1000 resultados para Contaminación
Resumo:
Tesis (Doctorado en Ciencias con Especialidad en Química Biomédica) UANL, 2004
Resumo:
Tesis (Doctorado en Ciencias Biológicas con Especialidad en Botánica) UANL
Resumo:
Tesis (Doctor en Ciencias con Especialidad en Biotecnología) U.A.N.L.
Resumo:
L’eau a longtemps été considérée comme une ressource commune non susceptible d’appropriation et accessible à tous. De nos jours, toutefois, face à l’inégale répartition de l’eau sur la planète, à l’augmentation constante de la population et à la multiplication des usages qui entraînent la surexploitation et la pollution des ressources hydriques, l’eau prend une valeur nouvelle. L’eau devient de plus en plus un enjeu stratégique, politique et commercial. En conséquence, la redéfinition du statut juridique de l’eau devient un objet de débat important. Ce débat est avant tout un débat rhétorique et une « bataille » idéologique entre des groupes qui soutiennent différentes approches et qui cherchent à obtenir le monopole de la nouvelle réalité et créer ainsi le nouveau droit. Deux grandes approches s’affrontent pour redéfinir la ressource. La première, celle qui envisage l’eau comme un bien économique, soutient que pour éviter les problèmes de gaspillage et de pollution, l’eau doit être soumise aux lois de l’offre et de la demande. La deuxième, celle qui considère l’eau comme une chose commune, non appropriable et hors commerce, soutient que la valeur d’une ressource aussi vitale que l’eau ne peut être établie par les lois du marché puisque cette alternative ne permet pas d’assurer l’accès à l’eau aux plus démunis de la société. Cette approche prône également la reconnaissance d’un droit humain à l’eau. Notre thèse tente de déterminer comment s’effectue le choix du statut juridique de l’eau, et ce, tant au Québec qu’au Mexique. Notre question de recherche est traitée selon une perspective constructiviste en vertu de laquelle le statut juridique de l’eau serait une réalité « construite » et le nouveau droit serait le résultat des luttes, des oppositions et des compromis entre les acteurs sociaux impliqués. Notre terrain d’étude est le Québec et le Mexique. En effet, ce sont des territoires intégrés économiquement par le biais de l’ALENA où l’on observe des variations importantes en termes de ressources, de prélèvements et de consommation. Au Québec, nous analysons le débat qui a eu lieu lors de la Consultation sur la gestion de l’eau au Québec (1999), notamment les discours concernant le statut de l’eau, la gestion publique/privée des services d’eau et l’exportation en vrac de la ressource. Au Mexique, nous analysons les représentations des acteurs sociaux à l’occasion de l’adoption de la Loi des eaux nationales de 1992, notamment les questions qui comportent un lien étroit avec la symbolique de l’eau. Or, nous avons remarqué que le résultat de ces constructions sociales au sein de ces territoires est complètement différent. Au Québec, on a confirmé le statut de l’eau en tant que chose commune, tandis qu’au Mexique, c’est plutôt la symbolique de l’eau en tant que bien économique qui a été adoptée dans la nouvelle législation portant sur l’eau.
Resumo:
Cette thèse traite de la supposée perte de culture politique et citoyenne que connaît le Chili de la période post-dictature. Bien qu’une telle perte soit généralement considérée comme une évidence, nous évaluons dans quelle mesure celle-ci est bien réelle en nous intéressant aux processus d’apprentissage du comportement civique de la plus jeune génération politique du pays qui a aujourd’hui atteint la vingtaine. Étant donné que les membres de cette génération étaient soit au stade de l’enfance, soit pas même nés au moment de la transition démocratique de 1990, ils ont habituellement pris connaissance des événements de répression étatique et de réconciliation démocratique par l’intermédiaire de leurs aînés. Ce phénomène est encore plus marqué dans les régions rurales du sud du pays où la majeure partie de ce que les jeunes générations savent du passé conflictuel de leur pays, incluant le colonialisme, le socialisme révolutionnaire et le fascisme, n’a pas été transmis par la communication verbale ou volontaire, mais indirectement via les habitudes et préférences culturelles qui ne manquent pas d’influencer les décisions politiques. À travers l’analyse des mécanismes de transmission inter-générationnelle de diverses perspectives d’un passé contesté, notre travail explore les processus par lesquels, à l’échelle micro, certains types de comportement politique sont diffusés au sein des familles et de petits réseaux communautaires. Ces derniers se situent souvent en tension avec les connaissances transmises dans les domaines publics, comme les écoles et certaines associations civiques. De telles tensions soulèvent d’importantes questions au sujet des inégalités de statut des membres de la communauté nationale, en particulier à une époque néolibérale où la réorganisation du fonctionnement des services sociaux et du contrôle des ressources naturelles a transformé les relations entre le monde rural pauvre et la société dominante provenant des centres urbains. Au sein de la jeune génération politique du Chili, dans quelle mesure ces perspectives situées concernant un passé pour le moins contesté, ainsi que leurs impacts sur la distribution actuelle du pouvoir dans le pays façonnent-ils des identités politiques en émergence ? Nous abordons cette question à l’aide d’une analyse ethnographique des moyens auxquels les jeunes recourent pour acquérir et exprimer des connaissances au sujet de l’histoire et de son influence latente dans la vie civique actuelle. Nos données proviennent de plus de deux années de terrain anthropologique réalisées dans trois localités du sud rural ayant été touchées par des interventions industrielles dans les rivières avoisinantes. L'une d'entre elles a été contaminée par une usine de pâte à papier tandis que les autres doivent composer avec des projets de barrage hydroélectrique qui détourneront plusieurs rivières. Ces activités industrielles composent la toile de fond pour non seulement évaluer les identités politiques, émergentes mais aussi pour identifier ce que l’apprentissage de comportement politique révèle à propos de la citoyenneté au Chili à l’heure actuelle.
Resumo:
Se presenta experiencia educativa que propone la elaboración de material de apoyo globalizado, utilizando la música y el reciclaje como temas principales, con la finalidad de facilitar la labor docente diaria. Se realiza en el CPR Gibalto en Riofrío, Granada. Los objetivos son: generar conciencia temprana, respecto al reciclado y cuidado del medio ambiente; reducir el nivel de contaminación y de residuos reutilizando y aprovechando los materiales de desecho; descubrir las posibilidades sonoras en la construcción de instrumentos con materiales caseros y de desecho; fomentar la capacidad de creatividad, dando utilidad a objetos ya utilizados; tomar conciencia de la expresión instrumental y vocal como vía de comunicación; dotar de vida a los cuentos de la literatura infantil mediante la ambientación musical de la narración con dichos instrumentos del taller; desarrollar la capacidad de imaginación, desplegando sentimientos, mediante la creación de cuentos infantiles de propia invención; capacitar y aumentar las posibilidades expresivas del alumnado; propiciar el desarrollo global de la personalidad; explorar y descubrir nuevas técnicas, metodología y recursos para el desarrollo del currículo. El proceso consta de varias fases: 1, respeto y cuidado del medio ambiente; 2, taller de construcción de instrumentos con los materiales de desecho; 3, selección de cuentos de la literatura infantil o inventados por el alumnado. Está dirigido al profesorado.
Resumo:
Guía didáctica para el profesor del primer ciclo de la ESO. Se estructura en ocho bloques temáticos interrelacionados: el entorno urbano, el agua, la energía, la movilidad, la contaminación atmosférica, el ruido, la basura, la naturaleza y la ciudad. Con cada bloque se plantean unos objetivos específicos, actividades introductorias y actividades a realizar por los alumnos en el cuaderno anexo a esta guía. A través de ella, la Concejalía de Sanidad y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Murcia, aporta un material didáctico dirigido a profesores y alumnos de los centros docentes del municipio, con el fin de facilitar el estudio del medio urbano, sus problemas, necesidades y soluciones, utilizando la ciudad como recurso didáctico.
Resumo:
Documento realizado con motivo de la exposición: Murcia, ecología de una ciudad. Muestra el municipio, sus necesidades, funcionamiento, problemas y causas que los originan así como las medidas que podemos adoptar para que entre todos contribuyamos a vivir en un ambiente cada vez más saludable. La ciudad, por sí misma, no es autosuficiente ya que las personas que en ella viven demandan energía, agua, materias primas, otros recursos e invaden el medio natural, manteniendo una relación parasitaria con el mismo. En el documento aparecen gráficos, mapas y dibujos explicativos que formaron parte de la exposición. Se pretende concienciar a los ciudadanos realizando una propuesta de Educación para el consumo y la Educación ambiental.
Resumo:
Este cuaderno de trabajo pretende ser una propuesta abierta de Educación ambiental para el segundo ciclo de Primaria. La finalidad principal es sensibilizar al alumnado hacia la conservación y cuidado de su ciudad o pueblo, ya que es el principal foco de contaminación, además de ser éste un contenido curricular del primer nivel de Primaria. El cuaderno se divide en dos partes; una, donde se presentan actividades previas para el estudio de su barrio, ciudad o localidad; otra, que incluye 19 fichas didácticas que ayudan al estudio de la identificación de calles, recorridos urbanos, censos de población.
Resumo:
Poner en contacto a los niños con la naturaleza trocando la clase de explicaciones dogmáticas y abstractas por la realidad sencilla y concreta, el mundo que nos rodea que, aunque limitado, ofrece multitud de sugerencias y situaciones que llevan a conocerlo mejor, basándose en experiencias y situaciones de la vida real. Intentar crear en los escolares hábitos y actitudes de amor y respeto a la naturaleza y de convivencia. Intentar que los alumnos empleen técnicas adecuadas de recogida de datos y ejemplares con vistas a su estudio (muestreo, dibujo...), observen y comprueben el deterioro que causan en la naturaleza diversas actividades y comportamientos irresponsables (incendios, basuras, humos, etc). La Ecología en la EGB. Poner en contacto a los niños con la naturaleza por medio de la observación y la descripción apoyadas en fichas y actividades que las estimulan, orientan y completan. Se procura que en el trabajo se aglutinen los contenidos de los distintos niveles de EGB, interviniendo en cada actividad las distintas disciplinas del proceso educativo. El trabajo se divide en el estudio del entorno, una salida al campo, estudio del itinerario, plano del lugar, las plantas, los arboles y arbustos, los insectos, los invertebrados, los vertebrados, la cadena alimenticia, las técnicas de medida y la contaminación. Con este trabajo se consiguió que los alumnos respondan con mayor interés, el quehacer escolar lo encuentran como una actividad más de su vida cotidiana, los alumnos con problemas de aprendizaje se insertan mejor dentro del contexto de la clase. Ven la naturaleza con ojos nuevos y científicos, la mayoría de los alumnos poseen aptitudes para la investigación, las cuales quedarían latentes en una clase desarrollada en el aula y la motivación es mucho mayor. Para el año siguiente se proyecta continuar con este trabajo, estudiando aspectos que no se han tratado, como son el suelo, el clima, etc., y que tienen gran importancia dentro de todo ecosistema. Por otra parte, configurar los contenidos del area de Ciencias Naturales mediante unidades temáticas, interrelacionándolos con las demás áreas, buscando la interdisciplinariedad.
Resumo:
Hacer que los escolares de las escuelas rurales de Tineo conozcan la importancia y utilidad del agua, su condición de recurso escaso, el modo como se administra, el cuidado y la atención que requiere, al mismo tiempo que favorecer el conocimiento del medio en que viven los niños. Curso del río Narcea y su aprovechamiento. Se estudia el agua como fuente de energía, (propiedades, clases, usos, procesos), los ríos y su aprovechamiento (velocidad, caudal, rápidos y cataratas, aguas subterraneas), el río Narcea (encuadre biológico, complejo hidro-termo-eléctrico del Narcea, etc). Bibliografía. Se propone una serie de unidades didácticas y a partir de ellas, una guía para el alumno en la que se plantean cuestionarios, resúmenes sobre apartados concretos y ejercicios a realizar en clase. Se observa que el agua detenida en los pantanos se emplea para producir electricidad. Esto es lo que hace en realidad una central hidroeléctrica, que no deja de ser un conjunto de instalaciones que tienen por objeto generar electricidad mediante la energía potencial de un salto de agua. Las centrales hidroeléctricas se pueden dividir en centrales a pie de presa o centrales con canal de derivación, de 'caída alta' o de 'caída baja'. En el Principado de Asturias más de la cuarta parte de la potencia eléctrica es generada por el complejo hidro-termo-eléctrico del Narcea (afluente más importante del Nalón), río que a su paso por las tierras de Tineo, está aprovechado como fuente de energía eléctrica merced a los embalses de Pilotuerto y de Calabazón y, en Soto de la Barca, para el funcionamiento de la central térmica ubicada allí. La energía eléctrica no produce ningún tipo de residuo que pueda afectar al medio ambiente, pero la forma de producir esa electricidad sí puede ejercer ciertas acciones sobre el mismo: transforma un sistema fluvial en otro lacustre, acumula materia orgánica procedente de vertidos residuales, produce contaminación acústica, etc.
Resumo:
Ante la falta de perspectivas de la juventud actual se plantea como objetivo conocer su opinión en lo referente a su futuro profesional y a sus expectativas sobre la sociedad en la que vivirán como adultos; se trata de detectar cual es la actitud de los jóvenes ante el futuro a corto plazo y valorar su grado de optimismo o por el contrario su pesimismo ante lo que el futuro les depara.. 376 alumnos entre 14 y 18 años, de ambos sexos, de centros de Enseñanza Secundaria de Gijón, tanto públicos como privados, que representan a la población objetivo total.. Se utilizó un muestreo aleatorio estratificado con una fijación proporcional aproximativa para cada estrato (sexo, edad, etc.), después se entrevistó a estos estudiantes, analizando sus respuestas por sexo y edades con el fín de estudiar las posibles diferencias que puedan existir entre ellos.. cuestionario, facilitado de antemano.. Porcentajes; los temas planteados en el cuestionario son: cómo ves el futuro, grado de interés en.., confianza en.., problemas de futuro, lugar donde vivirías, dedicación real, posibilidades de conseguirlo, aficiones, dedicación profesional.. El 62 por ciento de los encuestados piensan que su futuro será mejor que el de sus padres, en tanto que un 54,5 piensa que será una continuación del presente, mayoritariamente se muestran convencidos de que crecerá la diferencia entre pobres y ricos, que no finalizarán las guerras, que aumentará la contaminación del medio ambiente; se muestran desinteresados por la política, la religión o el sindicalismo, en tanto sí lo están por el medio ambiente. El deporte se muestra como la actividad por la que manifiestan mayor interés junto con las ONGs, la música, etc. Muestran un bajo grado de confianza en determinados profesionales o colectivos como los políticos, los militares, religiosos y banqueros. Entre los medios de comunicación, la prensa parece ganar a la televisión. En relación a las profesiones que elegirán en primer lugar destaca médicos, ecologistas, artistas. Su procupación por los problemas que más afectan al futuro se encuentra el paro, la droga, la violencia y la delincuencia.. Resulta realmente significativo que tan sólo un 5,6 por ciento considere que ese futuro será fabuloso. La investigación sobre las expectativas de futuro lleva a la idea de que la construcción que el individuo efectúa sobre su porvenir y el de la sociedad en la que vive condiciona a su vez dicho futuro influyendo favorablemente cuando dicha visión o construcción del futuro se basa en pensamientos y concepciones negativistas y en una visión pesimista de los acontecimientos.. Este estudio forma parte del Programa de Orientación Profesional 'Ser o no ser', dirigido a jóvenes de educación secundaria del municipio de Gijón, organizado por la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular..
Resumo:
Estudio de la contaminación del río Narcea por alumnos de últimos cursos de Bachillerato y COU en los seminarios de Física y Química, Ciencias Naturales y Geografía. Se intentan integrar métodos y conocimientos de Ciencias distintas para averiguar la capacidad de los alumnos en trabajos de investigación. Objeto del trabajo : estudio interdisciplinar de las posibles causas de contaminación del río Narcea, en el que se implica a alumnos de últimos cursos de BUP y COU del Instituto de Bachillerato de Cangas de Narcea. Se estudia la contaminación del río y cómo está determinada por sustancias producidas en tres puntos fundamentales: minas, centros urbanos y la central térmica. Se parte de una recogida de la información y legislación existente sobre el tema. Se efectúan recogida de muestras en el curso del agua, que serán sometidas a análisis físicos y biológicos para estudiar los parámetros indicadores de contaminación, y comprobar si las sustancias anteriormente señaladas son los agentes contaminantes principales. Los alumnos se organizan en grupos de trabajo coordinados por los profesores. Sondas turbimétricas, conductímetros, fluroscopio, aparatos de filtración del agua, densímetros, reostatos, test de oxidabilidad al permanganato potásico, y otra serie de instrumentos de laboratorio para el análisis químico del agua. Recuento de bacterias y prueba normalizada para las del grupo coliforme. Indice de Shannon-Weaver para ver la diversidad de macroinvertebrados. Análisis químicos: color, olor, turbidez, materias decantables, materias en suspensión, determinación de residuos, temperatura, densidad, PH, conductividad eléctrica, alcalinidad, acidez, CO2 libre, O2 disuelto, oxidabilidad al permanganato potásico del agua. Análisis biológicos del agua con elaboración de los índices que expresan la riqueza en macroinvertebrados. Correlación entre: temperatura y PH, CO2, O2 disuelto y conductividad; O2 disuelto y macroinvertebrados, PH y DBO5; residuos en suspensión y macroinvertebrados, etc. La mayor parte de los tramos de la cuenca alta se pueden considerar no contaminados. Se comprueba que los factores de máxima incidencia contaminante son los que se apuntaban al principio: aprovechamientos mineros, vertidos residuales, acción de la central térmica. El trabajo consigue la interdisciplinareidad entre los tres seminarios didácticos que se pretendía y una toma de conciencia de la unidad de la ciencia superando la tradicional visión de la misma como compartimentos estancos aislados. Los alumnos encuentran más facilidad en el tratamiento de fuentes bibliográficas que en la organización del material recogido. Como se parte de conocimientos adquiridos con anterioridad, la experimentación y contrastación de hipótesis por parte de los alumnos se considera aceptable. La aplicación de estas pequeñas investigaciones a la enseñanza de las Ciencias Naturales favorece una mayor valoración del entorno por parte de los alumnos y fomenta la actitud crítica hacia la aplicación de las nuevas tecnologías.
Resumo:
Este libro ofrece, mezclando textos y dibujos, información sobre el peligro que se cierne sobre el bosque, un ecosistema amenazado por los que describe como 'enemigos del bosque'(incendios, lluvia ácida, contaminación, talas abusivas, plagas); proponiendo una reflexión sobre las consecuencias de la destrucción del bosque y sobre las soluciones que entre todos debemos adoptar: regular la explotación del medio, ordenación del mismo, favorecer el reciclaje, controlar los incendios forestales, control de residuos tóxicos, paliar la contaminación atmosférica, control de plagas, protección de especies, repoblaciones, concentración del turismo verde en zonas,etc..
Resumo:
Se estudian los rios desde el punto de vista del flujo unidireccional. Se ha pretendido incluir los rudimentos básicos para comprender la complejidad del mundo acuático como un complicado conglomerado de relaciones y dependencias entre los organismos y el ambiente inanimado que los rodea. Trata de proporcionar los suficientes elementos que motiven a los lectores a profundizar en el estudio y análisis de la ecología de los rios, el respeto por su conservación y lucha por la recuperación de los que se han perdido. Consta de dos partes: 1.Descripción del ecosistema con la división clásica entre factores ambientales y comunidades biológicas, 2.Actividades que sirven para poner en práctica y contrastar alguno de los conceptos que se explican en la parte teórica. Se estudia la red fluvial, las características del cauce, medio, organismos acuáticos, sucesión longitudinal de poblaciones de animales, la contaminación y por último las prácticas.