404 resultados para Cortina atirantada
Resumo:
Resumen: Descripción: galería de retratos de los concejales del partido Unión Republicana en el año 1906. Entre los retratados, y destacado respecto al resto, se encuentra la fotografía de D. Vicente Blasco Ibáñez, jefe del partido en Valencia. Los otros concejales que aparecen son: D. Joaquín García Rives, D. Coscollá Martí, D. Francisco Galán Sanclemente, D. Ramón Miralles Rodrigo, D. José Suay Bonora, D. Mariano Cuber Sagols, D. José María Marzal Pavía, D. Vicente Jiménez Taberner, D. Pascual Romaní Miquel, D. Rafael Mollá Rodrigo, D. José Aguilar Blanch, D. Vicente Gil Roca, D. Enrique Vicente Sancho, D. Guillermo Julián Mira, D. Tomás Fabregat Giner, D. Camilo Urios Celda, D. Manuel Ortega García, D. Vicente Pichó Báguena, D. Antonio Cortina Peiró, D. Julián Llopis Sanfelipe, D. José Mira Meseguer, D. Juan Bort Muedra, D. Luis Tomás Palau, D. Cayetano Fiol Ridaura, [...]tínez, D. Ramón Carbonell Fabra, D. Joaquín Alcaide Navarro, D. Francisco Gómez Cano, D. Joaquín Barberá Martí
Resumo:
La inferencia del rendimiento final que los sistemas fotovoltaicos multifunción para edificación, más conocidos como Buiding Integrated PhotoVoltaics (BIPV), es decir, su funcionamiento y la viabilidad de los mismos, es hoy posible gracias a las herramientas de simulación disponibles. Estas requieren del conocimiento previo de los parámetros característicos de dichos elementos fotovoltaicos. Unos son obtenidos por mediciones directas o indirectas en el laboratorio, y otros mediante su monitorización en condiciones de funcionamiento reales. En este trabajo se ha abordado la caracterización óptica de los módulos fotovoltaicos comerciales de capa fina (a-Si) que están siendo utilizados en un proyecto propio del IES, en el cual se estudian estos aspectos. La característica más destacada de estos módulos es la gradación en su transparencia para adecuarlos a la integración como envolventes tipo muro cortina en edificios del sector terciario. En particular, el objetivo de este trabajo ha sido la medición de la transmitancia y la reflectancia espectrales, en los rangos UV/Vis/NIR, tanto en incidencia normal como bajo otros ángulos más próximos a los de operación. Con los resultados obtenidos, se han calculado los valores de la radiación reflejada y la transmitida, totales y por rangos UV, Vis y NIR, lo que permite la correcta caracterización de los módulos fotovoltaicos integrados en fachadas y la posterior evaluación de su impacto sobre el rendimiento eléctrico, térmico y la iluminación en un edificio.
Resumo:
La presente tesis analiza el resultado de tratar con una plancha caliente la superficie de un estuco de cal, en estado fresco. El estuco a fuego –nombre que recibe la técnica actualmente en desuso- fue muy valorada en un pasado relativamente reciente, de forma que actualmente aparece ciertamente mitificada y sin caracterizar, habiéndose perdido prácticamente su técnica de ejecución. En el capítulo 1 se exponen las hipótesis y objetivos de la investigación realizada, y el e interés y oportunidad de la tesis. En el capítulo 2 se analizan los antecedentes y usos históricos de los estucos, con especial dedicación a los de cal y más concretamente los “planchados” o "al fuego", que son el tema central de esta tesis. Tras un detallado análisis de la bibliografía actual y de la época, se exponen las contradicciones que sobre este acabado se deducen de los diferentes autores consultados. También se sitúa cronológicamente la técnica, en un intento siempre difícil de poner límites a un proceso continuo. Se propone finalmente una técnica de ejecución que, tomando las descripciones más coherentes y creíbles, y mejor contrastadas de los diferentes autores, recupera la técnica perdida, lo que se prueba mediante las correspondientes "ejecuciones piloto". En el capítulo 3 se expone la metodología experimental seguida para caracterizar el efecto de la aplicación de la plancha caliente sobre el estuco de cal: en primer lugar se recuperará en taller el proceso de ejecución a partir de la bibliografía revisada, tomando las descripciones más coherentes y mejor contrastadas de los diferentes autores; posteriormente, se analiza el único caso conocido de esta técnica en el que ha sido posible sacar probetas; a continuación se contrastarán ambas informaciones con objeto de validar el proceso llevado a cabo; por último se proponen los ensayos realizados a las muestras de laboratorio hechas con la técnica recuperada y comparada con el caso real. En el capítulo 4 se lleva a la práctica lo desarrollado en el capítulo anterior, principalmente para determinar los posibles cambios en la superficie acabada, así como en su absorción de agua, brillo, dureza, y porosidad superficial del estuco. Los resultados obtenidos son objeto de análisis y de comparación. Toda la información estudiada hace posible las conclusiones que aparecen el capítulo 5 y que delimitan claramente el efecto que provoca el uso de la plancha caliente sobre el acabado en varios aspectos: economía en el proceso, mejora de los efectos de imitación de mármol y aumento de las propiedades físicas solicitadas a un revestimiento continuo de estas características. Termina el capítulo proponiendo unas cuestiones como futuras líneas de desarrollo de la investigación. ABSTRACT This thesis analyzes the result of dealing with a hot iron the surface of a plaster of lime, fresh state. The stucco fire-name receiving the technique in disuse today- was highly valued in the relatively recent past, so now certainly appears mystified and uncharacterized, having almost lost his playing technique. In Chapter 1 the assumptions and objectives of the research are presented, and the interest and opportunity of the thesis. In chapter 2 the background and historical uses of stucco, with particular attention to the lime and more specifically the "pressed" or "Fire", which are the focus of this thesis are discussed. After a detailed analysis of the current literature and the time, the contradictions that this finish is derived from the different authors consulted are exposed. Also it is situated chronologically the technique, in an always difficult to set limits to a continuous attempt. A technique of execution, taking the most consistent and credible descriptions, and better contrasting of different authors, recovers lost art, which is proved by the corresponding "pilot runs" was finally proposed. In Chapter 3 the experimental methodology to characterize the effect of the application of the hot iron on the lime stucco is exposed: first workshop will recover in the implementation process from the literature reviewed, taking the most consistent descriptions and better contrasted different authors; then it is analyzed the only known case in which this technique has been possible to take samples; then both information will be compared in order to validate the process undertaken; Finally tests performed at the laboratory samples made with the technique recovered and compared with the real case are proposed. Chapter 4 takes practice what it was developed in the previous chapter, mainly to determine possible changes in the finished surface as well as water absorption, gloss, hardness, surface porosity from the stucco. The results are analyzed and compared. All information makes possible to study the conclusions that appear on Chapter 5 and clearly define the effect caused by the use of the hot iron on the finish in several aspects: economy in the process, enhancing the effects of marble imitation and increased physical properties applied to a continuous coating of these features. Chapter finalizes proposing some issues and future lines of research and development.
Resumo:
La creciente sensibilización social por la conservación del Medio Ambiente y los recursos naturales, fomentan la búsqueda de alternativas que mejoren el impacto que tienen los residuos sobre la salud humana y el medio ambiente. Los Residuos de Construcción y Demolición (RCD) plantean un problema ambiental debido tanto a la escasa prevención en la producción de los mismos, como al poco uso del material reciclado. En aras de mejorar esta situación, durante los últimos años ha entrado en vigor nueva legislación aplicable a los RCD que fomenta una mayor valorización de los residuos al final de su vida útil e incorpora la obligatoriedad de redactar un Estudio de gestión de RCD durante la fase de diseño y un Plan de gestión de RCD durante la fase de ejecución. Actualmente en España, los RCD se utilizan fundamentalmente como relleno de secciones de carreteras y en la fabricación de hormigones en menor medida. En España, se recomienda la utilización de la fracción gruesa (tamaño superior a 4 mm) del árido reciclado (AR) de hormigón sustituyendo al árido natural (AN) en un 20% en la fabricación de hormigones estructurales según la EHE-08. En base a esto, la utilización de la fracción fina de los diferentes tipos de AR en la fabricación de morteros de albañilería supone una nueva vía para la revalorización de los RCD y constituye el principal objetivo de la Tesis Doctoral. Los trabajos realizados pueden dividirse en dos fases principalmente. La primera de ellas ha consistido en la caracterización de todos los materiales empleados en esta investigación y en un estudio mensual a lo largo de dos años sobre la producción de la fracción fina de los AR. Los resultados muestran que la fracción fina de los AR presenta peores características respecto a la AN y cierta heterogeneidad en algunas de las propiedades ensayadas. En la segunda fase, se ha estudiado como afecta la incorporación de la fracción fina de los AR a los morteros de albañilería y la viabilidad de fabricar morteros reciclados sustituyendo la totalidad de la AN. Para ello, se ha caracterizado los morteros reciclados tanto en estado fresco como en estado endurecido y se ha evaluado su durabilidad. Los resultados finales indican la viabilidad tanto técnica como económicamente de fabricar morteros reciclados para su uso en albañilería empleando el 100% de AR cumpliendo con la normativa vigente.
Resumo:
Estudo do processo comunicacional e o registro de fragmentos de memória do pequeno agricultor na localidade de Ribeirão Grande, região do Vale do Paranapanema, Estado de São Paulo. Esta pesquisa tem como objetivos mostrar a realidade do pequeno agricultor; investigar sobre os processos comunicacionais que influenciam na preservação dos valores ou na perda deles, conhecer a opinião dos pequenos agricultores e moradores do município de Ribeirão Grande no Estado de São Paulo, sobre sua realidade, sua comunicação, seu modelo de vida e de produção, entender como se produz a comunicação no dia a dia do pequeno agricultor, e se há uma relação de proximidade com o jornal regional, sobre a existência ou não de um meio de comunicação que trabalhe os sentimentos de pertencimento e os interesses da ―comunidade‖. A metodologia deste trabalho incorpora a pesquisa bibliográfica, pesquisa documental e o estudo do caso de um jornal regional local, além de entrevistas semiestruturadas com os lavradores. Conclui-se que o pequeno lavrador e seu estilo de vida na região tratada não possui perscpectiva de futuro, imersos nas circunstancias que se encontram
Resumo:
Sandhoff disease is a neurodegenerative disorder resulting from the autosomal recessive inheritance of mutations in the HEXB gene, which encodes the β-subunit of β-hexosaminidase. GM2 ganglioside fails to be degraded and accumulates within lysosomes in cells of the periphery and the central nervous system (CNS). There are currently no therapies for the glycosphingolipid lysosomal storage diseases that involve CNS pathology, including the GM2 gangliosidoses. One strategy for treating this and related diseases is substrate deprivation. This would utilize an inhibitor of glycosphingolipid biosynthesis to balance synthesis with the impaired rate of catabolism, thus preventing storage. One such inhibitor is N-butyldeoxynojirimycin, which currently is in clinical trials for the potential treatment of type 1 Gaucher disease, a related disease that involves glycosphingolipid storage in peripheral tissues, but not in the CNS. In this study, we have evaluated whether this drug also could be applied to the treatment of diseases with CNS storage and pathology. We therefore have treated a mouse model of Sandhoff disease with the inhibitor N-butyldeoxynojirimycin. The treated mice have delayed symptom onset, reduced storage in the brain and peripheral tissues, and increased life expectancy. Substrate deprivation therefore offers a potentially general therapy for this family of lysosomal storage diseases, including those with CNS disease.
Resumo:
Data from the HEGRA air shower array are used to set an upper limit on the emission of gamma-radiation above 25 (18) TeV from the direction of the radio bright region DR4 within the SNR G78.2 + 2.1 of 2.5 (7.1). 10^-13 cm^-2 sec^-1. The shock front of SNR G78.2 + 2.1 probably recently overtook the molecular cloud Gong 8 which then acts as a target for the cosmic rays produced within the SNR, thus leading to the expectation of enhanced gamma-radiation. Using a model of Drury, Aharonian and Völk which assumes that SNRs are the sources of galactic cosmic rays via first order Fermi acceleration, we calculated a theoretical prediction for the gamma-ray flux from the DR4 region and compared it with our experimental flux limit. Our 'best estimate' value for the predicted flux lies a factor of about 18 above the upper limit for gamma-ray energies above 25 TeV. Possible reasons for this discrepancy are discussed.
Resumo:
Presentació del curs sobre Modelització de Sistemes Ecològics.
Resumo:
Presentació sobre teoria de sistemes i modelització, del curs sobre Modelització de Sistemes Ecològics.
Resumo:
Presentació sobre cicle del nitrogen, del curs sobre Modelització de Sistemes Ecològics.
Resumo:
Presentació sobre cicle del carboni, del curs sobre Modelització de Sistemes Ecològics.
Resumo:
Presentació sobre cicle de l'aigua, del curs sobre Modelització de Sistemes Ecològics.
Resumo:
Manual de pràctiques d'ordinador de l'assignatura Modelització de Sistemes Ecològics.