927 resultados para Diálogo guionado
Resumo:
Este artigo traz resultados de levantamentos da produção acadêmica sobre a introdução do gênero e da sexualidade nas políticas públicas de educação no Brasil entre 1990 e 2009. O conjunto de obras examinadas concentra 73 títulos. Elas acompanham o desenvolvimento das políticas públicas de educação, as quais vêm enfatizando o currículo, e indicam atualmente a construção de uma agenda de políticas voltadas para a diversidade sexual, com a criação de muitos projetos e programas. A maioria dessa produção, muito recente e centrada no Sul e no Sudeste, é composta por dissertações, artigos de divulgação destas e ensaios, com um número reduzido de teses. Por meio da análise desse material identificaram-se dois movimentos analíticos: o uso do conceito de gênero, sob influência de Joan Scott, e, nas produções mais recentes, a crítica ao que Judith Butler denomina de "matriz heterossexual".
Resumo:
Este artigo aborda o diálogo como objeto de pesquisa na Educação Ambiental, a fim de colaborar com a fundamentação de práticas e pesquisas na área. Observa a necessidade da criação de indicadores de diálogo e de maior aprofundamento empírico com aqueles já sugeridos. Também, o artigo promove uma articulação do conceito de diálogo com o de comunidades interpretativas e de aprendizagem, espaços para se praticar e vivenciar a Educação Ambiental (EA), práticas essas trazidas por algumas Políticas Públicas de EA brasileiras. Finalmente, argumenta que as metodologias participativas, sobretudo as de cunho intervencional, são adequadas para colaborar com um aprofundamento teórico-prático da teoria do diálogo.
Resumo:
Este artigo tem o objetivo de refletir sobre o diálogo no limiar, um gênero nascido do diálogo socrático, e a diatribe, um gênero retórico interno dialogado, compreendidos ambos os fenômenos, neste estudo, como instrumentos privilegiados para a construção da autoconsciência do protagonista de Uma criatura dócil, novela de Dostoiévski. Tencionamos examinar, na materialidade do texto, o partejar das ideias desenvolvido pelo diálogo no limiar no momento da crise existencial vivida pela personagem-narrador e os expedientes da diatribe que provocam a experimentação filosófico-dialógica que esse sujeito assume ao constituir a sua voz.
Resumo:
Fil: Centeno de Hoyos, Rosalía. Universidad Nacional de Cuyo
Resumo:
Fil: Silvetti Paz, Norberto.
Resumo:
Fil: Matuschka, Daniel von. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía Argentina y Americana
Resumo:
El presente documento es producto de una de las estrategias de formación de un grupo de estudiantes que optan al título de licenciadas/os en educación especial y su maestra. A través de la lectura reflexiva sobre la historia de formación de las personas en situación de discapacidad, identifican comprensiones y formas de atender a esta población. Se logra reconocer un proceso de hibridación disciplinar en un tránsito que parte de creencias religiosas, pasando por comprensiones médico-jurídicas, análisis desde los sistemas métricos (antropometría y psicometría), incorporando luego reflexiones psicológicas y pedagógicas, configurándose un campo de saber denominado “educación especial". La organización actual del sistema educativo colombiano, pone en tensión la pertinencia de la educación especial. No obstante, este campo de saber se declara en reflexión y construcción permanente de estrategias pedagógicas acordes con las necesidades de las personas con discapacidad, proceso que ha permitido, no sólo el desarrollo de tecnologías y didácticas diferenciadas para esta población, sino que ha impulsado en disciplinas afines, reflexiones provenientes de los discursos de inclusión, exclusión, diferencias; en este sentido, se propone el diálogo de saberes como ejercicio comprensivo que trasciende las disciplinas, avanzando en la construcción conocimiento a través del trabajo cooperativo que lleva a la consolidación de comunidades académicas inclusivas.
Resumo:
El epistolario del filósofo argentino Francisco Romero (Sevilla, 1891 – Buenos Aires, 1962) con colegas y discípulos de Chile y con extranjeros afincados voluntariamente o no en ese país, constituyó una notable red intelectual en torno al conocimiento de América, entre 1934 y 1962. La construcción del americanismo filosófico fue una de las preocupaciones aglutinantes, y las reflexiones que se produjeron se entroncaron con las circunstancias políticas, ideológicas, sociales, culturales y económicas de cada uno de sus miembros.
Resumo:
La obra de Francisco Romero (1891–1962) ha revolucionado el pensamiento argentino no sólo en el sentido de crear un nuevo sistema filosófico, sino en el de sentar una genuina filosofía americana. Su trabajo se extendió no sólo al campo filosófico, sino también al editorial y universitario. En este contexto y a través del epistolario entramos en la práctica y los contenidos de sociabilidad, para delinear las contribuciones de la categoría en el campo de la historia de las ideas. Desde esta perspectiva partimos en el estudio del epistolario de Romero con filósofos de EEUU. Es acerca de un epistolario, esto es, un corpus de cartas que sostuvo con filósofos norteamericanos y europeos con residencia en EEUU entre 1942–1962. Entendemos que tal reservorio nos abre un camino para estudiar la escritura epistolar bajo códigos de sociabilidad.
Resumo:
Fil: Galfione, María Carla. Universidad Nacional de Córdoba
Resumo:
Fil: Herrera, Juan José.