994 resultados para Calidad de la vida -- Localidad 1 Usaquénn (Bogotá)
Resumo:
Este Proyecto que deseo compartir en el 10o CONGRESO ARGENTINO Y 5o LATINOAMERICANO DE EDUCACION FISICA Y CIENCIAS es porque estamos convencidos de que experiencias de estas características enriquecen la formación integral de nuestros estudiantes puesto que el aprendizaje que estos adquirirán permitirá una formación integral disfrutando y compartiendo actividades individuales y colectivas junto a un entorno natural y sobrevalorando la importancia del cuidado del medio ambiente. El campamento propone para los alumnos experiencias valiosas y genuinas de convivencia, generando una nueva situación escolar que favorecen el desarrollo de los valores teniendo en cuenta que esta propuesta aborda los ejes fundamentales de la Congregación (Siervas del Espíritu Santo) de nuestra Institución que son: * Promover la paz * Generar vínculos sanos, de cuidado y preservación del medio ambiente. Además nuestro objetivo primordial es que los jóvenes tomen conciencia de la importancia del cuidado ecológico trabajando interdisciplinariamente contenidos que favorezcan una mejor calidad de vida para el futuro
Resumo:
Este Proyecto que deseo compartir en el 10o CONGRESO ARGENTINO Y 5o LATINOAMERICANO DE EDUCACION FISICA Y CIENCIAS es porque estamos convencidos de que experiencias de estas características enriquecen la formación integral de nuestros estudiantes puesto que el aprendizaje que estos adquirirán permitirá una formación integral disfrutando y compartiendo actividades individuales y colectivas junto a un entorno natural y sobrevalorando la importancia del cuidado del medio ambiente. El campamento propone para los alumnos experiencias valiosas y genuinas de convivencia, generando una nueva situación escolar que favorecen el desarrollo de los valores teniendo en cuenta que esta propuesta aborda los ejes fundamentales de la Congregación (Siervas del Espíritu Santo) de nuestra Institución que son: * Promover la paz * Generar vínculos sanos, de cuidado y preservación del medio ambiente. Además nuestro objetivo primordial es que los jóvenes tomen conciencia de la importancia del cuidado ecológico trabajando interdisciplinariamente contenidos que favorezcan una mejor calidad de vida para el futuro
Resumo:
Fil: Chiani, Miriam Neri. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El presente trabajo forma parte de un análisis más extenso que todavía no ha llegado a su fin, por este motivo aquí sólo daremos a conocer algunas de las cuestiones que nos perecen más relevantes. El estudio versa sobre el modo en que Josefina Aldecoa construye una memoria posible del pasado reciente español en su trilogía formada por Historia de una maestra, Mujeres de negro y La fuerza del destino. En esa labor la autora utiliza, según nuestro parecer, diferentes herramientas que examinaremos con detenimiento y que, como ella misma ha señalado, la ayudaron a "poner las cosas en su sitio".
Resumo:
Fil: Saxe, Facundo Nazareno. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Tradicionalmente la castración quirúrgica ha sido la práctica más habitual en la producción de cerdo blanco destinado a la industria de productos cárnicos curados. La castración quirúrgica conlleva un empeoramiento de los rendimientos productivos y penaliza el bienestar animal. Como alternativa ha surgido la inmunización de los cerdos contra el factor de liberación de la gonadotropina (GnRH) (Fàbrega et al., 2010). La inmunocastración suprime la función testicular (Zamaratskaia et al., 2008) y reduce la producción de androsterona (Dunshea et al., 2001) y escatol (Matthews et al., 2000) así como la agresividad (Jaros et al., 2005). Por tanto, la inmunocastración puede ser una alternativa a la castración física en situaciones comerciales. Por otro lado, para la obtención de productos curados se precisan canales con más grasa y mayor proporción de partes nobles que para productos frescos, por lo que se utilizan estrategias como aumentar el peso al sacrificio o el cruce con líneas paternas específicas. El objetivo de este estudio fue evaluar el rendimiento productivo y la calidad de la canal de hembras enteras (HE), machos castrados (MC) y machos inmunocastrados (MI) procedentes de genéticas paternas Duroc (DU) y Pietrain (PI) con un peso al sacrificio de 134 kg.
Resumo:
Se han estudiado los efectos de la incorporación de aceites de origen vegetal sobre los rendimientos productivos, calidad de la canal y de la grasa en el ganado vacuno. Se utilizaron 240 terneros agrupados en 24 lotes de 10 terneros cada uno. Las raciones experimentales fueron: Tratamiento Control (4% de aceite de palma), Oliva (4,8% de jabón cálcico de aceite de oliva), Soja (4% de aceite de soja). De cada lote se seleccionó al azar un ternero (8 terneros por tratamiento) para diseccionar su 6ª costilla. No se han observado diferencias significativas entre tratamientos para ningún parámetro productivo ni de calidad de la canal. Los animales que consumieron aceite de oliva presentaron un mayor contenido (P=0,09) en C18:2 cis-9, trans-11 CLA en la grasa intramuscular que los que consumieron palma.
Resumo:
Generalmente los elementos estructurales metálicos de las aeronaves se ubican en zonas de carga crítica, en la mayoría de los casos, estos elementos son conformados mediante procesos de mecanizado. La vida a fatiga de estos componentes es una propiedad dinámica muy importante que puede verse intensamente afectada por las condiciones superficiales producidas durante el proceso de mecanizado. En este trabajo se lleva a cabo un primer estudio de la influencia de los parámetros de corte en la resistencia a la fatiga de piezas torneadas de la aleación de aluminio aeronáutico UNS A92024-T351. Se ha prestado especial atención a la relación con el acabado superficial evaluado a partir de la rugosidad media aritmética
Resumo:
En este trabajo se ha evaluado la hoja correspondiente a la 1074 del Mapa Topográfico Nacional (Tahivilla) o 13-47 de la “serie L” (1:50.000) según la denominación del Centro Geográfico del Ejército de Tierra en tres formatos distintos; formato en impreso en papel, formato raster, y formato vectorial. Con este Proyecto Fin de Carrera se pretende desarrollar una metodología adecuada para el control de calidad en la exactitud posicional de la serie L del Centro Geográfico del Ejército de Tierra (C.E.G.E.T.), así como aplicar, ampliar y afianzar los conocimientos adquiridos a lo largo de los cursos de la titulación de Ingeniero Técnico en Topografía. Se debe mencionar la necesidad de realizar este tipo de controles a la cartografía editada en los distintos formatos, ya que se pueden obtener enseñanzas que afecten al flujo de producción, además de cumplir los estándares marcados por la alianza para los centros productores de cartografía de los países miembros de la OTAN. Según el estudio expuesto en este proyecto, se puede afirmar que el control de calidad de la exactitud posicional según lo recogido en el STANAG 2215, “Evaluation of land maps, aeronautical charts and digital topographic data”, la clasificación OTAN para dicha serie, es AA-M10. La hoja de “Tahivilla” se eligió por se una de las últimas editadas por el CEGET, y por responder a unas características generales representaticas de la serie L. El Proyecto Fin de Carrera, está dirigido a todos los expertos en la materia, personal docente y alumnos de Ingeniería Técnica en Topografía y alumnos de Grado en Ingeniería Geomática y Topografía. Este proyecto se realiza como parte del control de calidad que el CEGET realiza a la serie L. En concreto de la última edición publicada en el año 2010. Además, la Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía Geodesia y Cartografía mediante el convenio firmado con el CEGET, se compromete a colaborar activamente con dicho Centro en las necesidades que cada Proyecto Fin de Carrera surja de este convenio.
Resumo:
El presente documento muestra el desarrollo de la Tesis Doctoral denominada “Metodología de Aseguramiento de la Calidad en el proceso de Adquisición de Software, incluyendo las dimensiones de Proceso y de Producto (MACADPP)”. Esta investigación busca solucionar el problema actual que enfrentan las organizaciones que adquieren productos de software, asociado a la pérdida de control sobre la calidad del proceso desarrollado por su proveedor, lo que genera la obtención de un producto de software también de baja calidad. La solución propuesta, se basa en una metodología, especificada a través de etapas y tareas a realizar por parte del adquiriente y del proveedor, que permite incorporar en los proyectos de adquisición de software, las buenas prácticas recomendadas por reconocidos modelos y estándares, tales como CMMI-ACQ, ISO 9126, PRINCE2, entre otros. Esta estrategia multimodelo utilizada, permitió generar un conjunto de activos de procesos que apoyan el desarrollo de las tareas sugeridas. Cada activo generado toma en consideración las recomendaciones de calidad sugeridas para los distintos productos de trabajo. La propuesta fue utilizada en un caso real, a través del diseño y desarrollo de un experimento en la adquisición de un producto de software a la medida para el Jardín Infantil (Guardería) Takinki, en la ciudad de Antofagasta, Chile. Como resultado de este experimento, se obtuvo una mejora en el proceso de adquisición, logrando una menor tasa de errores en el producto, una planificación más acertada y un aumento en la satisfacción del cliente. Lo anterior permitió validar la hipótesis de trabajo inicial. Como aportaciones del trabajo realizado, se obtuvieron los siguientes méritos: Identificación de patrones de proyectos de adquisición de software, artículos científicos presentados en eventos internacionales, ponencias, y la generación de nuevos proyectos de investigación que dan continuidad a la investigación desarrollada.
Resumo:
En este trabajo se desarrolla un modelo basado en la teoría de la agencia para analizar los sistemas de gestión de carreteras (en las distintas fórmulas contractuales existentes) que utilizan un sistema de indicadores de calidad para determinar la remuneración del contratista. Para ello, se parte de los supuestos de información asimétrica entre principal (Administración Pública) y agente (contratista), y de aversión al riesgo de este último. Se considera que se establece entre ambos un contrato de tipo lineal, en el que la remuneración del agente contiene un componente fijo y un determinado incentivo para aumentar el esfuerzo realizado por el agente tanto en la calidad tanto del estado de la infraestructura como de los servicios de vialidad. Se considera que la Administración puede medir dicho esfuerzo del contratista, pero sólo de forma indirecta, a través de determinados indicadores de calidad verificables por la Administración. En el modelo planteado, se parte del supuesto de que existe una relación entre el esfuerzo realizado por el contratista y el nivel de calidad medido según los correspondientes indicadores, pero que existe, asimismo, una posible dispersión entre ambas variables, lo que da lugar a un cierto grado de aleatoriedad en el contrato. A partir de este modelo, se realiza un análisis del contrato óptimo, en función de una serie de parámetros que caracterizarán el entorno económico y las condiciones particulares de la infraestructura viaria. Como resultado del análisis, se concluye que un contrato óptimo incluirá normalmente un componente fijo y un pago según el nivel de calidad alcanzado. Este último tendrá menor peso a medida que sea mayor la aversión al riesgo del contratista. Finalmente, el sistema de indicadores de calidad deberá ser lo más amplio posible, pero deberán evitarse aquellos indicadores cuyos resultados tengan un mayor componente aleatorio.
Resumo:
Se analiza los efectos que tienen las diferentes actuaciones selvícolas, Turno; Espesura o espaciamiento inicial y claras, Podas, Abonado, Riego y Sanidad, en la calidad de la madera, entendida como tal no solo las variaciones físico-mecánicas sino de sus defectos y alteraciones principales (nudos, madera juvenil, alteraciones de la fibra, tensiones de crecimiento, fendas, acebolladuras, alteraciones biológicas, etc...)
Resumo:
Port. con orla tip