1000 resultados para CRECIMIENTO ECONÓMICO
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Prólogo de Alicia Bárcena.
Resumo:
El cambio climático por sus impactos económicos, sociales y sobre la biodiversidad constituye uno de los principales retos globales de este siglo. América Latina por su alta vulnerabilidad al cambio climático y, a pesar de contribuir en términos relativos poco a las emisiones globales, requiere realizar medidas de adaptación y de mitigación de sus emisiones, que le permita transitar hacia una senda de crecimiento bajo en carbono. En este contexto, este trabajo tiene por objetivo identificar las estrategias de mitigación y adaptación más utilizadas en Perú, Bolivia, Colombia y Nicaragua, que contribuyan a generar una senda de crecimiento económico baja en emisiones de carbono.
Resumo:
Mediante estimaciones de la inversión y sus componentes en América Latina en los últimos 30 años, se revisan hechos estilizados de su evolución y se exploran factores que explican su relación con el crecimiento económico. Se destaca el bajo nivel de inversión, la reducción de la inversión pública en los años ochenta y su parcial recuperación junto con la inversión privada entre 2003 y 2010. Se constata la influencia que tuvo el aumento del ingreso nacional debido a la mejoría de los términos de intercambio. Ello posibilitó el incremento del ahorro nacional y de su contribución al financiamiento de la inversión entre 2004 y 2008. El análisis de causalidad entre el coeficiente de inversión y el crecimiento del producto interno bruto (pib), sugiere que —para un número relevante de países latinoamericanos— cambios en la tasa de crecimiento han precedido a cambios en el coeficiente de inversión en el período estudiado.
Resumo:
En el presente documento se analiza lo sucedido en Argentina con las políticas de gasto e ingresos fiscales desde la crisis de principios de siglo (cuando los desequilibrios fiscales y la imposibilidad para conseguir financiamiento hacían insostenible el mantenimiento del modelo económico de tipo de cambio fijo y convertible, inaugurado 10 años antes) hasta los últimos años, cuando los desequilibrios fiscales son de similar magnitud, pero bajo condiciones muy diferentes. En el entretanto, Argentina experimentó un importante proceso de crecimiento económico, al igual que otros países de la región. Además de revisar las alternativas de la política fiscal en general, el documento pone un énfasis especial en el análisis de la experiencia argentina reciente en materia de políticas públicas de fomento de la inversión.