992 resultados para Cooperação Técnica Internacional
Resumo:
La electricidad es un insumo fundamental para el desarrollo actual de la humanidad, es la pieza clave en aspectos que cubren desde necesidades básicas como el acceso a la salud, educación, vivienda y alimentos, hasta hacer parte esencial del desarrollo tecnológico y económico de un territorio -- En Colombia, la cadena productiva de la generación de energía -bajo una matriz predominante hidroeléctrica- tiene asociados impactos ambientales y sociales como la alteración de los regímenes hidrológicos, el transporte de sedimentos, las migraciones ícticas, el desplazamiento de las comunidades, las condiciones de seguridad alimentaria de las poblaciones afectadas aguas abajo y los procesos de erosión remontante asociados con la construcción de represas, entre otros -- El impacto no solo se presenta en la etapa de construcción, puesto que la generación, transmisión, distribución y uso final generan una huella de carbono bastante significativa -- Si bien el sector eléctrico no es el único generador de gases nocivos, dicha plataforma económica genera por sí sola el 40% de emisiones de dióxido de carbono mundiales y por lo menos el 25% del total de todos los gases efecto invernadero, tal como lo afirma el GWEC, Global Wind Energy Council (Sawyer, 2011: 66); por lo que la implementación de una solución de producción de energía limpia implica la reducción sustancial de las emisiones nocivas para el planeta tierra -- Con el propósito de intensificar la aplicación de energías renovables dentro de la matriz energética internacional, la ONU designó el 2012 como el año oficial de las energías renovables -- El resultado se ve reflejado en la iniciativa Energía Sostenible para Todos - SE4ALL, mediante la cual se plantean tres objetivos que deberán ser alcanzados con la participación y contribución de los países miembros de la ONU: 1) Acceso universal a servicios modernos de energía, 2) Mejora en eficiencia energética y 3) Duplicación de la participación de energías renovables en la matriz energética mundial (SE4ALL, 2012) -- Sumado a esto, el desarrollo y aplicación de energías renovables son herramientas importantes para la mitigación y adaptación al cambio climático en la medida en que reducen gases de efecto invernadero (GEI) y diversifican la canasta energética de los países (FEDESARROLLO, 2013) -- Este trabajo evalúa la posibilidad de incrementar la competitividad nacional y regional a partir de la generación local de energía en el municipio de Pereira y las ventajas de la generación distribuida respecto a la generación centralizada en términos de eficiencia energética, evidenciando el potencial eólico del municipio para su utilización en la generación de energía eléctrica -- La energía eólica, fuente autóctona de electricidad, representa una alternativa para la modificación del modelo productivo convencional, siendo una tecnología competitiva no solo dentro de las renovables sino también con respecto a la cogeneración de energía -- La implementación de ella tiene implícito un mejor aprovechamiento del espacio, un impacto ambiental bajo y un desarrollo a nivel de investigación y tecnología importante -- Su implementación no contamina, contribuyendo a la disminución de emisiones de dióxido de carbono, aportando de este modo en la solución de la crisis ecológica mundial y la desaceleración del cambio climático -- La tecnología eólica representa entonces una alternativa a tener en cuenta para la generación de energía limpia, frente a otras formas tradicionales altamente contaminantes o de gran impacto ambiental -- Pese a todos los factores de importancia que ha adquirido el desarrollo en la materia, existe un número muy limitado de investigaciones que aborden la temática de aplicabilidad de estos criterios en Colombia; específicamente en Pereira no existía a la fecha ningún adelanto investigativo -- La importancia de este estudio radica en el potencial descubierto en un entorno que no había sido explorado, llegando a ser determinante para el futuro desarrollo tecnológico en este campo y dando apertura a otras investigaciones que complementen el presente estudio
Resumo:
A presente proposta de investigação, ao abordar os dilemas inerentes à cooperação transfronteiriça, no âmbito da educação/formação, no Alentejo-Extremadura, traduz-se assim, num diagnóstico a nível meso, já que aborda em termos micro, o papel dos professores das Escolas Oficiais de Idiomas da Extremadura enquanto potenciais agentes de regulação da cooperação transfronteiriça, através das suas relações interpessoais, funcionando esta regulação como uma ponte ou forma intermediária de atingir a regulação macro, entendida aqui como a regulação nacional e internacional, no panorama transfronteiriço Portugal/Espanha. A Escola Oficial de Idiomas, ao possuir uma estrutura organizacional geradora de uma dinâmica das relações sociais dos actores, permitiu diagnosticar, no seu dinamismo, a importância das interdependências entre os indivíduos, e destes com o exterior, as quais poderão constituir "redes emergentes'' de cooperação, assentes essencialmente em relações débeis e muitas informais, servindo de eventuais nós na criação de redes de cooperação transfronteiriça mais formais. / Summary: This research proposal, as it tackles the dilemmas inherent in cross-border cooperation concerning education/training in Alentejo-Extremadura, is thus a meso level analysis, since it deals, at the micro levei, with the role of the teachers in the Official Language Schools of Extremadura as potential regulation agents of cross-border cooperation, through their interpersonal relationships. This regulation acts as a bridge or an intermediary way of achieving macro regulation, which refers to the national and international regulation in Portugal/Spain's cross-border context. The Official Language School, possessing an organizational structure that brings dynamics into the actors’ social relations, has made it possible, within its dynamism, to establish the importance of the interdependence between individuals, and between them and the outside, which may create "emerging networks" of cooperation, based mostly in feeble and many informal relationships, operating as possible ties in the creation of more formal networks of cross-border cooperation.
Resumo:
É durante o puerpério que o Enfermeiro ESMO cuida do RN de forma a promover o bem-estar e potenciar a sua saúde, incluindo os cuidados ao coto umbilical. Parece existirem diferentes práticas nos cuidados ao coto umbilical do RN, que se caraterizam pela não uniformização e nem sempre baseadas em evidência científica. Na prestação de cuidados surgem, às vezes, dúvidas. A primeira premissa para sanar estas questões, baseia-se no recurso à evidência, sendo a prática baseada na evidência a mais aceite e deverá ser praticada.
Resumo:
O Enfermeiro Especialista de Saúde Materna, Obstétrica e Ginecológica possui competências com responsabilidade em diversas áreas de atividade. É durante o puerpério que o Enfermeiro cuida do recém-nascido de forma a promover o bem-estar e potenciar a sua saúde, incluindo os cuidados ao coto umbilical. Estes cuidados foram, ao longo dos anos, sofrendo alterações significativas devido ao impacto das infeções do coto umbilical na mortalidade neonatal. Parece existirem diferentes práticas nos cuidados ao coto umbilical do recém-nascido, que se caraterizam pela não uniformização e nem sempre baseadas em evidência científica. Na prestação de cuidados surgem, às vezes, dúvidas e questões problemáticas. A primeira premissa para sanar estas questões, da forma mais eficaz e eticamente correta, baseia-se no recurso à evidência, sendo a prática baseada na evidência a mais amplamente aceite e deverá ser praticada.
Resumo:
--
Resumo:
El presente estudio se desarrolló para la Federación de Cajas de Crédito y Bancos de los Trabajadores (FEDECRÉDITO). A pesar de contar con el apoyo financiero que le ofrecen los proveedores de fondos tanto nacionales como internacionales, FEDECRÉDITO tiene la limitante de no ofrecer a sus clientes ciertos servicios financieros que las demás instituciones si ofrecen, entre los cuales se encuentra el servicio de tarjeta de crédito. Para solventar dicha limitante se ha diseñado el presente Plan Estratégico de Mercadeo que contribuirá a través del lanzamiento de este nuevo servicio a incrementar los niveles de ingresos, a través de la penetración y posicionamiento en el mercado. El método de investigación utilizado fue el deductivo, el análisis y la síntesis, debido a que se obtuvieron conclusiones específicas derivadas de las opiniones generales que brindaron los micro y pequeños empresarios así como los empleados del sector público. Además se analizaron los resultados obtenidos de la investigación de campo y se logró comprender de una forma global el que hacer de la Federación. La recolección de los datos se llevó a cabo a través de fuentes de información primaria y secundaria en cuanto a las primeras se apoyaron en la técnica de investigación de la encuesta como instrumento para recolectar la opinión de las personas. Luego de la recolección de los datos se procedió el análisis de los resultados para determinar la aceptación que tendría el nuevo servicio de tarjeta de crédito en el mercado meta, así como también se determinó las principales fortalezas, entre las que se destacan su solidez financiera, excelencia en atención al cliente y más de 65 años de experiencia. Entre las oportunidades que se pueden aprovechar están, proceso de integración económica con los TLC, crecimiento de la economía y apertura de nuevas agencias. Las Debilidades que presenta la empresa son las siguientes; reducido límite de asunción de riesgos, bajo nivel de eficiencia operativa y limitante competitiva porque la ley no le permite la captación de depósitos en cuenta corriente. Las principales amenazas que enfrenta FEDECRÉDITO son las siguientes, mayores exigencias por cambios en la regulación financiera, incrementos en las tasas de interés y competencia creciente por la banca extranjera. Todo lo anterior se determinó a través del análisis FODA. Además se analizaron los principales factores del ambiente externo que influyen ya sea positiva o negativamente a la empresa, mediante este análisis se obtuvieron los siguientes resultados, que la empresa posee 11 factores positivos que le favorecen y 7 factores negativos que le afectan en su accionar. Una de las concluciones más importantes es el rechazo por parte de los micro y pequeños empresarios al sistema de tarjetas de crédito por lo que recomendamos se eduque a este sector mediante personal capacitado que les brinde toda la información necesaria. Por otra parte los empleados públicos manifestaron que están dispuestos a adquirir la tarjeta si les brinda mayores beneficios que la competencia por lo tanto recomendamos a FEDECREDITO analizar a la competencia para implementar estrategias que atraigan al mayor número de clientes. La Federación en la actualidad cuenta con una misión, visión y declaración de valores definida sin embargo; como grupo consideramos que hacía falta incluir ciertos elementos a dicha filosofía empresarial por lo cual la redefinimos y presentamos nuestra propuesta. A través del diagnóstico obtenido de la Federación de Cajas de Crédito y Bancos de los Trabajadores así como también del estudio de campo realizado con el mercado meta se diseñó un Plan Estratégico de Mercadeo en el que además de proponer la nueva filosofía empresarial se define la estrategia corporativa a seguir que consiste en desarrollo de productos para mercados actuales que ya atiende la empresa con otros servicios financieros. Por otra parte se identificaron los objetivos de comercialización más adecuados para el lanzamiento del nuevo servicio los cuales mencionamos, penetrar al mercado meta de los micro y pequeños empresarios y empleados del sector público en el periodo de 2008, mediante la campaña publicitaria que se implementará, y tarjetizar a los clientes actuales en un periodo de tres años y posteriormente a los potenciales. También se diseñaron estrategias de mercadeo en las cuales se establecieron las estrategias de posicionamiento y ventaja diferencial y la estrategia de mercado meta que lo considera en dos segmentos (micro y pequeños empresarios y empleados del sector público), las cuales representan las estrategias a largo plazo, una mezcla estratégica de mercadeo, un cronograma de los planes de acción tanto estratégico como táctico los cuales incluyen los objetivos y estrategias a largo plazo, el responsable de realizarlas y el periodo de ejecución. Seguido de los presupuestos de ventas, promoción, gastos administrativos y de efectivo en los cuales se establecen los gastos en los que la Federación debe incurrir para brindar el nuevo servicio que ascienden a $ 4, 523,760 en el periodo de 2008-2010, así como también los ingresos que percibirá por este que asciende a $ 8,198,392. Y el margen de ganancia que será de $ 3, 674, 632, todas estas cifras determinadas a través de un método de pronóstico no cuantitativo debido a que el servicio es nuevo para la empresa. Por último se presenta un plan de implementación, así como los controles necesarios para verificar si el plan está dando los resultados deseados.
Resumo:
Doutoromento em Economia.
Resumo:
La búsqueda de la mejora de las condiciones de vida de la población salvadoreña da pie a la creación de proyectos que permitan que las personas se conviertan creadoras de fuentes propias de ingresos dada a la falta de empleo que existe en el país, de esta manera surge por parte de fundación Intervida el proyecto de producción de Flor de Jamaica en el cantón Santa Teresa. por lo antes mencionado se realizó el trabajo de graduación titulado “ESTUDIO DE MERCADO Y VIABILIDAD TÉCNICA OPERATIVA PARA LA PRODUCCIÓN DEL CÁLIZ DE FLOR DE JAMAICA EN EL CANTÓN SANTA TERESA, MUNICIPIO DE SAN SEBASTIÁN, DEPARTAMENTO DE SAN VICENTE Y SU DISTRIBUCIÓN EN LOS PRINCIPALES CENTROS DE COMERCIO EN LA ZONA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR” Con el objetivo de determinar la existencia real de un mercado, las características de los consumidores potenciales, la capacidad productiva así como también de la propuesta de estrategias de Producción y Comercialización que contribuyan a la incursión de los productores en el mercado. Tomando como base la investigación de campo realizada, se elaboró un diagnósticos de la situación actual, en la que se determinó la existencias de consumidores reales y potenciales de los cálices, la capacidad productiva de los terrenos, la viabilidad de producirlo en el la zona y los problemas a los que enfrentan los productores, permitiendo obtener las conclusiones y recomendaciones siguientes: CONCLUCIONES El Cáliz Deshidratado de Flor de Jamaica es un producto que tiene aceptación en el mercado, puesto que posee propiedades medicinales que las personas reconocen La competencia del mercado informal del Cáliz de Flor de Jamaica es fuerte, por su accesibilidad de precios al momento de adquirir el producto. Los consumidores que están dispuestos a comprar el Cáliz deshidratado de Flor de Jamaica muestran tener preferencia hacia la calidad y el precio al momento de adquirir el producto. En el país existen pocos productores de Cáliz Deshidratado de Flor de Jamaica por lo que la producción es mínima. RECOMENDACIONES Aprovechar la gran aceptación del producto, buscando que el consumidor prefiera la producción nacional y explotando las propiedades medicinales de los cálices. Diseñar estrategias de mercado para introducir el producto y poder competir con la gran oferta de este por parte del mercado internacional (Guatemala y México) Ofrecer al mercado de los consumidores un producto de calidad y precio accesible Ofrecer al mercado de los consumidores un producto de calidad y precio accesible Debido a que existen pocos productores, se debe estimular a las personas a introducirse en la producción de este aprovechando la aceptación que el producto tiene. Con la consideración de los elementos expuestos con anterioridad se elaboraron las estrategias de Producción y Comercialización que permitirán la puesta en marcha del proyecto, detallando a su vez las acciones a seguir en cada una de ellas, siendo las más importantes las siguientes PRODUCCIÓN Siembra Adecuada de la Semilla Cuidado Continúo del Cultivo Maximización de la Calidad COMERCIALIZACIÓN Estrategia Genérica de Comercialización Determinación de la Mezcla Estratégica de Comercialización Finalmente se establecieron las proyecciones de rentabilidad que ofrece el proyecto en las condiciones actuales.
Resumo:
A Guerra e os Exércitos que nela tomam parte, nunca se mantiveram como imutáveis ao longo de séculos de História Militar. Analisando os últimos 22 anos, verifica-se que existiram alterações vividas no contexto Político-Militar Internacional que, por sua vez, repercutiram-se e moldaram a conjetura nacional. São diversas as modificações reproduzindo-se em diversos níveis das estruturas Militares e, consequentemente, afetando a Arma de Cavalaria, também ela marcadamente alvo de alterações. Com o intuito de estudar parte dessas mesmas alterações, surge o presente relatório subordinando-se ao tema A evolução Técnica e Orgânica das Unidades de Manobra de Cavalaria no pós-Guerra Fria (1993-2015), enquadrado no Mestrado em Cavalaria ministrado pela Academia Militar. Com a elaboração do presente relatório, pretende-se concorrer para identificar uma parte relevante das alterações sofridas pelas Unidades de Manobra de Cavalaria, aos níveis técnico e orgânico, desde o fim da Guerra Fria até à atualidade. Com vista a alcançar este objetivo, numa abordagem dedutiva estudam-se as Unidades de Manobra da Cavalaria do Escalão Grupo até ao Escalão Pelotão e compara-se a sua evolução nos últimos 22 anos, mediante duas variáveis distintas. A primeira ao nível Orgânico, onde são abordados itens como a Composição Esquemática e o número de Efetivos explanados nos Quadros Orgânicos das respetivas Unidades. A segunda variável ao nível dos Principais Sistemas de Armas que equiparam e equipam as Unidades em estudo. Nesta variável são estudados itens como a Mobilidade e o Poder de Fogo desses mesmos Sistemas de Armas. No sentido de operacionalizar a comparação acima referida foi empregue o Método de Procedimento Comparativo, numa abordagem Mista, onde são utilizados dados recolhidos através de Análise Documental e de Pesquisa Bibliográfica. O Relatório inicia-se com um breve Quadro Conceptual, apresentando-se de seguida uma síntese relativa ao contexto Político-Militar Internacional vivido na Guerra Fria e Pós-Guerra Fria. Posteriormente, são apresentadas as Unidades de Manobra de Cavalaria e todos os resultados referentes à pesquisa. Fruto da análise feita, são várias as conclusões que foram sendo determinadas. Com respeito à Orgânica, conclui-se que existiram alterações significativas aos Quadros Orgânicos nos anos de 1993, 2006, 2009 e 2015. Neste âmbito, destacam-se ao Escalão Grupo a extinção do Grupo de Auto Metralhadoras e a criação do Grupo de Reconhecimento. Salientam-se ao Escalão Esquadrão mudanças na Composição Esquemática das Unidades, denotando-se ainda uma tendência para a diminuição dos meios que equipam as Unidades de Reconhecimento aprontadas pelo Regimento de Cavalaria 6 e Quartel de Cavalaria. O decréscimo dos Efetivos também é uma alteração patente nos 23 anos estudados. No que concerne aos Sistemas de Armas, salienta-se o Grupo de Carros de Combate como a Unidade com a maior evolução sofrida devido à transição por três Carros de Combate distintos durante o período em estudo. Verifica-se ainda uma disparidade entre os Sistemas de Armas que atualmente equipam as Unidades de Reconhecimento sediadas no Regimento de Cavalaria 6 e o Quartel de Cavalaria.
Resumo:
Actualmente, para las empresas es de suma importancia realizar una valuación adecuada de los inventarios, ya que este elemento genera un impacto directo en los resultados financieros de la empresa, lo que a la vez repercute en el cálculo de impuestos. El presente trabajo de investigación surge, a raíz de la necesidad de conocer, la incidencia que genera la aplicabilidad financiera en aspectos fiscales, específicamente en el impuesto sobre la renta, incorporando como elemento influyente en dicho impuesto, el inventario de una empresa gasolinera. Los objetivos que se persiguen con la investigación, es la propuesta de un método de valuación de inventarios, de los que se establecen en la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades, que les permita a las empresas gasolineras, generar una base imponible apropiada, en el cálculo del impuesto sobre la renta, permitiendo así dar cumplimiento técnico de lo exigido por el Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoría, de adoptar normativa internacional en su contabilidad, y cumplimiento de la legislación fiscal del país en cuanto a los métodos de valuación de inventarios permitidos. Además se busca presentar la metodología de aplicación que se utiliza al seleccionar dicho método. Para el desarrollo de la presente investigación se utilizó una metodología con tipo de estudio hipotético deductivo. Las técnicas de recolección de información utilizadas fueron la documental y de campo. La primera consistió en recopilar diversa información a través de fuentes como: Libros, otros trabajos de investigación, páginas web, etc. Para la investigación de campo, se utilizó la técnica de la encuesta, la cual fue dirigida a la administración de las empresas en estudio, en donde se identificó que las empresas no realizan análisis fiscal, antes de seleccionar el método de valuación de inventarios a utilizar, y que además, la mayoría selecciona el método, por el conocimiento que posee sobre el mismo, dejando de lado, los análisis correspondientes para dicha selección. Lo anterior afirma la necesidad de crear una guía de aplicación con el método de valuación de inventarios que genere un equilibrio entre la determinación del impuesto sobre la renta y la presentación razonable de los resultados financieros de la empresa. Para efectos de una mejor comprensión del tema, se desarrolló un caso práctico correspondiente a una empresa gasolinera, donde se han considerado compras y ventas de gasolina, a precios reales sugeridos por la Dirección General de Hidrocarburos y Minas, para el período en estudio. Al finalizar el trabajo de investigación se concluyó que el método que genera una adecuada base imponible para el cálculo del impuesto sobre la renta y que además permite la obtención de un margen razonable de utilidad es el método del costo promedio. Por lo que se recomienda a aquellas empresas gasolineras que están por seleccionar un método de valuación de inventarios para aplicar en su empresa, seleccionen el costo promedio. Y aquellas que utilizan otros métodos de valuación, pueden valorar el cambio de política de valuación de inventarios, y comenzar a utilizar el método de costo promedio, ya que de esta manera estarían mejorando su base imponible del impuesto sobre la renta.
Resumo:
El deterioro del ambiente está ocasionando graves problemas económicos y sociales, amenazando con daños irreversibles para el bienestar de las presentes y futuras generaciones, lo que hace necesario compatibilizar las necesidades de desarrollo económico y social con el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y proteger el medio ambiente, por ello deben llevarse a cabo acciones de concertación que logren el compromiso permanente de los sectores públicos y privados en la protección, restauración y uso adecuado del ambiente natural y sus recursos para alcanzar la sostenibilidad de los mismos, es decir un desarrollo integral y equilibrado. Esto generó surgimiento de Organizaciones no Gubernamentales dedicadas a la preservación y conservación del medio ambiente mediante la ejecución de proyectos destinados a tal fin. La necesidad de que exista un estado de derecho para tales organizaciones, han llevado al gobierno de nuestro país a implementar un marco legal encaminado a garantizar la existencia jurídica de tales instituciones, lo cual permitirá mayor control sobre ellas en aspectos administrativos. Las Organizaciones no Gubernamentales necesitan invertir en el desarrollo social y Ambiental, estas instituciones debido al bajo presupuesto recibido se ha visto en la necesidad de gestionar ayuda internacional para solucionar parte de sus problemas, es así como desde hace varios años paulatinamente ha ido obteniendo cooperación de organismos internacionales, que de alguna manera se han solidarizado con la institución. Para el estudio de esta situación se presenta un plan en este documento con el que se pretende proporcionar a las firmas de auditoría, la guía para el diseño y formulación de la planeación de la auditoría de proyectos desarrolladas por organismos no gubernamentales, a efecto de que cuente con herramientas técnicas necesarias para realizar exámenes a los proyectos de inversión antes mencionados, donde se enfoca los problemas que adolecen las firmas de auditoría externa para la planeación de la auditoría y el respaldo de sus informes de auditoría. La planeación de la auditoria a proyectos está actualizada y de acuerdo a las necesidades de los organismos no gubernamentales para ofrecer garantía en sus registros, efectividad del control interno y la calidad de la gestión operativa. Esta planeación está desarrollada y diseñada de acuerdo a la normativa técnica, al marco legal regulatorio relativos a los proyectos de inversión financiados por la Agencia para el desarrollo Internacional AID, y ejecutados por Organismos no Gubernamentales (ONG’s) ambientalistas, así también a los convenios suscritos con las diferentes entidades. Así como para: El cumplimiento del marco legal establecido relativo a los proyectos de inversión, el estudio de los convenios suscritos con los organismos internacionales, y la información relacionada con los refuerzos presupuestarios destinados a dichos proyectos.
Resumo:
La presente investigación se originó debido a que no existe un instrumento informativo que le permita a los auxiliares de la función pública aduanera conocer en gran medida los avances, procedimientos, normativa técnica y legal que han dado origen a la unión aduanera centroamericana en la región, ya que en la actualidad los auxiliares de la función pública aduanera juegan un papel muy importante en el ámbito nacional, en representación de los importadores y exportadores, por la razón mencionada anteriormente es necesario que estén debidamente informados y actualizados sobre el tema. Por tal motivo se elaboró un instrumento informativo que sirve como herramienta de apoyo a los auxiliares de la función pública aduanera en el tema antes citado. El objetivo trazado para la ejecución del trabajo es facilitar un instrumento informativo, que su contenido se muestre claro y sencillo, los procedimientos aduaneros, la normativa técnica y legal a raíz de la unión aduanera centroamericana. Para fundamentar la investigación se utilizó la indagación bibliográfica tanto nacional como internacional relacionada en aspectos históricos, procedimientos y normativa vigente. La metodología utilizada se realizó por medio del enfoque hipotético deductivo, comprobando la deficiencia en el conocimiento de los auxiliares de la función pública aduanera sobre la unión aduanera centroamericana. Teniendo en cuenta que la investigación generó resultados y de los cuales se partió para plantear una alternativa de solución a la problemática. También se recopiló información de campo en la que se elaboraron encuestas basadas en la bibliografía, hipótesis, las variables y finalmente en el planteamiento del problema; esto con el propósito de recolectar información para la elaboración de un material que contribuya al aumento del conocimiento de los auxiliares de la función pública aduanera en el tema en estudio. Uno de los resultados fundamentales obtenidos fue comprobar que la existencia de un instrumento informativo como apoyo a los auxiliares de la función pública aduanera ayudará a estos en el ejercicio de su profesión. Además se verificó que éstos, no se encuentran debidamente actualizados. Dado que las instituciones responsables no brindan la información necesaria y no cuentan con los medios prácticos y accesibles sobre los avances que van surgiendo referentes a dicho tema. Es por eso que se recomienda hacer uso de herramientas más viables para que los auxiliares de la función pública aduanera puedan tener acceso a dicha información.
Resumo:
En El Salvador existe poca información referente a los activos no corrientes sujetos a deterioro que poseen las empresas constructoras, es por ello que las compañías han restado importancia al registro contable del mismo, considerando únicamente aquellos elementos de común aplicación, tales como la depreciación, amortización, revaluación y retiro de estos. Pero este tratamiento no es suficiente ya que no se está determinando el valor por deterioro que sufre el activo, tal y como lo establece la norma internacional de contabilidad No 36; en las empresas también se puede notar que los profesionales de la contaduría pública en el periodo final del proceso contable le dan mayor importancia a aspectos tales como: cierres contables y cumplimientos de obligaciones legales. Los activos no corrientes y específicamente la propiedad planta y equipo por su forma de utilización en algunas ocasiones pueden presentar pérdida de valor; ya sea por el exceso de tiempo en el que se usan a la hora de realizar una obra, prácticamente la maquinaria y los vehículos, se utilizan aproximadamente 12 o 24 horas al día en algunos proyectos lo que ocasiona que estos activos pierdan su valor y de no aplicarse los tratamientos respectivos sería difícil que estos estuvieran contabilizados a su valor de realización. La norma internacional de contabilidad No 36 menciona: para que un activo este valorado razonablemente en los estados financieros la empresa debe evaluar al cierre de cada ejercicio si este ha sufrido pérdida de valor por deterioro y para determinar lo anterior debe considerar factores internos y externos. Si la empresa ha reconocido una pérdida de valor por deterioro y en el siguiente ejercicio esta ha disminuido o desaparecido, perfectamente se puede hacer la reversión, cubriendo la parte del valor de la perdida registrada en años anteriores, con la única excepción del fondo de comercio para el cual no se puede revertir dicho importe. Se determinó también que las causas por las que no aplican los tratamientos contables respectivos a los activos son: la complejidad de la norma por su interpretación y aplicación, la falta de interés por parte de los propietarios o socios directores, por los intereses que persiguen, o a la no capacitación técnica profesional del personal que labora en la empresa, el costo de cambio de sistema de implementación de NIIF, todo esto puede incidir en que algunos activos estén sobrevaluados, y en caso de venderlos, sin haberles aplicado el deterioro podría tener pérdidas significativas o reducción a las utilidades de ese periodo. La propuesta se fundamentó en desarrollar en forma teórica y práctica los aspectos establecidos en la norma mencionada anteriormente, para determinar si existe pérdida de valor por deterioro de los activos no corrientes de las empresas constructoras, la cual tendrá incidencia en los estados financieros de la entidad, con el propósito de mostrar valores razonables en los mismos. Por lo que se sugiere considerar como una base para la generación de un criterio contable básico.