos alumnos que abandonan antes de que lo hagan. Este proyecto, a través de la metodología CRISP-DM (CRoss Industry Standard Process for Data Mining) y con los datos obtenidos del SIIU (Sistema Integrado de Información Universitaria), tiene como fin identificar a los alumnos que abandonan el primer añoo para poder aplicar distintas políticas en ellos y así evitarlo. ---ABSTRACT---Early university abandonment is a problem which has affected different public universities. The Universidad Polit´ecnica de Madrid (Polytechnic University of Madrid), inparticular the Escuela Técnica Superior de Ingenieros Informáticos (Computer Science Engineering School), wants to reduce this abandonment rate using Data Mining techniques to find students who are likely to leave before they do. The purpose of this project, through CRISP-DM (CRoss Industry Standard Process for Data Mining) methodology and using the data from SIIU (Sistema Integrado de Informaci´on Universitaria), is to identify those students who leave the first year in order to apply different policies and avoid it.
Resumo:
El trabajo presentado a lo largo de este documento es el resultado del TFG1 realizado por Israel Suárez Santiago, alumno de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Informáticos (ETSIINF) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Dicho trabajo tiene como finalidad proporcionar una herramienta que, basada en estándares previamente estudiados, permita la fácil creación y gestión de plantillas de mensajes HL7v32 a las que posteriormente se le añadirán datos clínicos que serán insertados en una base de datos para su fácil acceso y consulta. La herramienta desarrollada únicamente facilita una serie de opciones para la creación de la plantilla en sí, que servirá como base para la creación de mensajes HL7v3, es decir, no permite la inclusión de datos específicos en las plantillas generadas, que deberá hacerse con alguna herramienta externa o bien manualmente. Las plantillas generadas por la herramienta se basan principalmente en el estándar CDA3, que proporciona una amplia guía para la correcta generación de mensajes HL7v3. La herramienta garantiza que las plantillas resultantes estarán correctamente formadas, siendo acordes al estándar anteriormente citado y siendo, además, sintácticamente correctas, es decir, el documento .xml generado no contendrá errores. ---ABSTRACT---This document is the result of the TFG developed by Israel Suárez Santiago, student of Escuela Técnica Superior de Ingenieros Informáticos (ETSIINF) of the Universidad Politécnica de Madrid (UPM). This work aims to offer a tool based on standards that can facilitate and manage the creation of HL7v3 templates. Clinical data will be added to those templates in order to load them into a database and query them fast and easily. The tool only facilitates several options to create the template, that will be used to generate the HL7v3 messages, but it does not permit the inclusion of data on them. The inclusion of data will be done manually or using an external tool. The generated templates are based mainly on the CDA1 standard, that provides a widely guide to create HL7v32 messages. The tool guarantees that the resulting templates have been correctly generated, following the previous standard and with no errors in the .xml document generated.
Resumo:
El objetivo de este proyecto es desarrollar un conjunto de herramientas de auto aprendizaje y autoevaluación del laboratorio de la asignatura "Procesado Digital de la Señal", perteneciente al plan de grado de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería y Sistemas de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid. Con ello se pretende de mejorar el rendimiento académico de los alumnos en dicha asignatura y en la materia "Señales y Sistemas" en general. Para la realización de las prácticas se emplea Matlab, de modo que es necesario integrar esta herramienta en el laboratorio con MOODLE, plataforma de e-learning utilizada para la gestión de las asignaturas a nivel docente, para proporcionar material de estudio y programar actividades de aprendizaje y evaluación. Será fundamental el análisis de la integración de Matlab con MOODLE, de modo que en función de los resultados de los alumnos, se les propongan repeticiones de apartados erróneos, revisiones de resultados y otros aspectos, como autoaprendizaje y autoevaluación que permitan la obtención de las competencias y alcanzar los resultados de aprendizaje, y a los profesores que imparten la asignatura, como herramienta para detectar las deficiencias más significativas en la programación y en las metodologías empleadas en la asignatura para corregir las carencias de los alumnos. ABSTRACT: The aim of this project will be the development of self-learning and self- assessment lab tools for the course "Procesado Digital de la Señal" in order to improve student’s performance in that subject and in the matter "Señales y Sistemas " for grades taught at the Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica de Telecomunicación of the Universidad Politécnica de Madrid today. Matlab is used to perform laboratory practices of "Procesado Digital de la Señal “. Matlab is a numerical calculation program. A very powerful tool with a great mathematical processing performance level, so it is necessary to integrate this tool in the laboratory with MOODLE, the current e-learning platform used at the Universidad Politécnica de Madrid for the management of teaching subjects to provide material and to program learning and assessment activities for students. It is therefore essential the analysis of the Matlab integration with Moodle. Thus, depending on the results and grades that students get along the way in the various activities evaluators should conduct, they propose, for example, repetitions of erroneous exercises, reviews of some results and other aspects such as self-learning and self-assessment. This would allow students to obtain the skills and learning to achieve the results set as a target. For teachers who teach the subject will also be a preview of the notes as these tools will be used to identify the most significant shortcomings both in programming and in the methodologies used in "Procesado Digital de la Señal " to act accordingly and correcting shortcomings of the enrolled students.
Resumo:
Es conocido que la variación del comportamiento dinámico de las estructuras puede ser empleado dentro de un sistema de monitorización de su integridad estructural. Así, este estudio tiene como objetivo comprender el comportamiento dinámico de edificios esbeltos, frente a diferentes agentes ambientales como la temperatura y/o dirección y velocidad del viento. En el marco de esta investigación, se estudian dos edificios: la Torre de la ETSI (Escuela Técnica Superior de Ingenieros) de Caminos, Canales y Puertos de la UPM (Universidad Politécnica de Madrid) y un edificio de viviendas situado en la calle de Arturo Soria de Madrid. Los datos medioambientales antes mencionados, se registraron con sendas estacionales meteorológicas situadas en las azoteas de ambos edificios. Se realiza el análisis modal operacional de ambas estructuras. Este análisis se realiza a partir de las mediciones de las aceleraciones ante excitaciones ambientales, es un análisis basado sólo en la respuesta de la estructura. Por tanto, no es necesario interrumpir el funcionamiento en servicio de la instalación, obteniendo su comportamientos en este estado. A partir de este análisis, se obtienen las frecuencias naturales, los amortiguamientos modales y las formas modales. Así, en este trabajo se ha estudiado la relación existente entre la variación en la estimación de las frecuencias naturales y la variación de los agentes ambientales (fundamentalmente la temperatura). Los ensayos dinámicos en los dos edificios mencionados anteriormente, se han realizado utilizando acelerómetros de alta sensibilidad sincronizados inalámbricamente, lo cual ha simplificado el trabajo experimental si lo comparamos con los sistemas tradicionales. Como resultado del trabajo realizado se pueden destacar los siguientes puntos: (i) se ha visto que con el equipamiento disponible se pueden realizar análisis dinámicos de edificios, (ii) se ha mejorado el conocimiento dinámico de estas estructuras, y (iii) se ha visto la importancia que pueden tener los agentes ambientales dependiendo por un lado del tipo estructura del edificio. A partir del trabajo, se podrían actualizar modelos matemáticos que sirvan para la predicción de daños en las estructuras, y por otro, se podrán eliminar los efectos de los agentes ambientales, lo cual es un punto vital si se quiere emplear los parámetros modales para el cálculo de indices de daño. La aplicación de este tipo de investigación ayudará a tener una información mayor sobre el comportamiento de las estructuras y así, en el futuro, poder realizar distintos tipos de procesos, como la formulación de modelos matemáticos que reflejen con mayor fidelidad el comportamiento real. De esta forma, la monitorización de los agentes medioambientales permitirán valorar la influencia de estas variaciones sobre la estructura pudiéndose eliminar estos efectos. Con ello, se mejora la incertidumbre en la variación de frecuencias que puede ser utilizada como un sistema de activación de alarmas frente a la detección de daños estructurales. It is known that the variation of the dynamic behavior of structures can be used within a system to monitor structural integrity. So, this study aims to understand the dynamic behavior of slender buildings, against different environmental agents such as temperature and / or wind direction and velocity. As part of this investigation, two buildings are studied: the ETSI's (Escuela Técnica Superior de Ingenieros) main tower of Escuela de Caminos, Canales y Puertos of UPM (Universidad Politécnica de Madrid) and a residential building located in the streets Arturo Soria Madrid. The environmental data were recorded with weather stations located on the roof of both buildings. In both structures a modal operational analysis has been carried out. This analysis is performed from the measurements of the acceleration to the environmental excitation, this analysis is based only on the response of the structure. Therefore, it is not necessary to interrupt the operation of the structure, getting its behavior in this state. From this analysis, the natural frequencies, modal damping and mode shapes are obtained. So, in this work we have studied the existing relationship between the variation in the estimate of the natural frequencies and the variation of environmental agents (mainly temperature). The dynamic tests in the two buildings mentioned above, have been made using high-sensitivity accelerometers wirelessly synchronized, which has simplified the experimental work when compared to traditional systems. As a result of work performed can highlight the following points: (i) it has been found that with the available equipment can perform dynamic analysis of buildings, (ii) has improved dynamic knowledge of these structures, and, (iii) can be seen the potential importance of environmental agents depending on the type of building structure. From the work, mathematical models can be updated that serve to prediction of damage to structures, and on the other side, may eliminate the effects of environmental agents, which is a vital point if you want to use the modal parameters for calculating damage ratings. The application of this type of research will help to have more information about the behavior of structures and so, in the future, conduct various processes, as the formulation of mathematical models that reflect more accurately an actual behavior. In this way the monitoring of environmental agents will allow evaluate the influence of these variations on the structure being possible eliminate these effects. Thereby, improvement the uncertainty in the frequencies variation that can be used as an alarm activation system from detection of structural damage.
Resumo:
El Museo Histórico Minero Don Felipe de Borbón y Grecia tiene como principal objetivo conservar y dar a conocer el rico patrimonio de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas, de la Universidad Politécnica de Madrid. A lo largo de sus 227 años de vida, en la Escuela se han acumulado materiales variados (minerales y rocas, fósiles, conchas, instrumentos de medición y enseñanza, lámparas de mina, maquetas de procesos industriales y mineros, valiosos libros históricos, mapas y documentos, cartas y apuntes, piezas arqueológicas...) que se trata de preservar cuidadosamente, en primer lugar por su alto valor intrínseco (científico, industrial, histórico), pero también porque constituyen el testimonio de las aportaciones de muchos ingenieros, profesores, geólogos y, en general, personas vinculadas con la Institución, que a lo largo de estos dos siglos largos han dejado en ella lo mejor de sus vidas profesionales. Un museo de estas características es singular por sus contenidos, y muy difícil de clasificar. Es, desde luego, histórico, y tal es el principal sentido que se le pretende dar en la actualidad. Pero también es, o pretende ser, didáctico y universitario, porque no renuncia a la función docente y formativa que puede derivarse de la adecuada exposición de sus contenidos. A la vez público (por su pertenencia a la Universidad y su apertura al público en general) y privado (porque su origen está en colecciones cedidas a la Escuela por particulares para fines específicos). Es un Museo de Ciencias y de la Ciencia, porque una parte importante de sus colecciones está formada por ejemplares de minerales, fósiles y rocas, y porque contiene elementos que han servido para generar y transmitir la ciencia desde finales del siglo XVIII. A aquéllos que lean este libro les puede sorprender la presencia en el Museo de una rica y variada, aunque no muy extensa, colección de piezas arqueológicas. La explicación debe buscarse en el origen y desarrollo de las investigaciones arqueológicas en España, que tiene lugar en el siglo XIX. En los primeros estudios arqueológicos tuvieron un papel destacado algunos ilustres ingenieros de minas, profesores de la Escuela, como D. Guillermo Schulz y D. Casiano de Prado. Muchas publicaciones suyas avalan su gran conocimiento y profundo interés por la Arqueología naciente.
Resumo:
La Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Madrid es un centro de la Universidad Politécnica de Madrid que, por su antigüedad, ha conservado un valioso patrimonio científico y cultural, que hoy se agrupa en el Museo Histórico Minero Don Felipe de Borbón y Grecia, perteneciente a dicha Escuela. Aunque tal vez poco conocidos del público, son especialmente ricos los conjuntos de minerales, fósiles, libros antiguos, conchas, instrumentos ópticos, eléctricos, mecánicos, químicos, de medida y control, etc. Todos estos elementos se usaron durante los últimos doscientos años en la enseñanza de la ingeniería a las sucesivas promociones de estudiantes que, desde 1777, llenan nuestras aulas. Se han perdido muchos, porque el tiempo y la falta de sensibilidad por lo antiguo han hecho bastante daño, pero aún puede decirse que la colección es una de las mejores de España y merece conocimiento, respeto y cuidado. Dentro de esta valiosa colección merece destacarse el conjunto de instrumentos topográficos. Se fueron acumulando éstos por los sucesivos profesores para las clases y la investigación. Mi memoria alcanza hasta los años 70 del pasado siglo, en los que el profesor de Topografía y Astronomía, D. Pedro Arsuaga Dabán, mostraba con orgullo su magnífica colección de teodolitos, niveles, brújulas, astrolabios y miras. Posteriormente, el catedrático de la asignatura, D. Ángel Valverde, llevó a cabo una excelente labor de conservación, durante muchos años, de todo aquel instrumental. Gracias a él, y a los profesores que le sucedieron, hemos “reencontrado” hace algún tiempo el conjunto de instrumentos que hoy se presenta en este libro. También ha tenido la Escuela la fortuna de contar con un profesor, D. Emilio de la Heras, que une a su profundo conocimiento de la Topografía y de su historia un notable afán divulgador, una forma de expresión clara y asequible y la infinita paciencia que hace falta para analizar uno a uno todos los instrumentos, reparar algunos, buscar en todos los datos esenciales de su fecha de fabricación, procedencia y uso, leer las actas y documentos antiguos de la Escuela para averiguar las fechas de adquisición y, en suma, recopilar la infinitud de datos que hacen este libro posible. El libro es mucho más que un mero catálogo. Es también una interesante historia de la Topografía, fácil de entender y enormemente ilustrativa, y una historia de la enseñanza de esta asignatura en la Escuela. Desde sus inicios, la medición de distancias y ángulos se mostró esencial en las labores mineras, agravada por la dificultad de que muchas de estas labores eran y son subterráneas. Ello dio lugar a que el ingenio minero crease instrumentos específicos, que Emilio de las Heras tan bien explica, y a que la Topografía fuese siempre asignatura esencial en la formación de los ingenieros de minas. Con la publicación de este libro, la Escuela pretende seguir la iniciativa, que ya tiene muchos años, de dar a conocer, por partes, su patrimonio histórico, cultural y científico. También establecer un catálogo, tan completo como sea posible, de los instrumentos antiguos o curiosos que constituyen dicho patrimonio. Por último, llevar al conocimiento del público en general algunos aspectos de la enseñanza de la minería, hoy poco conocida y valorada, aunque sea la base del suministro de las materias primas que todos necesitamos y empleamos diariamente. Agradecemos sinceramente al profesor Emilio de las Heras su esforzada y desinteresada labor, su incansable paciencia, su erudición profunda, puestas todas al servicio de la Escuela. Auguramos para el libro, que es ameno y muy documentado, un gran éxito entre todas las personas curiosas, con una mínima sensibilidad humanística, o simplemente interesadas por el desarrollo científico. Nos felicitamos, por fin, de que la Escuela cuente, en soporte de papel, un nuevo catálogo de los bienes que forman su patrimonio. La publicación de libros como éste es, sin duda, un elemento que contribuye a la conservación de dicho patrimonio.
Resumo:
De la medida de las ideas. Sobre pensar con las manos y construir con la cabeza
Resumo:
El presente Proyecto Fin de Grado tiene como objetivo el estudio y caracterización del centelleo troposférico en ausencia de lluvia en la banda Ka de un enlace Tierra-satélite. Para ello se dispondrá de un equipo receptor situado en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación. Los datos son emitidos desde el satélite EutelSat Hot Bird 13A a una frecuencia de 19,7 GHz. La primera parte del proyecto comienza con las bases teóricas de los distintos fenómenos que afectan a la propagación de un enlace satélite, mencionando los modelos de predicción más importantes. Se ha dado más importancia al apartado perteneciente al centelleo troposférico por ser el tema tratado en este proyecto. El estudio cuenta con datos del satélite durante 7 años comprendidos entre julio de 2006 a junio de 2013. Después del filtrado y el resto del tratamiento adecuado de los datos se han obtenido distintas distribuciones estadísticas que están relacionadas con el centelleo como la varianza. Más tarde se ha comparado la varianza experimental con parámetros meteorológicos obtenidos desde distintas bases de datos. El objetivo de esto ha sido discernir cuál de estos factores afecta en mayor medida a la intensidad de centelleo. Para ello se ha realizado la correlación entre la varianza y varios parámetros meteorológicos: temperatura, humedad relativa, humedad absoluta, índice de refracción húmedo, presión… Además se han realizado medidas de nubosidad en los que se ha clasificado las muestras dependiendo del tipo de nube presente en el cielo. A continuación se ha calculado la varianza mensual media y distribuciones acumuladas de ciertos modelos de predicción de centelleo, comparándolos gráficamente con las curvas experimentales. Estos modelos usan parámetros medidos en superficie por lo que se utilizarán algunos de los parámetros analizados en el capítulo anterior. Por último se expondrán las conclusiones sacadas a lo largo de la realización del proyecto y las posibles líneas de investigación futuras. ABSTRACT. The present Project has as the principal aim the study and characterization of tropospheric scintillation in lack of rain in the band Ka of an Earth-satellite link. It is provided for a receptor equipment located in the ETSIT. The data are broadcasted form the Eutelsat Hot Bird 13A satellite at the frecuency of 19,7 GHz. The beginning of the project starts with the theorical basis of the different phenomenons that affects to the propagation of a satellite link, naming the most important predictions models. The chapter referred to the scintillation has had more importance due to be the main topic in this project. The study deals with satellite data during 7 years between July 2006 to June 2013. After the filter and others treatments of the data, it has been getting different statistics distributions related to scintillation like variance. Later, the experimental variance has been compared with meteorological parameters obtained from different datasets. The purpose has been to decide which factor affects in a greater way to the scintillation intensity. For that it has been doing the correlation between variance and meteorological parameters: temperature, relative humidity, absolute humidity, air refractivity due to water vapour, pressure… Moreover, it has been doing cloudiness measurements in which the samples have been classified in order to the kind of cloud shown in the sky at that moment. Then it has been calculated the monthly averaged variance and the prediction model for cumulative distributions which has been compared with the experimental results. That models uses surface data that they will be uses some meteorological parameters analyzed in previous chapters. Finally it will be shown the conclusions obtained along the realization of the project and the possible ways of future research.
Resumo:
Estas notas, que se publican en dos volúmenes, surgen como resultado de las clases de doctorado que, durante el curso académico 1979-80, impartió Avelino Samartín en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Santander. El objetivo del curso era ambicioso ya que se intentaban presentar, de un modo panorámico, los distintos procedimientos analíticos y semianalíticos de Cálculo de Estructuras así como su aplicación al análisis efectivo de diferentes casos prácticos: vigas, placas y láminas. La publicación que se presenta es el volumen uno, que corresponde a la primera parte del curso, referente a los métodos generales de cálculo y su aplicación a casos sencillos : estructuras 1-D y 2-D. También se incluye, en el capítulo 5, una combinación natural de elementos 2-D - laja y placa-, correspondiente a la lámina plegada. Se deja para un segundo volumen el estudio de otras estructuras laminares específicas, así como la introducción a la teoría general de láminas. A lo largo del curso -y en estas notas se refleja- se ha intentado mostrar la identidad de la metodología existente en todo el cálculo estructural , desde la estructura más simple -columna- a la más compleja -lámina-, tanto en su planteamiento como en su resolución. Con esta publicación se desea -aparte de cubrir un evidente vacío bibliográfico, en nuestra lengua, sobre el tema- impulsar el uso de los diferentes métodos analíticos que actualmente existen y que, por causas bien conocidas - facilidad de computación - han sido, en opinión de los autores, inmerecidamente relegados al olvido, cuando podrían, muchas veces, sustituir , o al menos complementar, otras técnicas numéricas más potentes.