988 resultados para Consulado de Bilbao 1737-1818 ordenanzas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Frank O. Gehry. Desarrollo del concurso del Museo Guggenheim de Bilbao. Recursos y Estrategias Gráficas empleadas en la adjudicación del concurso. Frank O. Gehry. Museo Guggenheim Bilbao. Concurso Junio 1991. Coodje Van Bruggen, en su libro sobre el Museo Guggenheim de Bilbao, publicado por el propio museo y la Fundación que lleva su nombre en el año 1997, nos informa que, en el año 1991 se convoca concurso restringido por la Fundación Guggenheim, para la realización del proyecto de un Museo que se erigiese como satélite de una de las mayores colecciones de arte contemporáneo del mundo, la de la Fundación Solomon Guggenheim. Se realizará una exposición de las circunstancias que llevaron a la elección del proyecto de F. O. Gehry como ganador en el proceso de selección del concurso. Se pretenden desvelar las hipótesis que, después de un largo trayecto, hacen viable la ubicación del museo en la ciudad de Bilbao, y no en otras ciudades de nuestro país, o incluso en otros países, y como, la figura del arquitecto F. O. Gehry con diferentes estrategias proyectuales, apoyadas en diferentes planteamientos gráficos y modelísticos, siempre al servicio de los requisitos de la propiedad, derrota a sus contrincantes arquitectos en el concurso, y es capaz de llevar a cabo la construcción del citado museo. Se hará hincapié, y se prestará especial importancia y explicación, a los desarrollos gráficos y modelísticos desarrollados por el arquitecto F. O. Gehry para el desarrollo de la propuesta arquitectónica en sus diferentes fases ejecutorias, hasta la presentación de los documentos del proyecto a ejecutar, y posteriormente se contrastarán las intenciones y los conceptos arquitectónicos manejados en la documentación gráfica elaborada, en relación a la obra ejecutada y la relación de la obra ejecutada con la ciudad de Bilbao. Se analizará e investigará en las circunstancias que llevaron a la Fundación Guggenheim, después de un amplio periodo de tiempo de inactividad fuera de su sede de New York, y coincidiendo con el relevo de Thomas Messer como director del museo, por Thomas Krens en 1987, a plantear una política de expansión de sus sedes como museos satélites o franquicias, pero siempre controladas por la sede central ubicada en el Museo Guggenheim de New York diseñado por F. LL. Wright. En la actualidad, ésta política de expansión de la colección de la Fundación Guggenheim sigue latente. En otro orden de importancia se analizará, de manera escueta, el paralelismo existente en la gestación del Museo Guggenheim de New York y la figuras de Solomon Guggenheim, la baronesa Hilla Rebay, Harry Frank?y el arquitecto F. LL. Wright, y la gestación del Museo Guggenheim de Bilbao y las figuras de Thomas Krens?y el arquitecto F. O. Gehry. Se incluirán en la comunicación imágenes explicativas de los desarrollos gráficos realizados por los arquitectos en la presentación del concurso, así como imágenes de transformación y desarrollo de éstas hasta la conclusión con imágenes explicativas de la obra construida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El creciente nivel de calidad de vida exigido por la sociedad de nuestro tiempo ha dado lugar al desarrollo de una normativa de Medio Ambiente por parte de los órganos de gobierno de distintas naciones, estableciendo limitaciones al nivel de ruido y vibraciones en los locales habitados, ya tratando de proteger el organismo humano frente a posibles daños o molestias, ya intentando evitar el deterioro o la disfunción de los medios materiales. En particular, el estudio del impacto ambiental provocado por el ruido y las vibraciones generadas por el tráfico ha alcanzado especial auge en las últimas dos décadas. En España, la normativa sobre el particular corresponde al ámbito municipal, lo que supone gran diversificación de normas y disposiciones. Aunque la casi totalidad de la normativa está basada en recomendaciones internacionales, existe una amplia diversidad de criterios. algunos de los cuales son erróneos o están mal transcritos. También es notable la falta de recomendaciones sobre vibraciones producidas por tráfico. Para realizar este estudio cuyas conclusiones se exponen a continuación se han elegido de forma aleatoria diez ayuntamientos españoles y se ha analizado su normativa sobre vibraciones y ruido. Las ordenanzas municipales que se han utilizado corresponden a los Ayuntamientos de Barcelona, Bilbao, Gijón, Málaga, Oviedo, Santander, Sevilla, Valencia, Valladolid y Zaragoza. La normativa sobre ruido y vibraciones de estos ayuntamientos engloba las imputables al tráfico de forma general. Así entre sus objetivos suelen incluir la organización del tráfico y los transportes colectivos, y la planificación y proyecto de vías de circulación con sus elementos de aislamiento y amortiguación acústica. Todas las normativas analizadas tienen un capítulo específico sobre vehículos automóviles. El presente estudio ha sido realizado a partir de la documentación facilitada por los referidos ayuntamientos. Los autores no se hacen responsables de las posibles inexactitudes que pudieran derivarse de trabajar con documentación incompleta o no actualizada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto tiene como finalidad la construcción del viaducto que permita dar continuidad a la línea de alta velocidad denominada “Y Vasca” (Bilbao-Vitoria-San Sebastián). Más concretamente, se encuadra en el tramo Atxondo-Abadiño, estando ubicado el futuro viaducto a la altura del primer municipio. El objetivo principal del proyecto es realizar un estudio con el suficiente grado de detalle para que nos permita definir, diseñar y justificar la solución completa que mejor se adapte a nuestras necesidades, es decir, que se integre de una forma armónica en la línea de alta velocidad. Se pretende que este proyecto contenga todos los elementos necesarios que permitan la definición y la construcción del viaducto, cumpliendo en particular la adaptación al trazado de la Línea de Alta Velocidad (LAV) en la que se enmarca, y que se ajuste a la normativa vigente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

T.I: [6], 536, [4] p. -- t. II: 241, 607, [4] p., [5] h. pleg. de map. y plan

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sign.: []2, A-O4, P2

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Collaborative efforts between the Neutronics and Target Design Group at the Instituto de Fusión Nuclear and the Molecular Spectroscopy Group at the ISIS Pulsed Neutron and Muon Source date back to 2012 in the context of the ESS-Bilbao project. The rationale for these joint activities was twofold, namely: to assess the realm of applicability of the low-energy neutron source proposed by ESS-Bilbao - for details; and to explore instrument capabilities for pulsed-neutron techniques in the range 0.05-3 ms, a time range where ESS-Bilbao and ISIS could offer a significant degree of synergy and complementarity. As part of this collaboration, J.P. de Vicente has spent a three-month period within the ISIS Molecular Spectroscopy Group, to gain hands-on experience on the practical aspects of neutron-instrument design and the requisite neutron-transport simulations. To date, these activities have resulted in a joint MEng thesis as well as a number of publications and contributions to national and international conferences. Building upon these previous works, the primary aim of this report is to provide a self-contained discussion of general criteria for instrument selection at ESS-Bilbao, the first accelerator-driven, low-energy neutron source designed in Spain. To this end, Chapter 1 provides a brief overview of the current design parameters of the accelerator and target station. Neutron moderation is covered in Chapter 2, where we take a closer look at two possible target-moderator-reflector configurations and pay special attention to the spectral and temporal characteristics of the resulting neutron pulses. This discussion provides a necessary starting point to assess the operation of ESSB in short- and long-pulse modes. These considerations are further explored in Chapter 3, dealing with the primary characteristics of ESS-Bilbao as a short- or long-pulse facility in terms of accessible dynamic range and spectral resolution. Other practical aspects including background suppression and the use of fast choppers are also discussed. The guiding principles introduced in the first three chapters are put to use in Chapter 4 where we analyse in some detail the capabilities of a small-angle scattering instrument, as well as how specific scientific requirements can be mapped onto the optimal use of ESS-Bilbao for condensed-matter research. Part 2 of the report contains additional supporting documentation, including a description of the ESSB McStas component, a detailed characterisation of moderator response and neutron pulses, and estimates ofparameters associated with the design and operation of neutron choppers. In closing this brief foreword, we wish to thank both ESS-Bilbao and ISIS for their continuing encouragement and support along the way.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The ESS-Bilbao facility, hosted by the University of the Basque Country (UPV/EHU), envisages the operation of a high-current proton accelerator delivering beams with energies up to 50 MeV. The time-averaged proton current will be 2.25 mA, delivered by 1.5 ms proton pulses with a repetition rate of 20 Hz. This beam will feed a neutron source based upon the Be (p,n) reaction, which will enable the provision of relevant neutron experimentation capabilities. The neutron source baseline concept consists in a rotating beryllium target cooled by water. The target structure will comprise a rotatable disk made of 6061-T6 aluminium alloy holding 20 beryllium plates. Heat dissipation from the target relies upon a distribution of coolant-flow channels. The practical implementation of such a concept is here described with emphasis put on the beryllium plates thermo-mechanical optimization, the chosen coolant distribution system as well as the mechanical behavior of the assembly.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The European Spallation Source-Bilbao (ESS-Bilbao) project plans to build an accelerator facility compliant with the ESS-AB requirements which will be able to drive several experimental stations for research purposes involving intense proton beams with currents up to 75 mA, 50 MeV of final energy, 1.5 ms of pulse length and up to 50 Hz repetition rate. The accelerator will also drive a compact neutron source which will provide useful neutron beams to carry out experiments on moderator optimization, neutron optics devices and general neutron instrumentation as well as preparation work for experiments to be carried out by neutron beam users at the large facilities.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción basada en: Libro llamado Consulado de mar (Valencia, 1539). Edición y estudio de Jaime J. Chiner Gimeno y Juan P. Galiana Chacón. Valencia, Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Valencia, 2003, pp. 7-42

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para todos es conocido que la Educación Física se encuentra en una verdadera crisis, crisis que se manifiesta en la complejidad de planos que la constituyen. Puede que no sea este el lugar ni el momento de hacer un estudio exhaustivo de la situación actual de la educación física, pero si es necesario dejar claro que el conjunto de esta tesina viene a dar una respuesta real a una problemática real y,lo que es más importante, intentando en todo momento clarificar la importancia, la necesidad y la identidad de la educación física. Evidentemente es un diseño de trabajo, es un plan que comienza a vivir y por lo tanto no podemos hablar de los resultados de largo plazo, pero si tiene este plan una fuerza especial por 2 cuestiones concretas: 1ª - El hecho de tratarse de una innovación pedagógica a través de la educación física. 2ª - Esta innovación no tiene un protagonista, sino que son todos los implicados en la tarea a través de colaboraciones que pretenden dar respuesta a una serie de inquietudes, de las que todos participan. Tiene esta tesina dos bloques importantes, bajo mi punto de vista. EI primero hace referencia a cómo se han detectado todas aquellas necesidades que han de ser base en una construcción que quiere ser firme. El segundo abre una serie de vías imprescindibles para ejercitar esta innovación tan necesaria, aunque desgraciadamente menos conocida, para dar respuesta a muchos problemas educacionales y sociales que la sociedad tiene planteados. Tanto un bloque como otro surge de un contacto con todos los componentes del plan, profesores, alumnos, entidades públicas de servicio deportivo, administración, ..., sin olvidar la idea de hacer con todos, pues es esta, entendemos, la única forma de hacer; aquí ya podemos ofrecer resultados, no a largo alcance, sino el resultado que nos ofrece el ver como poco a poco va consiguiendo nuevas adhesiones y nuevos entusiasmos. Quisiéramos destacar un importante punto final que tácitamente queda expuesto en el trabajo. El que hace referencia a la importancia de las escuelas de formación del profesorado de E.G.B.,dado que sus ideales, su edad y el no estar anclados, en unas técnicas, los hacen más propicias a la colaboración y pueden ser verdaderos motores del cambio si han sido formados adecuadamente.