1000 resultados para Comunicación Intercultural
Resumo:
Aquest article assenyala la importància que la formació del professorat adquereix per introduïr i millorar la pràctica de l'educació intercultural. Des d'una visió realista, es comença per la dimensió legal que vehicula la organització del pla de formació intercultural a Catalunya tant en les modalitats de formació inicial com permanent. A continuació, entra en les grans orientacions conceptuals que dominen aquest àmbit i descriu com es concreten en els diversos models de desenvolupament professional, les àrees de coneixement i possibles estratègies formatives plantejades dins dels programes de formació vinculats als diferents enfocaments de l'educació multicultural
Resumo:
El desenvolupament de competències comunicatives interculturals es planteja de forma creixent com un dels elements fonamentals per a la Educació Secundària Obligatòria, ja que pot donar resposta a molts interrogants plantejats en les societats multiculturals actuals. En aquest article es planteja en què consisteix la competència comunicativa intercultural en les seves tres dimensions bàsiques: cognitiva, afectiva i comportamental; centrant-se en la necessitat de detectar i avaluar les competències dels adolescents, de forma prèvia a tota intervenció educativa. Per donar resposta a aqusesta necessitat es tenen en consideració les propostes actuals de medició d'aquest tipus de competències. entre els instruments de mesura proposats, es presenta el test de competència comunicativa intercultural com una alternativa vàlida i fiable d'evaluar els components cognitius i comportamentals de la competencia comunicativa intercultural dels y les adolescents.
Resumo:
En aquest article oferim una aproximació a l'estudi de la ciutadania intercultural des de l'investigació educativa. Per això, hem resumit en primer lloc, els nous plantejaments de la ciutadania que fonamentnen la investigació realitzada pel GREDI en aquests darrers anys. El nostre model recull, com trets claus de la ciutadania que pretenim es desenvolupi des de l'educació, el fet de ser, alhora, activa i responsable, crítica i intercultural; desenvolupada en l'àmbit local però oberta a nivells més amplis. Posteriorment, l'article sintetitza algunes de les investigacions dutes a terme en aquest camp. La segona part d'aquest article ofereix un resum d'una de les investigacions realitzades pel GREDI i que ha permès diagnosticar els elements que configuren el contepcte i la pràctica de la ciutadania en els joves de 14 a 16 anys a Barcelona. Es conclou assenyalant els elements significatius que poden trobar-se en les invesetigacions presentades i que permeten dibuixar les línees de progrés per a qui desitja endinsar-se en la investigació en aquesta àrea temàtica.
Resumo:
En el presente artículo se presentan las características genéricas de la formación intercultural, que es una disciplina educativa que surge como respuesta a las necesidades generadas en las empresas culturalmente diversas. La formación intercultural tiene como finalidad cualificar a las personas para interactuar profesionalmente en diferentes ambientes culturales. Los objetivos de la formación intercultural pueden variar, pueden ir dirigidos a ayudar a las personas a ajustarse para vivir en nuevas ambientes culturales, interactuar con miembros de otros grupos culturales, etc. Aunque las metas pueden ser específicas para programas particulares, casi toda formación intercultural envuelve alguna forma de cambio en las áreas de cognición, afectividad y conducta. Los contenidos de la formación intercultural se centran en la cultura, pudiéndose orientar hacia un enfoque de cultura en general o un enfoque de una cultura concreta. Un aspecto clave de la formación intercultural es la metodología didáctica, en la que se pueden distinguir varias modalidades cuya eficacia estará en estrecha relación con determinantes relativos a la experiencia intercultural previa del alumnado, el origen y naturaleza de las demandas formativas, el tiempo y los recursos disponibles, etc. En conclusión, la formación intercultural se presenta como una disciplina novedosa, necesaria y con un gran futuro para los profesionales de la formación en las organizaciones.
Resumo:
Dialogar de forma enriquecedora, apreciando las diferencias culturales, supone disponer de cierta competencia comunicativa intercultural que tiene una especial importancia en la educación secundaria obligatoria. Para ello, proponemos evaluar las necesidades del alumnado en este periodo educativo a través de la escala de sensibilidad intercultural. Esta escala ha sido adaptada tanto a nivel lingüístico cultural, como también de nivel madurativo. Los resultados obtenidos en este diagnóstico de la comarca del Baix Llobregat, ponen de manifiesto la necesidad de desarrollar competencias de tipo afectivo en esta etapa educativa. Diversas diferencias estadísticamente significativas también nos indican la relevancia de desarrollar estas competencias en la totalidad del alumnado adolescente.
Resumo:
Este artículo parte de las bases teóricas y metodológicas fundamentales para la elaboración, aplicaciónes y evaluación de un programa de formación para una participación activa e intercultural específicamente diseñado para mujeres. El programa sigue una metodología de evaluación participativa, que incluye la participación de los sujetos en todo el proceso de la evaluación. Presentamos un modelo de evaluación participativa: la evaluación diagnóstica que incluye el origen del proyecto, un análisis en profundidad de mujeres inmigrantes sobre su ejercicio de la participación y un análisis del contexto de aplicación; la evaluación de la aplicación que contiene una síntesis el trabajo desarrollado durante las sesiones; y la evaluación final que analiza los efectos del programa con respecto a los objetivos y necesidades identificadas en el diagnóstico.
Resumo:
La Sra. Claire Kramsch, fins ara professora del Masachussets Institute of Technology, als Estats Units i actualment de la Universitat de Cornell, va ser convidada pel Departament de Didactica de la llengua i la Literatura a impartir un seminari sobre "Comunicació i interacció a la classe de llengua" i una conferéncia sobre l'aprenentatge del discurs intercultural, al mes de maig de 1989, de retorn deis " Etats Géneraux des Langues" de París, on hi presenta una ponéncia sobre l'avaluació.
Resumo:
El nostre estudi consisteix a facilitar el desenvolupament, des d'una visió integral, d'un pla de ciutadania i immigració per a localitats de menys de 4.000 habitants amb un percentatge de població estrangera superior al 10 %. La nostra recerca es fa a partir d'un estudi de cas. En aquest projecte hem intentat aprofundir en la realitat de Sant Quintí de Mediona, fent un diagnòstic de tipus participatiu sobre els canvis experimentats pels processos migratoris en aquesta població i establint una priorització de les necessitats observades. Hem estudiat especialment la xarxa d'entitats que hi ha a la població i la seva obertura real que hi participin persones immigrades. A partir d'aquest estudi, s'ha elaborat i negociat un programa orientat al desenvolupament d'una ciutadania intercultural, basada en la convivència com a eix fonamental.
Resumo:
El nostre estudi consisteix a facilitar el desenvolupament, des d'una visió integral, d'un pla de ciutadania i immigració per a localitats de menys de 4.000 habitants amb un percentatge de població estrangera superior al 10 %. La nostra recerca es fa a partir d'un estudi de cas. En aquest projecte hem intentat aprofundir en la realitat de Sant Quintí de Mediona, fent un diagnòstic de tipus participatiu sobre els canvis experimentats pels processos migratoris en aquesta població i establint una priorització de les necessitats observades. Hem estudiat especialment la xarxa d'entitats que hi ha a la població i la seva obertura real que hi participin persones immigrades. A partir d'aquest estudi, s'ha elaborat i negociat un programa orientat al desenvolupament d'una ciutadania intercultural, basada en la convivència com a eix fonamental.
Resumo:
[spa] Los programas de formación continuada a distancia para jueces presentan problemas de ejecución debido de un lado a la dispersión geográfica de los destinatarios y de otra, a la necesidad de alcanzar cierto nivel de competencias tanto para su uso como para su diseño. En este contexto cobran especial significación la determinación de los objetivos así como el diseño curricular del programa que se pretende ejecutar.
Resumo:
Las relaciones entre empatía y conducta prosocial han estado ampliamente estudiadas desde hace años. Sin embargo, no existen estudios que utilicen estudiantes indígenas y mestizos de una universidad intercultural. El objetivo principal de la investigación fue analizar la tolerancia a la diversidad en relación a la empatía. La muestra estaba formada por 534 indígenas y mestizos, de edades comprendidas entre los 17 y los 22 años. Los resultados mostraron que los estudiantes con una alta capacidad empática eran también más tolerantes. Las chicas puntuaron significativamente superior en tolerancia y empatía que los chicos. Se encuentran diferencias entre indígenas y mestizos y entre universidad intercultural y universidad pública en relación a áreas específicas de la tolerancia a la diversidad
Resumo:
Hoy las enfermedades no tienen fronteras,por lo tanto no pueden ser concebidas en términos locales, sino como problemas conectados con la pobreza y la marginalidad en todos los países del mundo. Esta consideración de la salud global e integral obliga, por una parte, a detectar los impedimentos que dificultan crear condiciones de salud mundial y, por otra parte, buscar las vías y diseñar las estrategias necesariaspara superar los obstáculos y alcanzar las cotas de salud que se entiende constituyen la calidad de vida.
Resumo:
Hoy las enfermedades no tienen fronteras,por lo tanto no pueden ser concebidas en términos locales, sino como problemas conectados con la pobreza y la marginalidad en todos los países del mundo. Esta consideración de la salud global e integral obliga, por una parte, a detectar los impedimentos que dificultan crear condiciones de salud mundial y, por otra parte, buscar las vías y diseñar las estrategias necesariaspara superar los obstáculos y alcanzar las cotas de salud que se entiende constituyen la calidad de vida.
Resumo:
La anorexia nerviosa es un trastorno de la conducta alimentaria que se caracteriza por unapérdida de peso superior al saludablemente recomendado, conductas para perder peso y evitarel aumento de peso, miedo a la obesidad y distorsión de la imagen corporal. Tanto la incidenciacomo la prevalencia de este tipo de trastornos ha aumentado considerablemente en las últimasdécadas, son varios los estudios que afirman que hay una estrecha relación entre la influencia delos factores socioculturales y el grado de distorsión de la imagen corporal en este tipo depacientes.El objetivo de este estudio es analizar la influencia que ejercen los medios de comunicación ylos grupos sociales en la distorsión de la imagen corporal de pacientes con anorexia nerviosa.Para lograr este objetivo se realizará un estudio fenomenológico con pacientes de 16 a 21 añosque se visiten en un hospital de día de trastornos de la conducta alimentaria. Los datos serecogerán mediante de una entrevista semiestructurada basada en los ítems del cuestionario deinfluencia de los modelos estéticos corporales (CIMEC). El análisis de los datos obtenidos serápor edición, transcribiendo la entrevista, identificando los segmentos significativos paraposteriormente poderlos analizar.En relación con las consideraciones finales, es un estudio que dentro de la subjetividad podríaser realmente útil para conocer desde el punto de vista del paciente cómo influyen los medios decomunicación y las relaciones sociales en la anorexia nerviosa, permitiendo la propuesta deacciones futuras que ayuden a estos adolescentes y adultos jóvenes a hacer frente a la presiónque ejerce la sociedad.
Resumo:
[spa] El artículo trata de la retórica del periodismo y la comunicación institucional en la localidad de Manlleu (Barcelona, Spain). El boletín municipal Manlleu (1940-1957) fue una cabecera local en el franquismo de posguerra que publicó los programas de fiesta mayor. El estudio muestra cómo creó la propaganda política una memoria histórica con el martirologio y los agravios de la República. Esta investigación forma parte de los estudios sobre fiesta y discurso Celebratio et oratio. Y contribuye a los repertorios históricos de comunicación local e institucional (ReCoLI). El repertorio combina los ámbitos del discurso, las instituciones locales y la ideología, bajo una perspectiva histórica. "Institutional communication and local press during the Franco regime in Manlleu (Spain, 1940-1957)".