432 resultados para Corredor bioceánico


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Máster Universitario en Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería (SIANI)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Actividades desarrolladas durante el período: Búsqueda y recopilación de documentos y materiales bibliográficos existentes en los archivos de los proyectos de investigación finalizados con anterioridad y que estén vinculados directa e indirectamente con el objeto de este trabajo; Elaboración de fichas para el relevamiento de la oferta turística; Recopilación fotográfica existente y registro fotográfico de la situación actual; Búsqueda y recopilación de nuevos documentos y materiales bibliográficos en la Ciudad de Apóstoles, San José, Garupá y Posadas; Análisis y procesamiento de la información recolectada hasta el momento; Generación del Informe Parcial sobre la situación de avance del proyecto correspondiente a esta etapa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta es una continuación del Programa ECIS (Estudio Comparativo de los Impactos Sociales de los Grandes Proyectos de Desarrollo), constituído a partir del 2005 en el Programa de Ecología Humana (PEH). Los ejes convocantes para esta nueva etapa, son, en primer lugar, la compleción del análisis del Proyecto Yacyretá, que en el período anterior concretó la publicación de un volumen. Una segunda vertiente remite a la ideología de los movimientos sociales opuestos a la construcción de represas y a la concepción de desarrollo explícitas o implícitas en sus propuestos y su comparación con otros movimientos ecologistas (Córdoba). Asimismo, nos proponemos realizar estudios de campo de las prácticas agrícolas de los colonos asentados en áreas de la provincia incluidas en el proyecto de "corredor verde", con el objeto de analizar su compatibilidad o no con los modelos de "explotación sustentable" que se vienen manejando, así como analizar otros desarrollos recientes en el agro misionero. Finalmente, se contemplan estudios comparativos sobre desarrollo socioeconómico de minorías en la Patagonia argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se apunta a producir conocimientos básicos sobre las condiciones de reproducción de los pequeños productores familiares en la frontera agraria de Misiones, una de las áreas de mayor pobreza de la Argentina. El objetivo general es analizar el campo del desarrollo rural y los conflictos actuales por la tenencia de la tierra en la etapa de cierre de la frontera agraria, identificando los actores intervinientes (agencias estatales, ONGs, pequeños productores y terratenientes) y los ejes que lo estructuran. Se estudiarán los procesos actuales de ocupación de tierras fiscales y privadas y las diversas formas de explotación, especialmente con relación a la creación de reservas ambientales (corredor verde, y biosfera Yabotí). Se describirá la dinámica de la explotación familiar en conexión con sus prácticas reproductivas y los modos en que se expresan las obligaciones domésticas en el contexto actual de restricción del acceso a la tierra. Se analizarán los estilos de intervención, las tecnologías intelectuales y los modos de comunicación de las diferentes agencias de desarrollo —estatales y nogubernamentales— y de los grupos ecologistas, así como la capacidad de agencia de los pequeños agricultores, atendiendo a sus acciones organizativas (asociaciones, ferias francas, grupos de crédito, etc.).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Actividades desarrolladas durante el período: análisis de datos y elaboración de tres presentaciones a reuniones científicas realizadas durante el año 2010 y 2011 por parte del Director de proyecto y la Auxiliar de Investigación; escritura de siete artículos sobre temas relativos al proyecto de investigación publicados en libros y publicaciones periódicas de Argentina y Estados Unidos; realización de estudios de Posdoctorado en el CICR-University of Georgia desde septiembre 2010 a septiembre 2011 por parte del Director de investigación, trabajando temas relativos a políticas de conservación y comunidades locales; realización de trabajo de campo en la zona de norte de la Provincia de Misiones, destinada a la obtener datos relativos al presente proyecto de investigación. Durante el primer semestre de 2010 el Director y durante el segundo semestre de 2010 la Auxiliar de Investigación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La construcción del dique Potrerillos causa impactos importantes en múltiples aspectos. Las transformaciones que se producen no son sólo a nivel social y económico sino que se evidencian cambios físico-ambientales (relacionadas con zonas a inundar, aparición de nuevos emprendimientos turísticos, flora, fauna, etc.), que involucran no sólo al área inmediata del desarrollo de ésta obra de infraestructura sino que también modifica el comportamiento de la dinámica territorial a nivel regional, especialmente por la posición que la localidad de Potrerillos posee, al encontrarse emplazada dentro del sistema de asentamientos ubicados a lo largo de la Ruta Nacional N° 7, dentro de lo que se denomina Corredor Andino, lo que le da un protagonismo local y regional que hasta hace poco tiempo estaba en manos de la localidad de Uspallata. El propósito de este artículo es establecer la relación entre la disposición de la red vial actual y los nuevos emprendimientos viales en el comportamiento territorial que tiene y tendrá la localidad de Potrerillos dentro del contexto local y regional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto “Centro de Recuperación y Valorización de Vida Silvestre " integra el grupo de proyectos bajo la denominación de Experiencias Innovadoras pertenecientes al Programa de Ordenamiento y Protección de Los Recursos Naturales de la Costa Atlántica de Río Negro. Tiene como objetivos la rehabilitación de ejemplares de la fauna silvestre con problemas de adaptación al medio o dañados por la acción del hombre, y su valorización mediante la implementación en el lugar de un programa de educación ambiental. Integra a su vez el grupo de Proyectos que componen el Proyecto 5: Monitoreo, Control y Recuperación del Ecosistema Litoral. El Centro de Recuperación y Valorización de Vida Silvestre junto al Proyecto 6: Centro de Sensibilización Ambiental, tienen como sede la Ciudad de Viedma, e implantados en un predio previamente refuncionalizado y cedido en uso para ese fin, propiedad de la Sociedad Rural de Viedma, conformarán un complejo con objetivos recreativo ambientales cuya función será recepcionar los visitantes y turistas que ingresan al Corredor de la Costa Atlántica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La necesidad de estudiar la presencia de metales pesados en el suelo radica en su impacto como indicador de contaminación ambiental. Se determinó la presencia de Cu, Zn, Pb y Cd en suelos donde se distribuyen especies vegetales en un corredor ecológico. Entre los municipios de Soledad de Graciano Sánchez y San Luis Potosí (México) fueron establecidos 30 puntos distribuidos en cinco prácticas dominantes de usos de suelo: agropecuario, residencial rural, comercio y servicios, residencial urbano y minero. Los muestreos se realizaron en cuatro épocas durante 2009 y 2010 (verano, otoño, invierno y primavera). Se encontró un efecto significativo del uso del suelo en cuanto a los niveles de Cu (p = 0,000), Pb (p = 0,043) y Cd (p = 0,010). En el caso del Zn, el uso del suelo (p = 0,000) y la estación (p = 0,059) fueron significativos. El uso del suelo minero mostró las mayores concentraciones de metales y el agrícola las menores. Los niveles de los cuatro metales se encuentran en el rango marcado como alto por la EPA y por otras fuentes técnicas. En el caso de Pb y Cd no rebasan los estándares NOM-147- SEMARNAT-SSA1. Estos resultados reflejan el potencial indicativo del uso del suelo en la evaluación de la calidad ambiental, sin embargo, se requiere continuar con un monitoreo de metales pesados en la zona.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo aborda la problemática de las firmas empacadoras/exportadoras de cítricos dulces del denominado corredor citrícola del río Uruguay -departamentos de Federación y Concordia en la provincia de Entre Ríos y departamento de Monte Caseros en Corrientes-. Específicamente nos preguntamos si la convergencia geográfica de firmas en un mismo espacio regional/local propicia mecanismos de articulación que favorezcan la obtención de sinergias y su participación en el segmento exportador, considerándolas en relación al capital trasnacional que opera en la misma región. En nuestro análisis exploramos algunas de las estrategias que adoptan las firmas para la inserción en los mercados, enfocándonos en los mecanismos de coordinación interempresarial a nivel horizontal y a escala local-regional, prestando particular atención a la sustentabilidad de los mismos. Empleamos un enfoque metodológico que pone énfasis en técnicas de análisis cualitativas, aplicadas a entrevistas semi-estructuradas y en profundidad a los integrantes de la trama, seleccionados en función del rol que cumplen dentro de ella. La información relevada se complementa con datos secundarios y la revisión de bibliografía pertinente para el área de estudio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo aborda la problemática de las firmas empacadoras/exportadoras de cítricos dulces del denominado corredor citrícola del río Uruguay -departamentos de Federación y Concordia en la provincia de Entre Ríos y departamento de Monte Caseros en Corrientes-. Específicamente nos preguntamos si la convergencia geográfica de firmas en un mismo espacio regional/local propicia mecanismos de articulación que favorezcan la obtención de sinergias y su participación en el segmento exportador, considerándolas en relación al capital trasnacional que opera en la misma región. En nuestro análisis exploramos algunas de las estrategias que adoptan las firmas para la inserción en los mercados, enfocándonos en los mecanismos de coordinación interempresarial a nivel horizontal y a escala local-regional, prestando particular atención a la sustentabilidad de los mismos. Empleamos un enfoque metodológico que pone énfasis en técnicas de análisis cualitativas, aplicadas a entrevistas semi-estructuradas y en profundidad a los integrantes de la trama, seleccionados en función del rol que cumplen dentro de ella. La información relevada se complementa con datos secundarios y la revisión de bibliografía pertinente para el área de estudio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo aborda la problemática de las firmas empacadoras/exportadoras de cítricos dulces del denominado corredor citrícola del río Uruguay -departamentos de Federación y Concordia en la provincia de Entre Ríos y departamento de Monte Caseros en Corrientes-. Específicamente nos preguntamos si la convergencia geográfica de firmas en un mismo espacio regional/local propicia mecanismos de articulación que favorezcan la obtención de sinergias y su participación en el segmento exportador, considerándolas en relación al capital trasnacional que opera en la misma región. En nuestro análisis exploramos algunas de las estrategias que adoptan las firmas para la inserción en los mercados, enfocándonos en los mecanismos de coordinación interempresarial a nivel horizontal y a escala local-regional, prestando particular atención a la sustentabilidad de los mismos. Empleamos un enfoque metodológico que pone énfasis en técnicas de análisis cualitativas, aplicadas a entrevistas semi-estructuradas y en profundidad a los integrantes de la trama, seleccionados en función del rol que cumplen dentro de ella. La información relevada se complementa con datos secundarios y la revisión de bibliografía pertinente para el área de estudio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis examina el papel de la red viaria y el planeamiento urbanístico en la localización de las actividades terciarias. A partir de los años sesenta se produce una modificación de los patrones de comportamiento espacial de las actividades productivas. En la raíz de estos cambios está los procesos de globalización e internacionalización de la economía y un importante aumento de la utilización vehículos privados. Todo ello da lugar a una preocupación entre los profesionales por la identificación de variables en esa organización espacial, y por la búsqueda de modelos que mejorasen las condiciones de competitividad en el entramado urbano, reclamado también la formulación de conceptos diferentes, capaces de entender los cambios territoriales de la reestructuración permanente en que viven las economías capitalistas avanzadas. En este marco, hay un aumento importante de las actividades terciarias o proceso de terciarización; que es el principio basilar para la suburbanización de este sector. Consiste, en buena medida, en unas necesidades de descentralización y dispersión de las actividades terciarias por todo el territorio, con demandas de nuevos espacios para todo tipo de actividades empresariales. Se va así generando un espacio urbano complejo, con nuevas actividades, distintas de la residencial, y con tipologías edificatorias diferentes: centros comerciales, hipermercados, zocos o edificios de empresas dedicadas a servicios avanzados y altamente cualificados. Adquiere, por tanto, un fuerte protagonismo los espacios periféricos de las grandes ciudades. En la transformación de este territorio interviene el planeamiento urbanístico porque prevé la ocupación del suelo y la forma de uso. Y también la carretera considerada clave en el desarrollo histórico de la ciudad. Consecuentemente, se impulsan una plétora de nuevas líneas de investigación y nuevas formas de aproximación al estudio de las relaciones entre las infraestructuras viarias y los usos del suelo. El interés del proyecto de investigación es, por todo ello, estudiar en que medida la localización del terciario depende del planeamiento urbano y de las variaciones en la red viaria. Es decir, la hipótesis de este trabajo se puede enunciar diciendo que: en la aparición del terciario inciden dos variables, el planeamiento urbanístico y la red viaria; lógicamente siendo consciente de la dificultad intrínseca de separar algún parámetro y sus relaciones de un sistema funcional urbano. Centrando este enfoque sobre el caso particular del corredor de la carretera de La Coruña (N-VI) situado en el oeste de la Comunidad de Madrid. Es un ámbito suburbano que comprende los términos municipales de Las Rozas y Majadahonda, un segmento del municipio de Madrid (abarca los barrios de Aravaca, el Plantío y Valdemarín, y una pequeña superficie de la Casa de Campo, Ciudad Universitaria y El Pardo), y la mitad septentrional del municipio de Pozuelo de Alarcón. La conclusión general a la que se ha llegado es que se trata de un fenómeno complejo, en el que se detecta que: A) La aprobación de un nuevo Plan Urbanístico no supone un cambio inmediato en la evolución cuantitativa de la implantación de actividades terciarias en edificio exclusivo en el área de estudio. B) Se evidencia una relación directa entre la implantación de una nueva infraestructura de transporte o modificación de algún elemento importante y el crecimiento de la localización de actividades terciarias. C) Resulta difícil verificar que cuando confluyen mejoras o nuevas construcciones en la red viaria y una estrategia en el planeamiento dirigida a la ordenación e intervención del espacio terciario, el número de edificios terciarios aumente. ABSTRACT This thesis examines the role of road networks and urban planning in the location of tertiary activities. Since the sixties there is a modification of spatial behavior patterns of production activities. At the root of these changes is the process of globalization and internationalization of the economy and a significant increase in private car use. This leads to a concern among professionals in the identification of variables in the spatial organization, and the search for models that would improve the competitive conditions in the urban framework, also called for the formulation of different concepts, able to understand the changes territorial restructuring that live permanently in the advanced capitalist economies. In this context, there is a significant increase in tertiary activities or process outsourcing, which is the beginning basilar to the suburbanization of the sector. It consists, in large part, on the Needs of decentralization and dispersal of tertiary activities throughout the territory, demands for new spaces for all types of business activities. It is thus generating a complex urban area, with new activities, other than residential and with different building typologies: shopping malls, hypermarkets, souks and buildings of companies engaged in advanced and highly skilled services. Thus takes strong role peripheral areas of big cities. In the transformation of this region is involved in providing for urban planning land use and how to use. And the road is considered key in the historical development of the city. Consequently, they are promoting a plethora of new research and new ways of approaching the study of the relationship between road infrastructure and land use. The interest of the research project is, for all that, consider to what extent depends on the location of tertiary urban planning and changes in the road network. That is, the hypothesis of this work can be stated by saying that: the emergence of two variables affecting tertiary, urban planning and road network, of course being aware of the inherent difficulty of separating any parameters and functional relationships of an urban. Approach focusing on the particular case of the road corridor from La Coruña (N-VI) located in the west of Madrid. It is a suburban area comprising the municipalities of Las Rozas and Majadahonda, a segment of the city of Madrid (covering the districts of Aravaca, the planting and Valdemarín, and a small area of the Casa de Campo, Ciudad Universitaria and El Pardo) , and the northern half of the town of Pozuelo de Alarcón. The general conclusion has been reached is that this is a complex phenomenon, which is detected: A) The approval of a new Urban Plan is not an immediate change in the quantitative evolution of the implementation of tertiary activities in exclusive building in the study area. B) It shows a direct relationship between the introduction of a new transport infrastructure or amendment to an important and growing element of the location of tertiary activities. C) It is difficult to verify that when improvements or new construction come together in the road network and planning a strategy aimed at the management and intervention of third space, the number of commercial buildings increases.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto desarrolla una metodología de toma de datos y análisis para la optimización de la producción de la fase de avance de construcción del túnel de Seiró. Este túnel forma parte de las obras de construcción de la línea ferroviaria de alta velocidad corredor norte-noroeste a su paso por la provincia de Ourense. Mediante el análisis de diversos parámetros del diseño de la voladura, en la construcción de un túnel de 73 m2 de sección, en roca granítica, se pretende optimizar el tiempo de ciclo de excavación. Se estudia la variación de la fragmentación, el contorno y el avance obtenido y la influencia sobre estos parámetros del esquema de tiro y el tipo de cuele empleados y sus repercusiones en el tiempo de ciclo. El resultado del análisis concluye que el esquema de tiro óptimo, entre los usados, está formado por 112 barrenos de 51 mm de diámetro, con un cuele de 4 barrenos vacíos, que da lugar a mejores resultados de avance, contorno y fragmentación sin afectar negativamente al tiempo de ciclo. ABSTRACT This project develops a methodology for excavation cycle optimization by collecting and analyzing operational data for Seiró Tunnel construction site. This tunnel is included in construction project of high speed railway, located in N-NW direction, in Ourense province. Analyzing several blasting design parameters from the construction of a 73 m2 tunnel, in granitic rock, allows the optimization of cycle time. Variations in fragmentation, contour and advance length and influence about those parameters from blasting design und cut type used and its impact in the cycle time. Analysis results show up the best blasting design, among used, is formed of 112 holes 51 mm diameter, and a parallel cut with 4 empty holes. This configuration achieves the best fragmentation, contour and advance length without negative effects in time cycle

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las principales causas de la actual crisis de biodiversidad es la pérdida y fragmentación del hábitat. En muchos casos, esta fragmentación es consecuencia de la construcción de infraestructuras lineales. El tramo de la carretera M-301 de Madrid estudiado es el que concentra mayor número de atropellos de anfibios en la Comunidad. Los atropellos son especialmente numerosos durante las migraciones reproductoras de los individuos (Se han registrado hasta 400 atropellos/noche). En el estudio se analiza la conectividad de la zona para el sapo común (Bufo bufo) y el sapo corredor (Bufo calamita) mediante los programas UNICOR y Circuitscape. Los resultados, como queda demostrado, presentan modelos de rutas muy próximos a la realidad. Finalmente se presentan posibles medidas correctoras útiles para anfibios y otros grupos faunísticos. El estudio proporciona herramientas para solucionar posibles problemas de conectividad del territorio que se presenten en futuros levantamientos de infraestructuras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Proyecto de Construcción desarrolla la solución para la integración urbana del ferrocarril a su paso por la ciudad de Talavera de la Reina. Actualmente existe una línea férrea convencional de ancho ibérico que atraviesa Talavera de la Reina, la cual constituye una barrera difícilmente franqueable para el crecimiento de la ciudad hacia el norte. Esto ha hecho que, a lo largo de los años, el desarrollo de la ciudad venga por establecerse en la franja Este-Oeste, siendo necesario la solución del efecto barrera que el ferrocarril causa sobre el desarrollo de la ciudad. En febrero de 2003, la Dirección General de Ferrocarriles – hoy Dirección General de Infraestructuras Ferroviarias – redactó el estudio informativo del proyecto de la “Línea de Alta Velocidad Madrid – Extremadura. Tramo; Madrid.-Oropesa”. El tramo Madrid – Oropesa incluye el paso a través de la ciudad de Talavera de la Reina, y el estudio informativo de 2003 planteaba una solución en superficie de dos vías de ancho internacional para alta velocidad situadas junto a la vía actual de ancho ibérico, que quedaría para tráfico de mercancías. Toda la actuación se desarrollaba en las inmediaciones del corredor ferroviario actual. Esta solución dotaba a Talavera de la Reina de alta velocidad, pero no daba solución al efecto barrera del ferrocarril. El presente Proyecto de Construcción, determina la integración urbana del ferrocarril en Talavera de la Reina mediante un soterramiento a su paso por la ciudad.