924 resultados para Crony Capitalism


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo analiza el surgimiento de la ciudad de Manta como estación de enlace entre la región de Manabí y el mercado mundial en el siglo XIX. Esta región económica estuvo integrada por un sistema de pequeñas localidades, cada una de las cuales cumplía una función determinada. El puerto de Manta experimentó un sorprendente despegue debido al auge manufacturero de los sombreros de paja toquilla y, más tarde, al auge agroexportador de la tagua y el cacao. Estudia, además, el proceso de recolonización por parte de grupos blanco-mestizos y la segmentación del espacio entre los nuev s inmigrantes y los descendientes de los antiguos indios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los textos de Empire y Multitude, Antonio Negri y Michael Hardt proponen que en el mundo actual la fuerza dominante que controla el capitalismo, y así el poder, es el Imperio. El Imperio obtiene su fuerza a través del control de la producción intelectual y su poder está ere cien - do durante este período de transición en el modelo capitalista. En este ensayo, se argumenta que los oprimidos por el Imperio, quienes conforman como clase la multitud, necesitan el software libre para crear su sueño: la democracia. Este software es a la vez el mejor ejemplo de como puede ser la democracia y una herramienta que permite la ampliación de ella. Además, su potencial en la región andina es todavía mayor por la debilidad del modelo de democracia liberal que promociona el Imperio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La autora pasa revista a las causas que dieron origen a la realización del Foro Social Mundial y a los que han sido los principales objetivos de este evento en sus cinco ediciones. Igualmente, analiza algunas de las problemáticas que enfrenta tanto la organización como el desarrollo del Foro, haciendo énfasis en los fuertes cuestionamientos que han venido surgiendo en cuanto a los resultados concretos del mismo. De Souza finaliza planteando la necesidad de un cambio radical en cuanto a las alternativas antiimperialistas y antineoliberales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta contribución discute algunas de las reflexiones del filósofo ecuatoriano Bolívar Echeverría, y su aporte al llamado “marxismo crítico” a la luz de tres categorías por él desarrolladas: “valor de uso”, ethos barroco y utopismo. En primer lugar, el autor analiza cómo Echeverría retomó el concepto valor de uso, presente en las reflexiones de Marx, para referirse a los procesos de producción y reproducción de la cultura, colocándolo así en un espacio central del análisis del capitalismo, seguidamente, se analizan las reflexiones de Echeverría en relación al estudio de la modernidad barroca, y el ethos barroco, finalmente, se aborda el problema del utopismo a partir de la construcción de una teoría crítica del marxismo descentrada del escenario que la produjo (el mundo europeo).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La sociedad de mercado se expandió hasta un proceso de totalización global de los monopolios, viabilizado por el flujo y disponibilidad instantáneos de información (mensajes, valores y cálculos) sobre la base técnica de la comunicación digital, teleinformática e hipermedia y un gran proceso de industrialización de la memoria. En ese contexto, la información desde una perspectiva humana y democrática sólo puede construirse incorporando a las colectividades en el desarrollo de sistemas informáticos participativos, de proyección emancipadora. Propuesta que circula desde hace años en América Latina pero que no hace parte de las agendas de las entidades técnicas de salud, que parecen concentrarse mucho más en la sofisticación de sus sistemas, aunque estos sean perfectamente funcionales al poder. El trabajo analiza los condicionamientos contemporáneos de la información en salud y posibles salidas para una construcción informática alternativa que incluya el pensamiento crítico, la interculturalidad y el poder popular como ingredientes essenciales de promoción y defensa de la vida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El debate sobre el modelo civilizatorio de la modernidad de Occidente, consu economía concentradora y excluyente, y su matriz económico energética petrolera y extractivista no sustentable, ha reavivado en los escenarios políticos y académicos de la salud la discusión de la propuesta del buen vivir inscrita en las nuevas constituciones de Bolivia y Ecuador. Ante la crisis social, sanitaria y ambiental producida por la imposición de una economía de la muerte, y la consiguiente multiplicación de modos de vivir malsanos, se discuten aquí las tesis de Bolívar Echeverría sobre la base material de la vida y la cultura, como una herramienta para evaluar históricamente los desempeños de los gobiernos de las izquierdas realmente existentes, y trabajar un modelo de transición histórica y el indispensable remozamiento de la conciencia crítica desde una visión radicalmente renovadora, pero que mire la realidad sin dogmatismo, sin estridencias míticas y con un sentido de profunda autocrítica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo examina la obra poética del ecuatoriano David Ledesma Vázquez desde algunos conceptos teóricos propuestos por Kristeva y Butler, que permiten entender cómo se va consolidando una conciencia de ser abyecto ante el otro, y cómo desde ahí, y a partir de un muy cuidado manejo de la palabra poética y de ciertos recursos tipográficos, se construye un universo amatorio que se opone al aparato heteronormativo y se enfoca en los afectos. También se destaca, en esta misma línea de resistencia, cómo en la poesía de Ledesma Vázquez se erige un cuestionamiento a la violencia uniformadora de la vida moderna y al impulso teleológico del capitalismo, en particular, al contraponer la hostilidad de la ciudad real –dibujada en varios textos– con la armonía de Sodoma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper briefly sets the scene for the articles that follow, introducing some key debates that have characterized the recent practice of historical archaeology. The definition of historical archaeology is explored according to parameters of chronology and methodology, drawing a distinction between New World traditions that define the subject as 'post-Columbian' and Old World approaches that establish broader connections with the 'documentary archaeology' of all literate societies. Current issues in European and American historical archaeology are highlighted, including the gradual breakdown of the medieval/post-medieval divide and the call for a global 'modern-world archaeology' to address the 'grand historical narratives' of the period, such as capitalism, economic improvement, and consumerism. The resistance to this global research agenda is explored with reference to archaeologies of diaspora and postcolonialism, which demand local perspectives to explore diversity and meaning. Finally, the innovative use of community archaeology and multi-vocality is introduced, with particular reference to the experimental narratives pursued by American historical archaeologists, in their new role as 'storytellers'.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper briefly sets the scene for the articles that follow, introducing some key debates that have characterized the recent practice of historical archaeology. The definition of historical archaeology is explored according to parameters of chronology and methodology, drawing a distinction between New World traditions that define the subject as 'post-Columbian' and Old World approaches that establish broader connections with the 'documentary archaeology' of all literate societies. Current issues in European and American historical archaeology are highlighted, including the gradual breakdown of the medieval/post-medieval divide and the call for a global 'modern-world archaeology' to address the 'grand historical narratives' of the period, such as capitalism, economic improvement, and consumerism. The resistance to this global research agenda is explored with reference to archaeologies of diaspora and postcolonialism, which demand local perspectives to explore diversity and meaning. Finally, the innovative use of community archaeology and multi-vocality is introduced, with particular reference to the experimental narratives pursued by American historical archaeologists, in their new role as 'storytellers'.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper uses the large-scale Cranet data to explore the extent of non-standard working time (NSWT) across Europe and to highlight the contrasts and similarities between two different varieties of capitalism (coordinated market economies and liberal market economies). We explore variations in the extent of different forms of NSWT (overtime, shift working and weekend working) within these two different forms of capitalism, controlling for firm size, sector and the extent of employee voice. Overall, there was no strong link between the variety of capitalism and the use of overtime and weekend working though shift working showed a clear distinction between the two varieties of capitalism. Usage of NSWT in some service sectors was particularly high under both forms of capitalism and service sector activities had a particularly marked influence on the use of overtime in liberal market economies. Surprisingly, strong employee voice was associated with greater use of NSWT.