995 resultados para Corpus lingüístico
Projecte educatiu i lingüístic del CP L'Urgell. ' Proyecto educativo y lingüístico del CP L'Urgell'.
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
Explicaciones, interpretaciones y comentarios varios sobre el Evangelio de San Lucas, organizados por San Ambrosio en diez libros. Sermones y tratados breves sobre temas diversos, a partir del texto evangélico de Lucas
Resumo:
--
Resumo:
Mediante la combinación de métodos de análisis comportamental y lingüísticos se estudió la relación entre el uso del lenguaje y los patrones atributivos en jóvenes y niños colombianos en distintas etapas de su desarrollo y en diferentes contextos regionales. Se midió la producción de juicios atributivos con el fin de analizar el rol relativo de factores del desarrollo y socioculturales en la complejidad de la producción lingüística y las tendencias de agresividad indirecta. En segundo lugar, se evaluó si los patrones observados en Colombia reproducen los reportados en otras partes del mundo. Los resultados muestran que, de manera consistente con la literatura, existen diferencias en la complejidad del lenguaje producido en distintas etapas del desarrollo y en las tendencias y valencias de juicios atributivos en distintos contextos regionales de Colombia. Se desprenden dos hipótesis emergentes: 1) Existen elementos del neurodesarrollo que influyen en el dominio competente del lenguaje evidenciados a través de patrones universales de desarrollo tardío. 2) El contexto sociocultural es un factor determinante en la elección de juicios atributivos y patrones de agresividad indirecta.
Resumo:
Llevar a cabo un estudio comparativo del desarrollo lingüístico entre niños canarios y no canarios, en el que, además, pudiera contemplarse el comportamiento lingüístico en todas sus facetas, tanto en los aspectos productivos como comprensivos del lenguaje infantil, así como en lo relativo a las funciones comunicativas. 150 niños canarios y no canarios en igual proporción de 2, 3 y 4 años. La muestra quedó reducida a 145 y se formaron grupos por cada intervalo de edad. La prueba utilizada (escala de desarrollo infantil) se administró de forma individual. De este modo se obtuvo una información formalizada de las características del desarrollo verbal y las areas cognitiva, social y psicomotora. Es un estudio comparativo entre dos muestras igualadas. Escala de desarrollo infantil (EDI Riviere, 1990). La prueba U de Mann Whitney para el análisis intergrupos en aquellas variables que presentaban sólo dos categorías. La prueba Kruskal Wallis para aquellos otros análisis que consideraban variables de más de dos niveles. Estudio de los resultados en la muestra total: 1. La edad es la variable más influyente en todos los resultados de las ocho areas estudiadas; 2. Las diferencias siempre favorecen a las mismas subcategorias: urbanos, clase media y escolarizados; 3. Área de Lenguaje: mientras en el área del Lenguaje expresivo se aprecian diferencias significativas con cierta regularidad, en el del lenguaje comprensivo, estas son escasas y esporádicas. Resultados en el área del Lenguaje. EMN el lenguaje expresivo cabe destacar: 1. La importancia de la edad en el desarrollo del lenguaje productivo estableciéndose diferencias entre los distintos grupos, en beneficio de los mayores; 2. La variable escolarización se revela más influyente que la situación geográfica, la zona, el sexo y la clase social; 3. Las diferencias apreciadas en el lenguaje expresivo de los niños canarios y no canarios, están estrechamente vinculados al contexto de la evaluación y no al nivel estructural y funcional del comportamiento lingüístico de ambos grupos; 3. Las diferencias entre ambos grupos muestrales siguen una tendencia regresiva, en relación con la edad. Podemos deducir que a medida que la escolarización se va extendiendo, los grupos tienden a homogeneizarse. En el lenguaje comprensivo de nuevo son las variables de edad y escolarización las que mayor incidencia ejercen sobre los resultados; la variable escolarización supera al resto de las variables estudiadas; no hay diferencias significativas en virtud de la clase social; Las diferencias entre niños canarios y no canarios, experimentan una progresión ascendente en relación con la edad. El sentido de las diferencias entre los más pequeños es irregular, favoreciendo en algunos casos a un grupo y en otros a otro grupo.
Resumo:
1.Intentar adecuar al terreno del aula determinadas teorías lingüísticas y descripciones gramaticales, para que el asesoramiento lingüístico permita resolver problemas de enseñanza de la lengua materna al profesorado en nuestro contexto; 2.Revisar algunos diseños de evaluación de la expresión escrita para fundamentar, obviando sus limitaciones, los que proponemos, y poder así ofrecer elementos para diagnóstico, enseñanza y recuperación de la expresión escrita; 3.Describir las peculiaridades lingüísticas que se reflejan en los textos escritos del entorno escolar seleccionado en el área metropolitana Santa Cruz-La Laguna; 4. Aportar propuestas metodológicas derivadas tras el análisis de los textos escolares.. Participaron alumnos de enseñanza primaria y secundaria obligatoria de los municipios de Santa Cruz de Tenerife y La Laguna, de diversas zonas geográficas y administrativas y de diferentes niveles socioculturales.. El trabajo se halla dividido en cinco capítulos. El primero, Introducción, se refiere a la población, a los estudios sobre las hablas, así como a las cuestiones metodológicas. El capítulo I está dedicado al análisis de las interrelaciones del habla y la escritura. Se contrasta la lengua como área disciplinar y la expresión escritacomo bloque dentro de ella en la historiografía de los currícula escolares de las diferentes leyes. Se revisan algunos diseños de evaluación de la expresión escrita. El capítulo III sedestina al análisis de los textos por niveles de escolaridad y por centros para contrastar los niveles, aspectos evaluados, zonas de ubicación de los centros y análisis de la variable sexo. Se describe la comprobación empírica de los propios diseños aplicados. El capítulo IV describe los fenómenos del habla canaria en la medida en que se reflejan en la escritura. Tras las conclusiones del capítulo V, y derivadas de ellas, se proponen las sugerencias didácticas que nuestro análisis permite fundamentar.. El corpus de la investigación lo forman los textos escritos de los escolares. En total se analizaron 787 textos.. Son numerosas las variables que influyen en el rendimiento y resultados en los textos escolares: localidad, sexo, centro de enseñanza, edad, procedencia del alumno, estatus socioeconómico. Las puntuaciones son, en general, más positivas en los alumnos procedentes del caso de las zonas urbanas que aquéllas de los que proceden de barrios y de las zonas rurales: hay mayor adecuación en presentación y letra en los escritos de alumnado femenino de los niveles superiores; también en las niñas los resultados son más positivos en ortogrtafía en esos mismos niveles; hay diferencias significativas favorables al alumnado de los centros privados frente a los de centros públicos (sobre todo en vocabulario y morfoxintaxis): hay más diferencias en los escritos de los escolares de mayor edad en los grupos de los niveles intermedios (quinto y sexto)..
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Resumen de las autoras en catalán
Resumo:
El Hábeas Corpus como aquel principio que nuestra Carta consagra como fundamental para la preservación de garantías tan mínimas como la libertad y en la cual se prevén a la vez derechos que la misma constitución protege
Resumo:
Resumen del autor. Este artículo forma parte de la monografía 'Fraseologia i educació discursiva'
Resumo:
Resumen del autor en catalán e inglés
Resumo:
Documento incluido en el volumen 'Experiències d'Innovació Educativa. Aspectes organitzatius' estructurado en dos partes: En la primera se detalla la caracterización del Proyecto Lingüístico de Centro y su relación con el resto de instrumentos de organización y gestión del centro educativo. En la segunda parte se describe la labor de asesoramiento para la elaboración y dinamización de los Proyectos lingüísticos de Centro dentro del marco del plan intensivo de normalización lingüística (PLNL) de Hospitalet de Llobregat durante el curso 1993-94.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Analizar el conocimiento lingüístico de los escolares de la franja oriental de Aragón. De la misma manera que abordar las implicaciones curriculares del tratamiento de las lenguas de Aragón. Alumnado de centros públicos de EGB situados en cualquier localidad del Bajo Cinta y del Baix Segre y que durante el año académico 1992-1993 había cursado sexto de EGB y a un alumnado que por primera vez había tenido la posibilidad de seguir durante toda su escolaridad un currículum que contempla la enseñanza de la lengua catalana. La investigación comienza con una introducción teórica sobre el bilingüismo y la educación bilingüe que servirá de base a la contextualización del estudio y a la realización de la investigación empírica sobre el conocimiento del catalán y castellano de los escolares de la franja. Finalmente, realiza el análisis y la interpretación de los datos y la conclusión de la investigación. Cuestionario sobre el tratamiento curricular de las lenguas; cuestionario socio-profesional, lingüístico y de actitudes; prueba de inteligencia; evaluación del conocimiento de la lengua catalana; y evaluación del conocimiento de lengua castellana. Análisis estadístico. Muestra que los escolares de la franja, independientemente de su condición lingüística familiar, del status socio-profesional de sus familias o del hecho de asistir o no a clases de catalán, conocen menos lengua catalana que sus padres leridanos estudiados. Incluso dicha afirmación es cierta cuando se compara el conocimiento de catalán de los escolares de la franja de lengua familiar catalana y que asisten a clases de esta lengua con los alumnos castellanohablantes de la comarca leridana estudiada.
Resumo:
Averiguar el conocimiento del castellano y del catalán de los alumnos de la Franja de poniente de Aragón. Alumnos de 7õ de EGB de los centros públicos situados en cualquier localidad del Bajo Cinca y del Baix Segre. Cuestionario sobre tratamiento curricular de las lenguas, cuestionario socio-profesional, lingüístico y de actitudes, prueba de inteligencia: Escala 2 - Forma A del Test de Factor 'g' (Cattell y Cattell, 1990), evaluación del conocimiento de lengua catalana, evaluación del conocimiento de lengua castellana: prueba paralela elaborada durante el curso 88/89 por Bel, Serra y Vila. La investigación muestra que los escolares de la Franja, independientemente de su condición lingüística familiar, del estatus socioprofesional de sus familias o del hecho de asistir o no a clases de catalán, conocen menos lengua catalana que sus pares Leridanos estudiados. No es cierto que los escolares de la Franja conozcan menos castellano que sus pares de las comarcas monolingües de Huesca o, al menos, dicha afirmación sólo es lícita para una parte de los alumnos: aquellos que tienen un pobre conocimiento de lengua catalana. Las diferencias sobre el conocimiento de castellano se mantienen independientemente de la condición lingüística familiar, la situación socioprofesional o el cociente intelectual. Los datos manifiestan que una actitud positiva hacia la lengua catalana y la lengua castellana se correlaciona con la asistencia a clases de catalán de forma voluntaria y, a la vez, ello revierte en un mayor conocimiento del castellano. Por el contrario, actitudes más negativas hacia la propia lengua que se traducen en la inexistencia de deseos de sistematizarla, aprenderla y desarrollarla.