882 resultados para CUBAN NARRATIVE


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

http://lib.dr.iastate.edu/carver_narratives/1029/thumbnail.jpg

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Saravia de Grossi, María Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo aborda comparativamente ejes de convergencia sobre la cultura afroantillana en Así habló el tío (1928) del antropólogo haitiano Jean Price-Mars y El reino de este mundo (1949) del escritor cubano Alejo Carpentier. Se focalizan los mecanismos narrativos peculiares que en cada texto convierten a los sujetos populares en objeto de conocimiento y de representación de una identidad étnica de raíz africana. Desde esta perspectiva, es posible analizar en qué medida esta apuesta discursiva de legitimación simbólica de las huellas culturales africanas en las islas de Cuba y Haití culmina en un proceso resemantizador que tiende a homogeneizar la compleja heterogeneidad afrocaribeña.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este dossier sobre la narrativa y la poesía de Pedro Juan Gutiérrez incluye diversos trabajos que abordan núcleos centrales de su obra, en especial, los vínculos de sus novelas y de su poesía con el mercado editorial en Cuba y fuera de Cuba, la representación de los sectores marginales de Centro Habana durante el periodo especial de los años 90, la dialéctica entre el voyeurismo y el exhibicionismo, y la configuración de una "escritura sucia"

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Saravia de Grossi, María Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo aborda comparativamente ejes de convergencia sobre la cultura afroantillana en Así habló el tío (1928) del antropólogo haitiano Jean Price-Mars y El reino de este mundo (1949) del escritor cubano Alejo Carpentier. Se focalizan los mecanismos narrativos peculiares que en cada texto convierten a los sujetos populares en objeto de conocimiento y de representación de una identidad étnica de raíz africana. Desde esta perspectiva, es posible analizar en qué medida esta apuesta discursiva de legitimación simbólica de las huellas culturales africanas en las islas de Cuba y Haití culmina en un proceso resemantizador que tiende a homogeneizar la compleja heterogeneidad afrocaribeña.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este dossier sobre la narrativa y la poesía de Pedro Juan Gutiérrez incluye diversos trabajos que abordan núcleos centrales de su obra, en especial, los vínculos de sus novelas y de su poesía con el mercado editorial en Cuba y fuera de Cuba, la representación de los sectores marginales de Centro Habana durante el periodo especial de los años 90, la dialéctica entre el voyeurismo y el exhibicionismo, y la configuración de una "escritura sucia"

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Saravia de Grossi, María Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo aborda comparativamente ejes de convergencia sobre la cultura afroantillana en Así habló el tío (1928) del antropólogo haitiano Jean Price-Mars y El reino de este mundo (1949) del escritor cubano Alejo Carpentier. Se focalizan los mecanismos narrativos peculiares que en cada texto convierten a los sujetos populares en objeto de conocimiento y de representación de una identidad étnica de raíz africana. Desde esta perspectiva, es posible analizar en qué medida esta apuesta discursiva de legitimación simbólica de las huellas culturales africanas en las islas de Cuba y Haití culmina en un proceso resemantizador que tiende a homogeneizar la compleja heterogeneidad afrocaribeña.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In spite of the difficulties incurred by its people, Cuba has maintained a centrally planned economy with single party system. On the contrary, Vietnam has introduced a market economy under communist rule, and succeeded in generally improving living standards. The factors that contributed to the introduction of Vietnamese-style reforms are (1) severe economic crisis, (2) demonstration effects from neighboring countries, (3) poor social policy, (4) initiatives by ex-conservative leader/s, and (5) weak state capacity. The conditions to sustain high economic growth are (1) social sectors familiar with capitalist economics, (2) abundant labor forces with relatively low labor cost, and (3) investment by exiles. This paper analyzes to what extent Cuba meets these conditions.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Politicians, social scientists and general readers have noted in both Cuban and international academic forums and periodicals that the well-being enjoyed by the Cuban people in the 1980s has been seriously compromised since the economic crisis of the 1990s. Even for the most skeptical of observers it is clear that this worsening of conditions can be attributed not only to external factors, such as the breakup of the international socialist system, the tightening of the US blockade, and the worldwide economic crisis suffered by underdeveloped countries, but also to internal factors that have kept the country from taking full advantage of the human and material potential available on the island. Although Cuba is currently experiencing an economic recovery from the collapse in GDP in the mid 1990s following the collapse of its ties with the Socialist Bloc, it continues to maintain high import coefficients due to longstanding structural.