1000 resultados para Campo de conocimiento
Resumo:
Se estudia la codificación y organización del campo de las Ciencias de la Comunicación, fundamentalmente los códigos Unesco. El objetivo es plantear un cambio en estos códigos, puesto que la forma de clasificar y organizar un dominio científico tiene consecuencias de naturaleza operativa y epistemológica en el propio trabajo científico. En este trabajo se estudia la clasificación actual, que muestra una presencia escasa y dispersa de los términos vinculados a Comunicación. Se describen las dificultades prácticas y teóricas que conlleva su reorganización, las posibles fuentes (planes de estudio, congresos, revistas científicas, propuestas documentales y palabras clave) y los métodos de trabajo que se pueden emplear, tomando como bases teóricas el dominio de la Organización del Conocimiento y el de la Comunicación. Por último, se analizan dos ámbitos disciplinares diferentes (Historia de la Comunicación y Tecnologías de la Comunicación), mediante la información recogida, en una base de datos, de asignaturas en grado y en másteres oficiales de 12 universidades españolas. También se observa que este tipo de propuesta requiere el conocimiento derivado de instrumentos documentales como las clasificaciones y los tesauros.
Resumo:
Desde hace mucho tiempo hemos defendido la idea de que Museo no es solo una institución, sino que debe ser entendido también como un proceso, fenómeno, flujo o acontecimiento. En el escenario contemporáneo del conocimiento, es fundamental que se pueda percibir al Museo más allá de su forma institucionalizada: solamente así será posible comprender con alguna precisión y profundidad sus nuevas formas de presentación y las relaciones que se establecen entre este fenómeno y las nuevas representaciones sociales. Este artículo presenta algunas reflexiones sobre el tema a partir del análisis de autores del campo museal, haciendo especial énfasis en los argumentos de base teórico-filosófica, o de base comunicacional, a partir de los cuales la Museología se ha estructurado como campo disciplinario.
Resumo:
El presente trabajo cuenta con evidencias que permiten conocer pautas de c?mo fomentar una salida de campo usando como apoyo un material did?ctico, donde se pretende destacar la participaci?n activa de los estudiantes y que estos a su vez puedan tomar un problema ambiental y lo lleven a su contexto, para que de este modo puedan ser m?s aut?nomos, logren vivenciar y crear posibles soluciones al problema planteado. Por consiguiente se considera el trabajo de campo como una estrategia pedag?gica desde la cual es indispensable ejercitar destrezas y habilidades como observar y comprender, pero tambi?n para fomentar la reflexi?n, incentivando al estudiante a exponer sus ideas dando a conocer sus capacidades. De ah? que es ineludible, poder crear en estas salidas de campo, metodolog?as innovadoras y estrat?gicas mediante materiales did?cticos que den hincapi? a un desarrollo fundamental del conocimiento y exploraci?n del educando. En este caso se encontrara que una de las herramientas que pueden apoyar las salidas de campo son las bit?coras que se destacan como un recurso did?ctico para favorecer un aprendizaje significativo en los educandos, a su vez usando la resoluci?n de problemas se busca que el estudiante primero se pueda ubicar espacialmente con el problema con el fin de que este haga contacto con su realidad. Tambi?n partiendo de un problema com?n para llegar al problema escolar, en nuestro trabajo nos pudimos apoyar en fragmentos noticiosos encontrados en p?ginas web. De igual manera es muy beneficioso ya que trabajamos con recursos que son m?s cercanos a lo cotidiano de nuestros estudiantes. Bas?ndonos en Pedrinaci y otros 1994. Donde las caracter?sticas de los estudiantes durante el enfoque de resoluci?n de problemas es un rol activo donde este sea un ente critico capaz de generar hip?tesis a trav?s de la experiencia. Por ultimo encontraremos un conjunto de actividades que se encuentran en el material, las cuales sirven de apoyo en el antes durante y despu?s de la salida pedag?gica para poder generar un conocimiento concreto acerca de nuestra tem?tica, la cual es la contaminaci?n h?drica y las posibles fuentes de contaminaci?n del r?o Cauca.
Resumo:
Los consumidores tienen capacidades limitadas para evaluar toda la información que se incluye en etiquetas de alimentos, y generalmente difieren en el estilo cognitivo que determina las estrategias de procesamiento de información en situaciones de toma de decisión. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la relación entre los estilos cognitivos dependencia e independencia de campo y la selección de etiquetas de yogur. Se trabajó con 133 participantes, quienes completaron una tarea de análisis conjunto de elección de etiquetas de yogur, diseñadas utilizando cuatro variables independientes de dos niveles cada una: contenido de grasa y azúcar, fondo gráfico de las etiquetas, sistema semáforo, y marca. Se presentaron 16 sets compuestos por dos etiquetas en una pantalla de computadora y se les pidió a los participantes que indicaran cuál preferirían consumir. Durante la tarea se registraron los movimientos oculares de los participantes. Al finalizar los participantes completaron el Test Grupal de Figuras Enmascaradas (GEFT). De acuerdo a las puntuaciones obtenidas se identificaron dos grupos de participantes: dependientes e independientes de campo. Los participantes independientes realizaron búsquedas de la información más profundas en las etiquetas que los dependientes. También se encontraron diferencias entre los grupos en la forma en que tomaron sus decisiones, atribuyendo los participantes independientes de campo mayor relevancia a la composición nutricional de los productos para tomar sus decisiones. Los resultados de este trabajo proporcionan evidencias preliminares sobre la influencia de los estilos cognitivos en la selección de alimentos.
Resumo:
A través de un análisis retrospectivo acerca de las características educativas de la enseñanza de enfermería, se plantea una reflexión acerca del tipo de aprendizaje promovido desde una práctica docente universitaria ad hoc y cómo ello ha influido en la formación de enfermería. Se esbozan algunos planteamientos sobre el cambio de mentalidad que ha estado ocurriendo dentro de las escuelas de enfermería, mediante la promoción de nuevas formas de enseñar y de aprender, que dan valor al protagonismo del estudiante, con el fin de lograr su desarrollo integral. Se plantea la construcción del aprendizaje facilitado a través de la relación de ayuda, concepción ética y creativa del proceso de construcción del conocimiento profesional.
Resumo:
Resumen Hace veintisiete años, fue promulgada en los Estados Unidos la ley Bayh-Dohle, que permitió a las universidades públicas estadounidenses patentar los resultados de sus investigaciones financiadas con dinero de los impuestos federales de los ciudadanos, acción no autorizada hasta entonces. Los efectos de esta ley como facilitadora de la transferencia del conocimiento a la industria y de la obtención de financiamiento privado para las universidades fueron evidentes en sus primeros años. Sin embargo, el aparente éxito económico conseguido por la ley Bayh-Dole no oscurece de ninguna manera sus efectos negativos que parecen culminar con el desvanecimiento paulatino de los valores más elevados de las universidades y el acorralamiento de una parte importante de los bienes comunes de la mente. En este trabajo se presentan algunos testimonios y evidencias sobre dichos efectos en países que ya tienen experiencias en este campo. Primero se desmitifican las razones para impulsar esas “políticas de propiedad intelectual” que resultan ser simplemente un proceso de privatización y monopolización del conocimiento. Se concluye con el esbozo de algunas acciones de emergencia si no queremos no sólo desproteger el conocimiento común producido en los nichos académicos, sino también poner en peligro la razón de ser de las universidades públicas. Abstract Twenty seven years ago, the Law Bay-Dohle was enforced, allowing public universities from the United States to patent research financed with federal taxes. This was not permitted before. The effects of this law, as a facilitator to transfer knowledge to industry and to obtain private finance to universities were evident was evident in its first years. Nontheless, the apparent economical success obtained by the Bay-Dohle law does not hide its negative effects that seem to reach its hight with the loss of the most elevated university values and the enclosure of an important part of commons of the mind. This paper presents some testimonies and evidence of these effects in those countries that have experience in this area. First of all the previous reasons to stimulate these policies of intellectual property are just but a myth; they turn out to be a simple process of privatization and monopolization of knowledge. It concludes with a sketch of some emergency actions if we want not only to really not protect knowledge in the academic niches but also put at risk the being of public universities
Resumo:
El presente estudio tiene como propósito dar cuenta de las principales producciones que abordan las políticas de evaluación y acreditación universitaria en la Argentina. Teniendo en cuenta que las mismas han logrado transformase en políticas de estado, proponemos como criterio ordenador de la bibliografía las etapas que persigue el ciclo de la política, desde su sociogénesis y formulación hasta su institucionalización. En cada una de ellas se busca comprender, a partir de identificar los principales actores y agencias que intervienen en el proceso de producción de conocimiento, las discusiones y acuerdos que se construyen en torno al sentido que debe asumir la política. La importancia de historizar el fenómeno de estudio no sólo nos otorga información sobre las preguntas e inquietudes que prevalecen en cada época, los abordajes teórico- metodológicos utilizados y los resultados obtenidos, sino que, a partir de un conocimiento exhaustivo del campo de estudios, es posible construir un problema de investigación relevante y acorde a las singularidades relevadas
Resumo:
El presente estudio tiene como propósito dar cuenta de las principales producciones que abordan las políticas de evaluación y acreditación universitaria en la Argentina. Teniendo en cuenta que las mismas han logrado transformase en políticas de estado, proponemos como criterio ordenador de la bibliografía las etapas que persigue el ciclo de la política, desde su sociogénesis y formulación hasta su institucionalización. En cada una de ellas se busca comprender, a partir de identificar los principales actores y agencias que intervienen en el proceso de producción de conocimiento, las discusiones y acuerdos que se construyen en torno al sentido que debe asumir la política. La importancia de historizar el fenómeno de estudio no sólo nos otorga información sobre las preguntas e inquietudes que prevalecen en cada época, los abordajes teórico- metodológicos utilizados y los resultados obtenidos, sino que, a partir de un conocimiento exhaustivo del campo de estudios, es posible construir un problema de investigación relevante y acorde a las singularidades relevadas
Resumo:
En el escenario actual macro económico la toma de decisiones en materia económica de cualquier entidad pública debe de estar sustentada por una adecuada inteligencia económica. Es prioritario disponer de modelos, procesos, técnicas y herramientas que permitan garantizar un control adecuado de todas sus inversiones. En la presente tesis exponemos un modelo de gestión del conocimiento basado en el marco Input-Output (IO), que nos permite conocer el impacto económico de los programas públicos. Este modelo está soportado por un sistema de información que coadyuvará a los analistas económicos para la toma de decisiones en el campo de las inversiones públicas. El principal objetivo de la tesis es la creación y desarrollo de este modelo denominado MOCIE (Modelo del Conocimiento para el Impacto Económico). No obstante, en la tesis además de profundizar sobre este modelo y la gestión del conocimiento en materia económica de los grandes programas públicos, se ha realizado un estudio que ha abarcado diferentes líneas de investigación complementarias como el análisis IO, la ingeniería y la arquitectura de sistemas de la información, la economía de la Defensa o la computación genética. El modelo propuesto en esta tesis se ha puesto en práctica en un sector económico muy específico dentro de la economía nacional: el sector de la defensa. Por tanto, ha sido también necesario realizar un estudio en profundidad del propio sector y de la gestión de los programas públicos en el ámbito de la Defensa. MOCIE se estructura a través de tres capas de gestión del conocimiento que nos permiten, por un lado, la percepción de los componentes existentes en el entorno de las inversiones públicas y la comprensión de su significado en términos de impacto económico y su relación con el resto de variables macroeconómicas nacionales y, por otro, la proyección y monitorización de su estado a lo largo de todo el ciclo de vida de los programas públicos...
Resumo:
El presente trabajo analiza la definición de la categoría posición socioeconómica (PSE) y las variables con las cuales se representa en los productos académicos del campo de la actividad física, además de su relación con la categoría de imagen corporal. Para lograr el objetivo, se rastrean elementos que permiten dar cuenta si los documentos de investigación se abordan desde alguno de los dos contextos: determinantes (DDSS) o determinación social de la salud (DSS). Se inicia con un rastreo global por medio de los motores de búsqueda, las bases de datos y los repositorios institucionales. Posteriormente se parametriza la ruta, desde las categorías imagen corporal (IC) y PSE. Las investigaciones pretenden dar cuenta de la evaluación a 15 años del programa "Salud para Todos" de la ONU de 2001, en el marco de los Objetivos Del Milenio. Se revisaron resúmenes de los productos, descartando aquellos donde la categoría PSE o sus descriptores asociados tuvieran un papel secundario. Se limitó a Latinoamérica y España por su tradición histórica colonizadora; con el ánimo de conocer la postura de esta comunidad frente al proceso globalizado de la salud en el mundo. Al grupo final se le aplican criterios parametrizados a partir de la revisión teórica, para responder los interrogantes basados en las implicaciones que tiene la PSE en el pensamiento actual de la producción científica en el campo de la actividad física; y cómo las otras categorías de análisis se ven o no manifiestas. El índice de calidad científica CASPe, determina la pertinencia de los textos. En el aspecto teórico, se encuentra que la categoría PSE, a pesar de ser muy utilizada, tiene una conceptualización difusa. Por tal motivo, se propone una definición de PSE sustentada en el pensamiento sociológico. En el aspecto empírico, al rastrear las variables con que se reemplaza la PSE en las investigaciones, se encuentran grandes diferencias y el uso de múltiples y disímiles subcategorías.
Resumo:
The field activities are essential for the education of a good taxonomist. The most common problems found in field activities are: a) large number of students, b) heterogeneous educational background and unlevelled knowledge of the participants, c) repetitions and tendency of collecting the more evidents life-forms. The causes and consequences of such problems are discussed herein. The proposed solution is a methodology, based on many years of experience in field courses for undergraduate and graduate courses. Topics about the ideal number of participants, area of coverage, period of activity, division of work and the necessary material and equipment are discussed. According to the number of species collected at the same place, this methodology may result in a list of local species with precise information about the life-forms, habitat, common names, frequency, uses, phenology and further information in this kind of work. The results of the aplication of this metodology in a field course held in the region of Ubatuba-SP are presented.
Resumo:
Purpose: To analyze the effects of 100 mg of sildenafil citrate (Viagra®) on the retrobulbar circulation and visual field. Methods: A double masked, placebo controlled study was conducted in 10 males with a mean age of 27.7 + 5.68 years. The right eye of each volunteer underwent orbital color Doppler imaging and automated perimetry (Humphrey, program 30-2, Full-Threshold Strategy) at 3 occasions: baseline, 1 hour after placebo and 1 hour after 100 mg of sildenafil. The foveal threshold and the mean deviation (MD) were analyzed by automated perimetry on the three occasions. Color Doppler imaging allowed the measurement of the peak systolic velocity (PSV), end diastolic velocity (EDV) and Pourcelot index (PI) in the central retinal artery and ophthalmic artery. Results: The foveal threshold and the mean deviation did not show a significant change following the administration of sildenafil. The ophthalmic artery peak systolic velocity and end diastolic velocity significantly increased after the administration of sildenafil (p<0.001). The hemodynamic parameters in the central retinal artery and the ophthalmic artery PI did not significantly change. Conclusions: Sildefanil citrate increased the blood flow velocities in the ophthalmic artery in normal subjects, with no significant changes in the foveal threshold and mean deviation in the automated perimetry.
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física