1000 resultados para CONVENIOS COMERCIALES BILATERALES


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo está dirigido a realizar un estudio de lo que se ha denominado la medida tributaria expropiatoria; para lo cual, primero, se analiza a los Tratados Bilaterales de Protección y Promoción Recíproca de las Inversiones y otros acuerdos internacionales en materia de inversión, sus principales características, su evolución en el tiempo, sus diferencias con otros instrumentos internacionales. La discusión luego se zanja, en diferenciar entre la expropiación y la confiscación, adentrándose principalmente en el estudio del principio de no confiscatoriedad en materia tributaria, así como una referencia al resto de principios tributarios que recoge nuestra Constitución. Finalmente, la investigación se detiene a delimitar el concepto de lo que se ha llamado expropiación indirecta, presentándose algunas consideraciones académico jurídicas al respecto, obteniendo la conclusión personal de qué una medida de naturaleza tributaria nunca puede ser vista como una expropiación indirecta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación muestra un análisis del microempresario comercial de acumulación ampliada en la ciudad de Quito y una propuesta de mejora a su gestión financiera. El primer capítulo cita los problemas del sector micro empresarial, la justificación para realizar este trabajo por la representatividad que tienen este tipo de negocios en número, la exposición de un amplio marco teórico que sustenta las bases teóricas de la administración financiera, así como la metodología descriptiva que se utilizó en la investigación. El segundo capítulo analiza a la situación de la microempresa en general y a la microempresa comercial de acumulación ampliada mediante las 5 fuerzas de Porter. Se estableció el tamaño de la muestra con datos del Censo Económico del INEC realizado en el año 2010, se realizó una prueba piloto a 30 microempresas y luego una encuesta a 115 microempresas comerciales, también se realizaron entrevistas a informantes calificados; los resultados otorgaron información valiosa para diseñar la propuesta. El tercer capítulo expone la propuesta para la mejora de la gestión financiera, enfocándose en tres elementos, como son: los fondos disponibles, capital de trabajo e información financiera, para cada uno de ellos se propone la implementación de políticas, gestión operativa y los controles que se podrían adoptar mediante el uso de indicadores. Además se establecieron objetivos estratégicos y se diseñaron estrategias para el cumplimiento de esos objetivos, cuyo enfoque fue la liquidez, rentabilidad y gestión eficiente de inventarios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se basa en el análisis de los tratados internacionales para evitar la doble tributación, lo cual viene a convertirse en el marco jurídico para el establecimiento de inversiones extranjeras; por tanto se analiza en esta investigación la implementación de las Normas internacionales de información financiera (NIIF)como un mecanismo para enfrentar la globalización, la necesidad de conocer a profundidad la materia sobre la doble imposición internacional, con énfasis en los acuerdos que Ecuador tiene firmado con otros países y de manera particular, lo que a las aerolíneas internacionales de carga les concierne y la evaluación de los efectos tributarios que genere la aplicación de NIIF tanto en las aerolíneas internacionales de carga como en los Agentes generales de ventas o General sales agent (GSA), en aras de una planificación efectiva y eficiente, reflejada en los resultados financieros de este tipo de empresas.El análisis demuestra que las empresas internacionales hacen uso eficiente de los convenios internacionales para evitar la doble tributación, en el caso específico de la empresa Líneas Aéreas Suramericanas se demuestra que el impuesto pagado en su calidad de sucursal es igual a cero en vista de que la casa matriz hace uso del Acuerdo de Cartagena Decisión 578, art. No.8.El impacto económico del uso de una GSA, por parte de una aerolínea internacional es importante en vista de que las empresas nacionales se ven obligadas a cumplir con requerimientos laborales y tributarios que incrementan los costos y gastos operativos. Al realizar una comparación entre la empresa Líneas Aéreas Suramericanas y SORCIAIR Cía. Ltda., se puede observar que la empresa internacional obtiene un 53% de utilidades sobre las ventas, mientras que la GSA nacional genera una pérdida del 2% sobre los ingresos. En sus recomendaciones, el estudio aconseja la realización de un análisis sobre el manejo de costos de la empresa SORCIAIR Cía. Ltda., para mejorar el uso de los recursos y generar resultados más altos en utilidades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los conceptos que definen al derecho a la salud y al derecho al acceso a medicamentos han sufrido cambios en virtud de las necesidades que se han ido planteando a través de los años en el campo de la salud. Al ser el Estado, por mandato constitucional, el ente responsable de garantizar un ejercicio efectivo de estos derechos, se han constituido diversas herramientas de carácter jurídico que han dado paso a una mayor oportunidad de ejercer de manera plena estos derechos por parte de quienes los detentan; de entre las herramientas mencionadas sobresalen los instrumentos internacionales suscritos por los Estados, los mismos que, en teoría, responden a las necesidades de los países en materia de salud. En lo que respecta al Ecuador, los mencionados derechos han sido considerados dentro de aquellos necesarios para poder alcanzar el denominado “buen vivir”, ubicándolos en una esfera constitucional especial. Sobre la base de lo anterior se han adoptado ciertas políticas que han conducido a la suscripción de instrumentos internacionales en materia de salud, con el fin de buscar cooperación internacional que permita satisfacer las múltiples necesidades que tiene nuestro país en ese campo. Con el antecedente expuesto, se ha desarrollado una investigación con el objeto de determinar la conveniencia de suscribir instrumentos internacionales en materia de salud como una herramienta jurídica para garantizar el goce efectivo del derecho a la salud y del derecho de acceso a los medicamentos, así mismo hacer un breve análisis de la normativa constante en el marco jurídico interno que regula el ejercicio de estos derechos, lo anterior de manera paralela a aquellos instrumentos que se suscriben en el marco de la Comunidad Andina, institución que contiene en su objetivo de creación el velar por aquellos derechos fundamentales de los ciudadanos de la Región.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se determinan los lineamientos de un modelo de gestión de la calidad, basado en la norma internacional ISO 9001:2008, que atienda a las características particulares de las microempresas comercializadoras familiares en la ciudad de Quito. Con este fin, a través de un estudio de tipo exploratorio y descriptivo que consideró fuentes primarias y secundarias, se determinaron las características de las microempresas y si han adoptado acciones establecidas por un modelo de gestión de la calidad. Como principales conclusiones se pudo verificar que las microempresas familiares no cuentan con un modelo sólido de gestión de la calidad, aunque sí desarrollan algunos de los principios de la familia de normas ISO 9000 y requisitos de la norma ISO 9001, al menos de una manera informal; adicionalmente se concluyó que es posible implementar varias de las acciones establecidas por la norma con el fin de beneficiar a estas microempresas y generar condiciones óptimas para su perdurabilidad y crecimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El convenio de desempeño es un instrumento de gestión que orienta al alto directivo público en el cumplimiento de los desafíos que le exige su cargo y le fija objetivos estratégicos de gestión por los cuales éste será retroalimentado y evaluado anualmente y al término de su período de desempeño.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This article presents a project formulated by the president of the Sovereign State of Santander, Solon Witches, to open new trade routes in order to create and maintain a network of power in the department of Garcia Rovira. First, the text highlights the political activity of General Witches to help his region; second, the commercial activities which surrounded his network of friends and family. Finally, the text answers the question of how associations worked around a main character in order to complete commercial transactions in a specific region.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía