853 resultados para Contaminació atmosfèrica


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Embora existam vários estudos ligados às questões ambientais voltadas para a poluição atmosférica, ao uso crescente da biotecnologia e à mecanização do processo de colheita da cana-de-açúcar, a mesma atenção não tem sido dada aos impactos ambientais negativos promovidos pela erosão laminar. O presente trabalho teve como objetivo avaliar a concentração de matéria orgânica (MO) e nutrientes (P, K, Ca e Mg) em sedimentos e na água da enxurrada proveniente de erosão entre sulcos em diferentes sistemas de manejo na colheita da cana-de-açúcar utilizados no Estado de Mato Grosso do Sul (cana crua e queimada), sob um Latossolo Vermelho distrófico de textura média. Os tratamentos estudados foram colheita manual de cana queimada, colheita mecanizada de cana crua e colheita mecanizada de cana queimada. Aplicou-se chuva simulada com intensidade de 60 mm h-1, durante 50 min. As concentrações de sedimentos na enxurrada resultantes da erosão entre sulcos, bem como de MO, P, K, Ca e Mg, foram maiores no sistema com colheita mecanizada de cana queimada e menores no sistema com colheita mecanizada de cana crua. A qualidade física do solo sofre influência negativa do sistema de manejo com colheita mecânica de cana queimada, devido ao efeito da pressão exercida pelo tráfego de máquinas na colheita. No entanto, os resíduos vegetais de colheita distribuídos na superfície do solo pela colheita mecânica de cana crua reduzem as perdas de nutrientes e de MO no sedimento, além de aumentarem a capacidade do solo em resistir à degradação física ocasionada pelo tráfego de máquinas na colheita mecanizada de cana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El projecte s'inscriu dins de l'àmbit de la investigació i innovació docent aplicant criteris de gestió de qualitat en els que es tenen molt presents els aspectes relacionats amb la seguretat i la sostenibilitat. El projecte promou la investigació generant models de funcionament i verificant la qualitat dels resultats de la seva aplicació. Des d'aquest punt de vista la recerca incorpora aspectes relacionats amb la seguretat i la sostenibilitat dels procediments, la manipulació de productes i materials, la gestió de residus i el seu reciclatge als tallers i laboratoris de les Facultats de Belles Arts. Els resultats d'aquestes investigacions tenen una extensió social en l'àmbit de les Belles Arts en general. Existeix suficient evidència empírica sobre el deteriorament de la salut i els danys que causen un gran nombre de substàncies, productes i materials utilitzats habitualment en les Belles Arts i es sospita sobre els potencials efectes negatius d'altres productes. A Espanya, també és conegut el limitat desenvolupament en matèria de prevenció laboral, de protecció mediambiental i en paràmetres de sostenibilitat en relació amb l'Espai Europeu i, especialment, al nord d'Europa. Es pot considerar, encara, la tímida i escassament coordinada, encara que progressiva, implantació de mesures orientades a solucionar aquestes deficiències per part de les universitats espanyoles i el seu insuficient finançament. En un context d'elevada sensibilització social i dels mitjans de comunicació sobre els efectes del canvi climàtic i la contaminació els processos de canvi s'han de liderar des d'institucions de rang molt divers. Amb els antecedents esmentats el grup d'investigació advoca per continuar desenvolupant diferents modalitats de recerca, buscant alternatives eficaces en aquest àmbit. Alternatives que contemplin la possible substitució d'uns productes per altres, la reducció d'aquells insubstituïbles, la implantació de procediments de qualitat verificada, l'adopció de mesures de seguretat de naturalesa preventiva o mediambiental, l'exploració de recursos sostenibles, etc. per solucionar en la mesura possible l'esmentada problemàtica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco del proyecto Sostaqua se ha llevado a cabo la evaluación del efecto de las aguas residuales tratadas en tres depuradoras (dos en la provincia de Barcelona y una en Andorra), sobre la comunidad de macroinvertebrados bentónicos. En cada una de ellas se evaluó mensualmente el estado ecológico aguas arriba y aguas abajo del punto de vertido, utilizando varios índices biológicos. Mientras que en el río de andorra no se observó un efecto sobre los índices biológicos, en los ríos de la provincia de Barcelona (ríos ya perturbados y con una menor disolución del vertido) el efecto fue importante.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La migración de las enfermeras es una característica creciente en la agenda de salud mundial desde la década de los 90. Según la bibliografía, diferentes factores como son los intereses económicos, sociales y profesionales influencian en el interés de emigrar. Objetivos: Determinar los principales factores relacionados con la intención de emigrar de las enfermeras de Cataluña y definir si influencian las aspiraciones profesionales en la intención de emigrar. Previamente se validará la Career Aspiration Scale. Metodología: Este proyecto se llevará a cabo en dos fases. Una primera fase donde se realizará una adaptación transcultural y la validación al español de una escala que mide las aspiraciones profesionales. En la segunda fase del proyecto se realizará un estudio correlacional de los diferentes factores que influyen en la decisión de emigrar, como son las aspiraciones profesionales, el burnout y el apoyo social entre otros. Sujetos de estudio: Se llevará a cabo con enfermeras de las cuatro provincias de Cataluña. Análisis utilizado: De ambas fases del proyecto se realizará un análisis descriptivo de los datos. En la primera fase se enfatizará en técnicas para estudiar la fiabilidad y validez de la escala. En la segunda fase se enfatizará en técnicas de correlaciones y de regresión logística. Todos los datos se analizarán a través del pack estadístico para ciencias sociales (SPSS) versión 18.0. Se realizarán con un nivel de significación menor a 0’05. Limitaciones del estudio: La validación de la escala se realizará únicamente con mujeres, ya que la escala original solo esta validada para medir las aspiraciones profesionales de las mujeres. Las dificultades para obtener datos que representen geográficamente a las enfermeras de Cataluña. Implicaciones para la práctica Aumentar el conocimiento sobre el interés de emigrar de las enfermeras de Cataluña podrá ayudar a afrontar las necesidades de nuestro sistema sanitario según sus exigencias. PALABRAS CLAVE: Emigración profesional. Aspiraciones profesionales. Enfermeras. Cataluña. Motivación para emigrar. Migración de enfermeras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The accumulation of the widely-used antibacterial and antifungal compound triclosan (TCS) in freshwaters raises concerns about the impact of this harmful chemical on the biofilms that are the dominant life style of microorganisms in aquatic systems. However, investigations to-date rarely go beyond effects at the cellular, physiological or morphological level. The present paper focuses on bacterial biofilms addressing the possible chemical impairment of their functionality, while also examining their substratum stabilization potential as one example of an important ecosystem service. The development of a bacterial assemblage of natural composition – isolated from sediments of the Eden Estuary (Scotland, UK) – on non-cohesive glass beads (,63 mm) and exposed to a range of triclosan concentrations (control, 2 – 100 mg L21) was monitored over time by Magnetic Particle Induction (MagPI). In parallel, bacterial cell numbers, division rate, community composition (DGGE) and EPS (extracellular polymeric substances: carbohydrates and proteins) secretion were determined. While the triclosan exposure did not prevent bacterial settlement, biofilm development was increasingly inhibited by increasing TCS levels. The surface binding capacity (MagPI) of the assemblages was positively correlated to the microbial secreted EPS matrix. The EPS concentrations and composition (quantity and quality) were closely linked to bacterial growth, which was affected by enhanced TCS exposure. Furthermore, TCS induced significant changes in bacterial community composition as well as a significant decrease in bacterial diversity. The impairment of the stabilization potential of bacterial biofilm under even low, environmentally relevant TCS levels is of concern since the resistance of sediments to erosive forces has large implications for the dynamics of sediments and associated pollutant dispersal. In addition, the surface adhesive capacity of the biofilm acts as a sensitive measure of ecosystem effects

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las heridas crónicas o heridas de difícil cicatrización son un problema relevante dentro de la población existente en los diferentes niveles asistenciales. El abordaje de estas heridas resulta un gran reto para el equipo de enfermería, pues asume un papel muy activo en el manejo de las heridas; en la selección, ejecución y evaluación de los mecanismos y recursos que se utilizan. Aunque en ocasiones existe una gran dificultad para conseguir la curación de las heridas, la tarea de enfermería ha de pretender poder ofrecer una correcta “calidad” de cuidados, para evitar el empeoramiento y gestionar una problemática que se haya influenciada por diversos factores. Así pues, resulta notable la responsabilidad del equipo de enfermería además de los diversos componentes del equipo de salud, cuya labor influirá especialmente en la obtención de unos resultados favorables. El aumento, desarrollo y especificidad en los materiales para la prevención y tratamiento de estas lesiones, añadidos a los diversos factores relacionados con el entorpecimiento en el proceso de la cicatrización, obliga a las Instituciones Sanitarias y en particular a los profesionales de la salud, a diseñar unidades especializadas dirigidas e integradas por equipos interdisciplinares y expertos en la materia. Hipótesis: El abordaje de los pacientes con heridas de difícil cicatrización mediante una unidad interdisciplinar dirigida por una enfermería especializada, demostrará mayor eficiencia en el cuidado de las lesiones, aumentando el nº de lesiones con evolución favorable y optimizando el gasto de los tratamientos disminuyendo los costes. Objetivo: Analizar la eficiencia de una unidad interdisciplinar dirigida por una enfermería especializada en el abordaje y manejo de los pacientes con heridas de difícil cicatrización. Método: Estudio cuasi-experimental longitudinal con un grupo control pre-intervención y un grupo experimental mediante la intervención de una enfermería especializada sobre los factores relacionados con el abordaje de las heridas de difícil cicatrización y la eficiencia en el cuidado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Cuidado ha evolucionado a lo largo de la historia y cambiado su significado paralelamente a los cambios sociales que han influido en cada una de sus etapas. Así mismo, ha sido motivo de estudio por parte de antropólogos, filósofos, sociólogos y teóricas de la enfermería, algunos de los cuales han destacado principalmente la parte humana que caracteriza al cuidado. Esta parte humana del cuidado adquiere en la actualidad una gran relevancia, motivada por el aumento del consumo de la alta tecnología y por la crisis en la que se encuentra inmersa la población, las cuales han originado un cambio de valores en la sociedad actual. Teniendo en cuenta que el aprendizaje de los valores se inicia en la niñez, pero que su práctica debe tener lugar a lo largo de toda la vida, la enfermería, como disciplina cuya práctica tiene como base los valores humanos, no debe olvidar formarlos, practicarlos y mejorarlos a lo largo de la vida profesional. Si se centra la mirada del cuidado en la teoría de Jean Watson, ésta confirma en sus dimensiones del cuidado, la importancia tanto de procurar a los pacientes un cuidado humanizado fundamentado en valores, como la importancia de formarse continuamente a lo largo de los años de desempeño de la profesión. Este estudio tiene por objetivos explorar la percepción de la práctica del cuidado, por parte de profesionales y pacientes y valorar la conveniencia de incluir formación específica en valores profesionales en los planes de formación continuada de las instituciones de salud para ofrecer un cuidado humano de calidad. Diseño: estudio Cualitativo Multicéntrico de corte Etnográfico. Muestreo: no probabilístico, intencional y de conveniencia, hasta la saturación teórica de datos. Recogida de datos: a través de observación participante y entrevistas en profundidad. El análisis de los datos se realizará a través de la descripción, análisis e interpretación de los datos obtenidos, a través del método de Análisis de contenido. PALABRAS CLAVE: Cuidado, Valores Profesionales, Formación Continuada

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El asesoramiento y control de salud de una gestación permite proporcionar un programa de cribado para clasificar el embarazo en función del riesgo. Esta clasificación se realiza mediante la identificación de “factores de riesgo” que se pueden obtener durante todo el embarazo, ya que una complicación puede aparecer incluso al final del embarazo, y convertirlo en embarazo de alto riesgo. La identificación del riesgo permite incorporar diferentes estrategias de prevención y/o tratamiento a lo largo del embarazo, incluso en el postparto inmediato y periodo neonatal precoz (primeros 28 días de vida), para evitar complicaciones maternas/fetales o minimizarlas. Es por ello, que el mejor momento para evaluar la salud de la embarazada es cuando el embarazo haya concluido, ya que si dicha evaluación ocurre antes de finalizar el embarazo, la información estará incompleta y sesgada (el bebé no ha nacido aún y no se conocen los resultados del parto, momento en el que también pueden aparacer complicaciones y cambiar el curso nomal del embarazo). El objetivo principal del estudio será identificar las complicaciones más frecuentes del embarazo, parto y postparto de una población de embarazadas de Barcelona; los objetivos secundarios incluirán la identificación de los factores de riesgo asociados a dichas complicaciones (factores demográficos pregestacionales o factores gestacionales/puerperales) y plantear medidas de prevención de estas complicaciones mediante la modificación de estos factores de riesgo, siempre que esto sea posible. El método de trabajo será el análisis del contenido del cuestionario “Maternity Experiences Survey, 2006 Questionnaire” en una muestra de gestantes de la ciudad de Barcelona. Las conclusiones esperadas contemplan conocer la incidencia de complicaciones en esta población, así como la influencia del control prenatal en dichas complicaciones; aportando un análisis exhaustivo sobre los posibles factores de riesgo y las posibles estrategias de mejora de estos resultados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Les Unitats de Cures Intensives Neonatals (UCIN) de tercer nivell solen estar afectades d'elevada contaminació acústica. L'objectiu era quantificar mitjançant un estudi observacional la intensitat de soroll en dues sales UCIN, sales A i B, destinades a nounats a terme i a prematurs, respectivament. Les mesures de soroll van efectuar-se simultàniament a les sales mitjançant sensors sense fils durant 24 hores en 4 dies. Les fluctuacions de soroll continu van ser inferiors a 5dB produint-se uns màxims de soroll transitori a la nit i aconseguint-se valors més elevats en sala A. El soroll a les sales sobrepassa els límits internacionalment recomanats.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Enfermería ha sido una de las profesiones con más estereotipos que han divulgado los medios de comunicación, en concreto el cine y la televisión. Estos, a través del propio conocimiento de la profesión han ido creando a los espectadores una idea que puede no acercarse a la realidad de la identidad de la Enfermería, creando así, una imagen social errónea o equívoca. Objetivo: Analizar la imagen social de la Enfermería a través del cine y la televisión; identificar los factores que inciden en la construcción social de la imagen de la Enfermería; analizar críticamente y plantear propuestas para mejorarla. . Resultados: El cine y las series de televisión, son los responsables de la creación y difusión de los estereotipos que ciertamente han sido asociados a la mujer. Estos son: La enfermera frívola, la subordinada y dependiente del médico, la heroína, la religiosa, la enfermera con escaso nivel intelectual, la malvada, la maternal y la secretaria. Estas imágenes se han ido construyendo por múltiples factores, entre ellos, el que ha suscitado el papel de la profesión a lo largo del los diferentes periodos de la historia. Conclusión: A lo largo de la historia de la Enfermería, se han ido formando ciertos estereotipos que han sido plasmados a su vez en el cine y la televisión, los cuales han ido influenciado a los espectadores presentándoles una imagen confusa del rol de la Enfermería. Para la profesión esta imagen negativa puede seguir siendo perjudicial. Sin embargo, existen agentes que pueden contrarrestan esta imagen “falsa y estereotipada” mostrando una identidad real de la Enfermería. Si el profesional es capaz de comunicar eficazmente el rol enfermero a los medios, el cine y la televisión pueden ser de ayuda para llegar a trasmitir una buena imagen social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

L’increment de la salinitat a les aigües subterrànies a prop de la zones de les explotacions mineres salines representa un problema ambiental amb moltes implicacions socio-econòmiques. La part mitja de la conca del riu Llobregat i Cardener és un clar exemple d’aquesta problemàtica. En molts casos l’origen de la salinitat és dubtós, ja que pot provenir del contacte de l’aigua de l’aqüífer amb formacions geològiques salines naturals o per l’afectació de les escombreres produïdes per l’explotació minera de potasses que es troba en aquesta regió. L’objectiu d’aquest treball és demostrar que el Ra pot ser un bon traçador per determinar l’origen de la salinitat de les aigües i complementar les analítiques químiques elementals i dels isòtops del sofre i de l’oxigen del sulfat (δ34SSO4 i δ18OSO4). La presència dels diversos isòtops del Ra en les aigües subterrànies dependrà de la geologia i del temps de residència de l’aigua dins l’aqüífer. L’anàlisi de 12 mostres de la comarca indica que el 226Ra és el millor dels isòtops del Ra que permet diferenciar l’origen de les aigües subterrànies.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest document pretén donar a conèixer el concepte de dessalinització nuclear, determinar els avantatges i inconvenients a nivell ambiental, així com els costos econòmics i energètics que poden suposar. Podem definir dessalinització nuclear com una planta de dessalinització d’aigua marina que és alimentada pel seu complet funcionament per un reactor nuclear. La planta utilitza tant l’energia elèctrica que es produeix com l’energia calorífica retinguda en l’aigua que surt del reactor. S’ha estructurat el treball en tres parts. La primera és una anàlisi de quin és l’ús que se’n fa a nivell mundial de la tecnologia de dessalinització. S’ofereixen dades de la producció mundial d’aigua dolça a partir d’aquesta tecnologia, en quins països se’n fa més ús i perquè. També es defineixen els tipus de plantes de dessalinització que es poden construir. El segon apartat és un anàlisi històric i d’actualitat de la dessalinització nuclear mundial. S’analitza el perquè del desenvolupament d’aquesta tecnologia i s’estudien les necessitats hídriques que es podran tenir en un futur. Es planteja si aquesta tecnologia pot satisfer-les. S’estudien les onze plantes de dessalinització nuclear que han funcionat. El tercer apartat és un estudi de la possible transformació de les dues plantes dessalinitzadores catalanes en dessalinitzadores nuclears. Es fa un anàlisi de costos energètics i de producció, sense tenir en compte els d’instal·lació. També s’investiga els possibles impactes per contaminació radiològica que podria generar l’aigua produïda amb aquesta tecnologia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste trabalho foi avaliar os efeitos do flúor em folhas de plantas aquáticas de Salvinia auriculata Aubl., visando fornecer subsídios para a utilização dessa espécie, no monitoramento da poluição ambiental, causada por esse elemento tóxico. As plantas foram cultivadas sob condições controladas, em vasos com solução nutritiva, e submetidas à aplicação de chuva simulada contendo KF, nas concentrações de 0, 13, 26 e 39 mM, pela manhã, durante cinco dias sucessivos. Os resultados evidenciaram a ocorrência de alterações morfológicas, com o desenvolvimento de lesões nos tricomas e na porção adaxial do limbo foliar. As alterações nas atividades das enzimas peroxidase, polifenol oxidase, superóxido dismutase e catalase indicaram a ocorrência de danos oxidativos em resposta ao flúor, embora testes relacionados à peroxidação dos lipídios tenham apresentado resultados negativos. As alterações na concentração de pigmentos também direcionam para a ocorrência de estresse oxidativo, causado pelo flúor, presente na chuva simulada. Como as alterações morfológicas, enzimáticas e na composição de pigmentos, de plantas de S. auriculata, são passíveis de detecção por métodos relativamente simples, elas podem ser empregadas no biomonitoramento da poluição atmosférica, causada por esse elemento altamente reativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La comarca d’Osona ha disposat sempre d’aigua abundant i de bona qualitat, però en els darrers anys s’ha observat un increment del contingut de nitrats a les aigües subterrànies. Des de 1988 i fins a l’actualitat es mostreja puntualment l’aigua d’algunes fonts i se n’analitzen els nitrats. En aquest estudi s’analitza l’evolució del contingut de nitrats i com ha afectat a la mineralització de l’aigua d’aquestes fonts i en quin estat es troben actualment. La legislació actual (RD 140/2003) considera que valors de nitrats a l’aigua de consum superiors a 50 mg/l poden provocar problemes de salut pública.