1000 resultados para Educação Políticas públicas


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La cuestin de los derechos humanos est ntimamente articulada con los diferentes contextos socio-econmicos, polticos y culturales en que se sita. Este artculo est orientado a analizar el proceso vivido en Brasil, y analiza la gran complejidad en lo referente a derechos humanos y políticas públicas, que se han abordado en las ltimas dcadas en el marco de la re-democratizacin del pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta breve presentacin intentar una articulacin entre el campo de las políticas públicas (PP) y el de los derechos humanos, a partir de una propuesta de conceptualizacin del Enfoque de derechos humanos en las políticas públicas. Se adelantar, en un primer momento, el concepto propuesto y, en un segundo, una explicacin de sus componentes, fundamentos e implicaciones. Antes de iniciar me gustara hacer una precisin, las PP son una disciplina a medio camino entre la ciencia poltica y la accin poltica. El concepto propuesto est centrado en la segunda dimensin. Pretende dar cuenta de criterios generales sobre el cmo gobernar con perspectiva de derechos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta presentacin pretende abordar la relacin de las políticas públicas con los derechos humanos en el rea del sistema penitenciario focalizando en el problema de los hijos de mujeres presas. La prisin y la privacin de la libertad de un nio es una de las violaciones ms graves de los derechos humanos. Las consideraciones a seguir tienden a propiciar un debate pblico y contribuir para la formulacin de políticas públicas en defensa de los derechos de los nios nacidos en la crcel. El primer paso para la formulacin de políticas públicas de atencin a los derechos del nio y del adolescente consiste en realizar el diagnstico de una situacin, delimitando y especificando el problema y poder definir directrices generales. El segundo momento consiste en la fundamentacin terica de la problemtica abordada. Ser, por lo tanto, presentada la realidad de los nios encarcelados, para en seguida realizar una reflexin terica a partir de los derechos humanos de los nios, de la conceptualizacin del Estado de Derecho y de las consideraciones sobre el sistema carcelario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin tiene como propsito determinar el rol del juez en el control constitucional de las políticas públicas referentes a derechos del buen vivir o derechos econmicos, sociales y culturales. Para ello se ha enmarcado la primera fase de este trabajo en el anlisis del Estado de Derecho y su evolucin al Estado Constitucional de Derechos y Justicia, la exigibilidad de los derechos econmicos sociales y culturales, el derecho a la igualdad y no discriminacin y el principio de no regresividad. En la segunda parte se desarrolla el contenido del buen vivir o sumak kawsay, la comparacin entre los derechos econmicos sociales y culturales reconocidos por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y los derechos del buen vivir de la Constitucin ecuatoriana. Adicionalmente se analizan los mecanismos de planificacin previstos en la Constitucin para la consecucin del Buen vivir y las garantas constitucionales tiles para la exigibilidad de dichos derechos. Finalmente se analiza, desde varias perspectivas, el rol del juez o jueza frente a políticas públicas de derechos del buen vivir o DESC que vulneren lo establecido en la Constitucin. En este punto se examinan distintitas visiones: la visin tradicional, la visin activista y la visin intermedia que combina varios postulados de las dos anteriores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las Islas Galpagos son mucho ms que los ttulos y reconocimientos que les han trado popularidad en el mbito mundial. Detrs de esta imagen de naturaleza casi prstina, se encuentran unas islas habitadas cuya dinmica social desborda muchas veces lo esperado. Las comunidades humanas asentadas en las Islas afrontan diversas problemticas, las mismas que no son aleatorias sino producto de un modelo de desarrollo inequitativo que ha sido impulsado desde diferentes instancias (nacionales e internacionales). El establecer la relacin que se da entre el diseo de políticas públicas y el desencadenamiento de conflictos socioambientales en las Islas, es la tarea que nos ocupa a lo largo de esta investigacin. En el primer captulo, analizaremos cmo la conformacin de un imaginario externo a las Islas constituye la causa de muchos de los problemas presentes, pues choca con las aspiraciones locales que enfatizan en conseguir un mayor grado de desarrollo. En el segundo captulo, nos enfocamos en el rol del Estado Ecuatoriano a lo largo del siglo XX, con la creacin del Parque Nacional, la posterior provincializacin de las Islas y las consecuencias de esta doble figura. Nuevas fuentes de conflicto se enmarcan dentro de un dbil marco de gobernanza local y nacional. En el tercer captulo, evidenciamos lo sealado con el anlisis de un caso especfico como es la designacin del Director del Parque Nacional Galpagos. Para finalizar, realizamos una breve sntesis de lo estudiado y delineamos alternativas que podrn ser consideradas por los actores locales para enfrentar estos nuevos desafos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta un resumen de las principales políticas públicas aplicadas al sector agropecuario boliviano, desde una perspectiva terica, de la construccin del capitalismo en el agro boliviano, tratando de establecer su relacin con el objetivo de seguridad alimentaria. Se muestran las dinmicas generadas en el sector agropecuario a partir de la instrumentalizacin de políticas públicas de apoyo al sector, para lo cual se distinguen dos perodos de anlisis, el primero, comprendido entre 1950 y 2005, y un segundo perodo, analizado a partir del 2006, momento en el cual, el Presidente Morales, asume la presidencia. Se hace un recorrido por la nueva agenda nacional y los planes sectoriales de desarrollo para el agro boliviano. La presidencia de Evo Morales que ha elevado a paradigma econmico el nuevo Modelo Productivo Rural, propone en su discurso equidad, igualdad, en el acceso a los factores productivos de la tierra y el medio ambiente, donde el conjunto de acciones estatales privilegia a los sectores campesinos e indgenas, sobre estos preceptos se analizan las políticas y estrategias de desarrollo agropecuario, a partir de informacin emprica. En relacin al objetivo de seguridad y soberana alimentaria, el nuevo modelo de productivo rural, propone la agricultura familiar campesina e indgena, como la base que permitir la consecucin de la seguridad alimentaria con soberana. Este precepto es analizado, a partir de informacin emprica, para conocer el avance en relacin a seguridad y soberana alimentaria en Bolivia a partir del rgimen del Presidente Morales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se hace un anlisis de los primeros aos del VIH/Sida en Cartagena (Colombia) y la manera en que esta se constituy en una nueva forma de control sobre el cuerpo y la sexualidad, en especial sobre la homosexualidad masculina. A travs de la revisin de la prensa de la dcada de 1980 evidenciamos las fuertes representaciones e imaginarios que vincularon al Sida con la homosexualidad, y la manera en que esto gener nuevas formas de discriminacin y exclusin para este grupo poblacional, toda vez que se estableci la heterosexualidad como la nica posibilidad de protegerse de la avanzada del VIH/Sida. Con las entrevistas realizadas a hombres homosexuales que vivieron este periodo, se pudo conocer el impacto de estas representaciones e imaginarios en sus subjetividades. El testimonio de las personas de carne y hueso que vivieron estos aos revelan que el andamiaje meditico sobre el Sida se naturaliz y lleg a hacer parte de la cotidianidad; el estigma y el miedo que rondaba a los hombres homosexuales en los 80s hizo que el ocultamiento y la vergenza fuera la primera respuesta ante el boom meditico del Sida. Solamente muchos aos despus estos hombres tomaran la palabra, llevando la problemtica del Sida a la esfera de lo pblico y desde una perspectiva de derechos en la ciudad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los sectores de las telecomunicaciones y de la radiodifusin y televisin en el Ecuador, se encuentran regulados y controlados a travs de dos normas jurdicas distintas, cuya naturaleza responde a las particularidades propias de cada una de estas actividades. Esto ha ocasionado que la regulacin de estos servicios se encuentre sometida a diferentes organismos de regulacin, que los derechos y obligaciones que los proveedores deben ejercer y cumplir sea dismil y muchas veces contradictoria entre s, que su prestacin sea autorizada a travs de diferentes instrumentos jurdicos de jerarqua y naturaleza distinta, que el acceso, interconexin e interoperabilidad de la red, sea para el caso de telecomunicaciones obligatoria, mientras que para el caso de las redes de radiodifusin y televisin se encuentren restringida. Esta realidad no ha permitido el desarrollo adecuado, dinmico y acorde a la actual situacin tecnolgica y de mercado, de una regulacin que fomente el aparecimiento de servicios convergentes de voz, datos y video; realidad que se presenta da a da en la industria de telecomunicaciones. En razn de lo cual, en la presente tesis, se ha planteado la necesidad de reformular los lineamientos generales y las políticas públicas existentes en los sectores involucrados para viabilizar el aparecimiento, regulacin y control de los servicios convergentes de voz, datos y video. Con este objeto se ha formulado una propuesta jurdica regulatoria que busca reformular los lineamientos generales y las políticas públicas existentes, con el propsito de que estos abonen al desarrollo y provisin de los servicios convergentes. Pero es evidente que a ms de la reformulacin de los lineamientos ya existentes es necesario el fortalecimiento de la institucionalidad del sector, de sus actores y de la normativa marco que regula la prestacin de los servicios de telecomunicaciones y de radiodifusin y televisin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo estudia el pensamiento social y poltico sobre la juventud en el Ecuador y Amrica Latina. Traza el desarrollo de la perspectiva terica dominante sobre este aspecto, desde los aos 1980, y muestra cmo se han formulado las políticas públicas ecuatorianas siguiendo esa perspectiva. Concretamente, caracteriza la promocin de políticas públicas, y, adems, rene varios textos que se refieren a ellas. Finalmente, evala el impacto que han tenido en la formulacin de nuevas prioridades nacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza la confrontacin entre el poder poltico y los medios privados en el contexto del debate de la Ley de Comunicacin y reflexiona sobre las complejas relaciones entre comunicacin cultura y poltica en la sociedad contempornea. A la vez, realiza una resea crtica de algunas prcticas informativas marcadas por la violencia simblica - espectacularizacin, revictimizacin e indefensin- en evidente conflicto con la responsabilidad social. Plantea tambin las bases conceptuales de la responsabilidad social del periodismo y propone los ejes de trabajo de unas políticas públicas para mejorar las prcticas informativas: formacin de periodistas; informacin con enfoque de derechos; nuevas agendas informativas; formacin de audiencias crticas; visibilidad y participacin social, y otras maneras de incidir en el campo meditico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin se propone analizar comparativamente las políticas públicas que se han implementado a favor de la Economa Solidaria en Ecuador y Brasil. Con este propsito, se parte de la propuesta conceptual que los autores espaoles Chvez y Monzn, especialistas en Economa Social, han desarrollado en base a estudios de esta realidad en Europa, Amrica Latina y frica por aproximadamente dos dcadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio analiza las políticas públicas que se han implementado a favor de la Economa Solidaria en Ecuador, para lo cual, se parte de la propuesta conceptual que los autores espaoles Chvez y Monzn, especialistas en Economa Social, han desarrollado en base a estudios de esta realidad en Europa, Amrica Latina y frica por aproximadamente dos dcadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

No es posible realizar un trabajo de investigacin sin los aportes de todas las personas involucradas; menos an un trabajo como este, cuyo objetivo es dar cuenta de cambios importantes en la participacin econmica de la poblacin rural de Tungurahua. El objetivo de este trabajo es analizar de manera crtica el proceso de las cadenas productivas, no la opinin y el trabajo concreto de personas concretas. En ningn momento buscamos cortar el camino ya recorrido, pero s revisar su rumbo para ampliar las oportunidades econmicas para la poblacin rural de Tungurahua; oportunidades que existen gracias al trabajo de muchos campesinas, campesinos, tcnicas y tcnicos, y la voluntad poltica de cambiar el estatus quo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo es una exploracin sobre los fundamentos del diseo y posterior aplicacin de una poltica pblica cultural de integracin. Se proponen los procesos de interculturalidad y algunos aspectos de la investigacin crtica como elementos necesarios para la formulacin de una poltica pblica cultural que promueva la integracin de nuestras nacionalidades. Se analiza el papel de la cultura en los procesos de integracin, as como, de los actores llamados a intervenir en el diseo de las políticas culturales. Finalmente, se sugieren los principios que consideramos determinantes a la hora de disear una poltica pblica cultural de integracin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin identifica las limitaciones que imponen la baja productividad, la corrupcin y la estructura organizacional en la construccin de una poltica pblica de capacitacin para los trabajadores, define y desarrolla la forma en la que se deben considerar estas caractersticas locales y las metodologas para abordarlas, para contribuir con la obtencin de los resultados y aportar a la comprensin de la complejidad del proceso de construccin de una poltica pblica. El estudio se centra en las acciones de poltica pblica de capacitacin y formacin profesional, como relevantes para el desarrollo y crecimiento de un pas; y en el contexto de que en Ecuador la capacitacin provista por el Estado, como proveedor, haba perdido relevancia frente a los nuevos requerimientos y contextos, y de manera general su institucionalidad se encontraba, en un proceso de reformas parciales que no alcanzaban para el cumplimiento de los objetivos nacionales. Se realiza un anlisis diacrnico de las acciones de poltica pblica de capacitacin y formacin profesional, y sus instituciones en Ecuador en el periodo 1978-2011, para un total cuatro fases, 1978-1987; 1988-1997; 1998- 2007; y, 2008- 2011. En este periodo se destacan cambios en los modelos econmicos, presencia relevante de actores sociales y del multipartidismo poltico, por lo que este contexto tuvo influencia significativa en la construccin de políticas públicas y la institucionalidad; la historia se convierte en una herramienta central de investigacin. El Neoinstitucionalismo histrico como la perspectiva de anlisis, se enfoca en la incidencia que las instituciones tienen en los resultados y acciones públicas y observando la forma en que se despliegan a lo largo del tiempo los procesos polticos y su incidencia en las instituciones, verificando momentos crticos, de secuencias distintivas. Para comparar las acciones se utiliz el modelo de ciclo (Jones 1970) ajustado por Roth Deubel (2006), esto es en cuatro etapas. Se determin la incidencia y afectacin de las caractersticas identificadas, en las distintas fases y etapas del ciclo de poltica pblica y las implicaciones tericas. La amplitud del periodo analizado fue limitante al relacionar las variables en las distintas fases debido a la multiplicidad de datos y disponibilidad de ndices.