999 resultados para Colombia - Relaciones comerciales - Chile


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los laudos arbitrales consisten en las decisiones que emiten los árbitros al finalizar un proceso arbitral, mismo que se origina en el acuerdo de dos partes que se relacionan comercialmente y convienen en acudir al método de solución de controversias denominado arbitraje, a fin de que esos árbitros sean los encargados de resolver controversias eventuales o futuras. La Organización Mundial del Comercio cuyas siglas son OMC, es una organización establecida para fortalecer las relaciones comerciales que incrementen la producción y el comercio de bienes y servicios. En la OMC existe un Órgano de Solución de Diferencias u OSD, que fundamenta su actividad en el Entendimiento Relativo a las Normas y Procedimientos por los que se rige la Solución de Diferencias o ESD. En este Entendimiento se establece en pocas y no específicas disposiciones, los casos en los cuales los miembros de la OMC pueden acudir a la solución de sus diferencias a través del arbitraje. Los laudos arbitrales que se emiten en el OSD van a reconocerse y ejecutarse en los Estados Miembros de la OMC según procedimientos establecidos en las normas convencionales internacionales y en sus propios ordenamientos jurídicos. La Comunidad Andina cuyas siglas son CAN, es una organización subregional formada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Existe una propuesta para instrumentar, o más bien para reglamentar el arbitraje como forma alternativa de solución de controversias entre diversos actores dentro de esta organización, otorgando una nueva competencia que es la arbitral al Tribunal Andino de Justicia y la facultad de organizar la administración del arbitraje a la Secretaría General de la CAN. Esta competencia consistiría en una novedosa facultad que tendrían estos dos órganos del denominado Sistema Andino de Integración o SAI, para resolver conflictos de diversa índole a través de un arbitraje andino que tendría características diferentes del arbitraje comercial internacional. Expreso mi más sentido agradecimiento al Dr. José Vicente Troya Jaramillo por haber aceptado ser el Tutor de mi tesis de maestría, reconociendo su tiempo y el aporte dado para la realización de la misma.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Documento preparado con ocasión de la visita del Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, a Brasil, Chile y El Salvador en Marzo 2011

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Ciências da Motricidade - IBRC

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Ciências da Motricidade - IBRC

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente tesis, nos proponemos mostrar que desde su irrupción en la esfera pública, en 1965, se construyó en torno al Camelot un mito respecto al flujo de dinero para espionaje a través de investigaciones sociológicas. El mito estuvo basado particularmente en la fusión de dos elementos de diferente nivel. Por un lado, que el financiamiento externo a las ciencias tenía carácter no solamente de espionaje -en este caso los Estados Unidos- y conspiración para conocer áreas claves de conflicto de los países periféricos, sino también, por otro lado, que implicaba subordinación y dependencia de los objetivos e intereses científicos de estos países a los centrales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se plantea el análisis de la complejidad de las relaciones comerciales entre castellanos e indígenas a lo largo del periodo colonial. Para ello, se comparará la práctica sobre el terreno desde el siglo XVI hasta el XVIII con los debates teóricos medievales y modernos alrededor del comercio intercultural y de las diferencias en las formas de vida rural y urbana. Se tratará, asimismo, la dualidad campo-ciudad en relación con el traslado a América del importante papel que el pensamiento occidental otorgó tradicionalmente a la ciudad como núcleo de civilización y como foco irradiador de la misma. Dicho planteamiento arroja una perspectiva muy compleja sobre las relaciones interculturales, ya que ambos grupos -castellanos e indígenas- actuaron de maneras muy diversas según el contexto social, político y económico de cada momento. Frente a la idea de una actitud siempre hostil entre los dos grupos, se presenta un panorama de búsqueda de la amistad por medios pacíficos, entre los que se destaca el comercio como principal catalizador

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se plantea el análisis de la complejidad de las relaciones comerciales entre castellanos e indígenas a lo largo del periodo colonial. Para ello, se comparará la práctica sobre el terreno desde el siglo XVI hasta el XVIII con los debates teóricos medievales y modernos alrededor del comercio intercultural y de las diferencias en las formas de vida rural y urbana. Se tratará, asimismo, la dualidad campo-ciudad en relación con el traslado a América del importante papel que el pensamiento occidental otorgó tradicionalmente a la ciudad como núcleo de civilización y como foco irradiador de la misma. Dicho planteamiento arroja una perspectiva muy compleja sobre las relaciones interculturales, ya que ambos grupos -castellanos e indígenas- actuaron de maneras muy diversas según el contexto social, político y económico de cada momento. Frente a la idea de una actitud siempre hostil entre los dos grupos, se presenta un panorama de búsqueda de la amistad por medios pacíficos, entre los que se destaca el comercio como principal catalizador

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se plantea el análisis de la complejidad de las relaciones comerciales entre castellanos e indígenas a lo largo del periodo colonial. Para ello, se comparará la práctica sobre el terreno desde el siglo XVI hasta el XVIII con los debates teóricos medievales y modernos alrededor del comercio intercultural y de las diferencias en las formas de vida rural y urbana. Se tratará, asimismo, la dualidad campo-ciudad en relación con el traslado a América del importante papel que el pensamiento occidental otorgó tradicionalmente a la ciudad como núcleo de civilización y como foco irradiador de la misma. Dicho planteamiento arroja una perspectiva muy compleja sobre las relaciones interculturales, ya que ambos grupos -castellanos e indígenas- actuaron de maneras muy diversas según el contexto social, político y económico de cada momento. Frente a la idea de una actitud siempre hostil entre los dos grupos, se presenta un panorama de búsqueda de la amistad por medios pacíficos, entre los que se destaca el comercio como principal catalizador

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El consumo mundial ha crecido y sigue creciendo, pese a la crisis actual, convirtiéndose en un impulsor del desarrollo de los pueblos. Este crecimiento, basado más en un consumismo sin sentido, que en un consumo responsable, no es igual para todos, ya que los efectos del consumo están siendo perniciosos en los países más pobres (Sur) y están ocasionando mayores diferencias con los países ricos (Norte). Ante esta situación, la sociedad en su conjunto debe tomar medidas, y estas medidas, siempre impulsadas por la Administración y por las instituciones públicas y privadas, solo surtirán efecto, si los consumidores, quienes deciden qué y dónde comprar, se responsabilizan y, en base a un mayor conocimiento de las relaciones comerciales, optan por consumir y usar productos elaborados bajo unos criterios de justicia, solidaridad y equidad en países del sur. Para lograr estas metas nació en los años cuarenta el movimiento de Comercio Justo en Estados Unidos y en los sesenta en Europa (UK-Holanda) definido en la Resolución del Parlamento Europeo sobre Comercio Justo y Desarrollo (2005/2245 (INI) como ?una asociación comercial que se basa en el diálogo, la transparencia y el respeto; que busca incrementar la equidad en el comercio internacional. Contribuye al desarrollo sostenible ofreciendo mejores condiciones comerciales y garantizando el cumplimiento de los derechos de productores y trabajadores marginados, especialmente en el Sur?. Con el objetivo de analizar esta situación, y para en función de los resultados obtenidos, establecer una serie de criterios que permitan, por una parte, un mayor conocimiento y afianzamiento de este movimiento como alternativa socioeconómica en los países más desfavorecidos y, por otra, una mayor promoción y consumo de los productos del comercio justo, hemos realizado durante los meses de Febrero-Marzo-Abril de 2011 un trabajo de campo sobre una población de 5.456 individuos, a través de una encuesta online. De los 5.456 cuestionarios enviados se han recibido 731 (13,4 % de respuesta), lo que supondría un error teórico muestral del 3,6 % (para p = q = 50 % y un nivel de confianza del 95 %). De los resultados obtenidos destacar que el 95,6 % de los encuestados coinciden en que para ellos el Comercio Justo es un movimiento social que tiene como uno de sus principales objetivos ?ayudar? a los países del Sur, y que el objetivo del Comercio Justo es, que les permita vivir de una forma digna a través de la comercialización de sus productos. Por otra parte, el 93,7 % de los encuestados consideran que no se comunican bien los objetivos del Comercio Justo entre los potenciales consumidores de estos productos, que no se promocionan y que son poco accesibles al consumidor.