984 resultados para Colegio Santo Tomas de Villanueva (Valencia)-Reglamentos-S.XVIII


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se informa sobre la inauguración el 13 de diciembre de 1949, de la nueva Facultad de Medicina de Valencia, de nueva construcción, con una fachada de 100 metros y una altura de 30. Poseía un Hospital Clínico. En la planta baja tenía clases con todos los adelantos técnicos y tecnológicos disponibles en la época. Disponía de una sala de disección, laboratorios y salón de actos. El Ministro de Educación, José Ibáñez Martín, pronunció un discurso en el acto de inauguración vanagloriándose de otro logro conseguido por la política cultural del Movimiento Nacional. Apuntó también que estaban terminándose las obras del Colegio Mayor 'Luis Vives', adscrito igualmente a la Universidad de Valencia y elogió la gran labor que en este tipo de instituciones se realizaba.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se comenta el cómo una ley de reforma educativa ha sido implementada con éxito en el Colegio Nacional 'Jesús Posada Cacho' de Chirivella, en Valencia. Para ilustrarlo se comentan aspectos relacionados con los equipos docentes, el equipo de orientación, los departamentos por áreas, los coordinadores de zona, la clase de enseñanza especial, la función que desemplea laboratorio, la escolarización obligatoria de los alumnos así como los objetivos didácticos y la promoción de la figura del maestro.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una memoria proyecto sobre una instalación de un aula de medios audiovisuales en el Colegio Nacional Santo Tomás, de Jaén. Se hace una relación del material de equipo con los distintos tipos de proyectores y magnetófonos; del material de paso, como son las películas, diapositivas y diakinas; pantallas como elementos auxiliares. Se hace una descripción del local asignado como aula. La distribución y moblaje. Su oscurecimiento. Tomas de corriente para la alimentación de los distintos aparatos que componen los equipos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los Colegios Mayores Universitarios eran un elemento muy importante para la educación superior ya que la propia Ley de Ordenación Universitaria sostenía que todos los alumnos universitarios deberían ser o residentes o al menos estar adscritos a un Colegio Mayor, para que a través de él cumplieran las funciones educativas que debían realizarse paralelamente a los estudios facultativos. Por esta razón hubo un gran auge de construcción de Colegios Mayores adscritos a Universidades. En Madrid había siete, dos de ellos del Estado, uno masculino y otro femenino, con todas sus plazas cubiertas. El Sindicato de Estudiantes Universitarios (S.E.U.), tenía el de 'César Carlos'. El Centro de Estudios Universitarios el de 'San Pablo', en la Ciudad Universitaria. Los Dominicos montaron otro Colegio, el de 'Santo Tomás de Aquino' para alumnos y para féminas dos privados. Salamanca contaba con dos, también masculino y femenino, así como Oviedo, Murcia y Valencia. Granada, Zaragoza y Valladolid, contaban con uno. A todos estos había que sumar todos los Colegios Mayores repartidos por muchas de estas provincias que estaban ya creados y funcionando, lo que demostraba la gran importancia de esta institución en el sistema educativo de la época.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Probar la validez del método PROFAX aplicado al cálculo matemático en EGB, para comprobar si acelera el proceso de aprendizaje. Los objetivos concretos son: 1) Establecer las diferencias de conocimiento antes y después de la aplicación del instrumento. 2) Comparar los tiempos de resolución de ejercicios antes y después de la aplicación del instrumento. 3) Determinar la velocidad del trabajo bien hecho. 960 alumnos de primero a sexto de EGB de dos centros de Valencia: Centro Piloto 'Santo Cáliz' y Colegio Nacional 'Rodríguez Fornos'. Se eligieron cuatro grupos en cada curso, dos de cada sexo, de unos 40 alumnos de media cada uno. El equipo investigador formuló una serie de hipótesis basadas en la comparación entre la práctica tradicional del cálculo y el método PROFAX. Este método se fundamenta en el ejercicio de la función mental para las operaciones aritméticas, crea hábitos y desarrolla la aptitud para manejar, acumular, restar, multiplicar y dividir. Cada grupo tenía diversas funciones: a) Uno de ellos seguía el método completo. Se les pasó una prueba inicial para conocer el punto de partida y una final para obtener la diferencia del aprendizaje. b) A otro grupo solo se le pasó la prueba inicial y final. c) El tercer grupo trabajó con el método y se le pasó la prueba final. d) El grupo restante sólo pasó la prueba final, con lo que los resultados pueden compararse con los tres casos anteriores para obtener las posibles variables de las que este grupo carece. Se utilizaron técnicas estadísticas centradas en el análisis de varianza y covarianza, lo que permitió realizar un estudio exhaustivo de la homogeneidad, tanto dentro de cada grupo con entre ellos, posibilitando un análisis complejo de las diferentes medias de cada grupo. El nivel de operatividad aritmética en calidad y rapidez es notablemente mayor en los grupos sometidos al método PROFAX. Esto ocurre en todos los cursos, excepto en el segundo, en el que muestran unos resultados ambivalentes, aunque se sospecha que no ha sido seguida la normativa prevista. Los resultados muestran que no es decisivo el uso de PROFAX, sino la secuencialización, forma de penetración, etc. En definitiva, las variables intrínsecas. Los grupos que han trabajado con el método completo muestran un rendimiento superior a los que han trabajado sólo con el contenido y la secuencialización de PROFAX. Se observa la ventaja del método en la incidencia en la solución de operaciones respecto a la forma de su presentación (presentación vertical o presentación horizontal). El aprendizaje del cálculo es más efectivo por procedimientos exclusivamente de 'cálculo mental' frente a procedimientos que permiten el auxilio instrumental (digital, grafismos, etc.). El método PROFAX no excluye el decisivo papel del profesor tanto respecto a la motivación como al interés y convencimiento del valor del método.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Educación inclusiva: todos iguales, todos diferentes'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un breve recorrido por la historia del Colegio Mayor San Juan de Ribera. Esta instituci??n es fundada por Carolina ??lvarez y Ruiz como una fundaci??n ben??fico-instructiva para proteger a j??venes sin recursos econ??micos. Se hace un resumen sobre el origen del Colegio Mayor, el edificio donde se ubica y sus estatutos y reglamentos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

We present measurements of Underlying Event observables in pp collisions at root s = 0 : 9 and 7 TeV. The analysis is performed as a function of the highest charged-particle transverse momentum p(T),L-T in the event. Different regions are defined with respect to the azimuthal direction of the leading (highest transverse momentum) track: Toward, Transverse and Away. The Toward and Away regions collect the fragmentation products of the hardest partonic interaction. The Transverse region is expected to be most sensitive to the Underlying Event activity. The study is performed with charged particles above three different p(T) thresholds: 0.15, 0.5 and 1.0 GeV/c. In the Transverse region we observe an increase in the multiplicity of a factor 2-3 between the lower and higher collision energies, depending on the track p(T) threshold considered. Data are compared to PYTHIA 6.4, PYTHIA 8.1 and PHOJET. On average, all models considered underestimate the multiplicity and summed p(T) in the Transverse region by about 10-30%.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The ALICE experiment at the LHC has studied J/psi production at mid-rapidity in pp collisions at root s = 7 TeV through its electron pair decay on a data sample corresponding to an integrated luminosity L-int = 5.6 nb(-1). The fraction of J/psi from the decay of long-lived beauty hadrons was determined for J/psi candidates with transverse momentum p(t) > 1,3 GeV/c and rapidity vertical bar y vertical bar < 0.9. The cross section for prompt J/psi mesons, i.e. directly produced J/psi and prompt decays of heavier charmonium states such as the psi(2S) and chi(c) resonances, is sigma(prompt J/psi) (p(t) > 1.3 GeV/c, vertical bar y vertical bar < 0.9) = 8.3 +/- 0.8(stat.) +/- 1.1 (syst.)(-1.4)(+1.5) (syst. pol.) mu b. The cross section for the production of b-hadrons decaying to J/psi with p(t) > 1.3 GeV/c and vertical bar y vertical bar < 0.9 is a sigma(J/psi <- hB) (p(t) > 1.3 GeV/c, vertical bar y vertical bar < 0.9) = 1.46 +/- 0.38 (stat.)(-0.32)(+0.26) (syst.) mu b. The results are compared to QCD model predictions. The shape of the p(t) and y distributions of b-quarks predicted by perturbative QCD model calculations are used to extrapolate the measured cross section to derive the b (b) over bar pair total cross section and d sigma/dy at mid-rapidity.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Early 18th century treatise writer Tomas Vicente Tosca1 includes in his Tratado de la montea y cortes de Canteria [On Masonry Design and Stone Cutting], what is an important documentary source about the lantern of Valencia Cathedral. Tosca writes about this lantern as an example of vaulting over cross arches without the need of buttresses. A geometrical description is followed by an explanation of the structural behavior which manifests his deep understanding of the mechanics of masonry structures. He tries to demonstrate the absence of buttresses supporting his thesis on the appropriate distribution of loads which will reduce the "empujos" [horizontal thrusts] to the point of not requiring more than the thickness of the walls to stand (Tosca [1727] 1992, 227-230). The present article2 assesses T osca' s appreciation studying how loads and the thrusts they generate are transmitted through the different masonry elements that constitute this ciborium. In order to do so, we first present a geometrical analysis and make considerations regarding its materials and construction methods to, subsequently, analyze its stability adopting an equilibrium approach within the theoretical framework of the lower bound limit analysis.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Early 18th century treatise writer Tomas Vicente Tosca1 includes in his Tratado de la montea y cortes de Canteria [On Masonry Design and Stone Cutting], what is an important documentary source about the lantern of Valencia Cathedral. Tosca writes about this lantern as an example of vaulting over cross arches without the need of buttresses. A geometrical description is followed by an explanation of the structural behavior which manifests his deep understanding of the mechanics of masonry structures. He tries to demonstrate the absence of buttresses supporting his thesis on the appropriate distribution of loads which will reduce the "empujos" [horizontal thrusts] to the point of not requiring more than the thickness of the walls to stand (Tosca [1727] 1992, 227-230). The present article2 assesses T osca' s appreciation studying how loads and the thrusts they generate are transmitted through the different masonry elements that constitute this ciborium. In order to do so, we first present a geometrical analysis and make considerations regarding its materials and construction methods to, subsequently, analyze its stability adopting an equilibrium approach within the theoretical framework of the lower bound limit analysis.