968 resultados para Biblia. A.T. Cantar de los Cantares
Resumo:
La actual Universidad Nacional Agraria ha realizado, desde la poca de postrera de 1987, una serie de estudios que estn enmarcados en determinar la influencia de la rotacin de cultivos y mtodos de manejo de malezas sobre la dinmica de las poblaciones de malezas y sobre el crecimiento, y rendimiento del sorgo (Sorghum bicolor (L.) Moench), maz Zea mays L.) y pepino (Cucumis sativus L). En esta disertacin se tomaron en cuenta, exclusivamente, los resultados obtenidos durante los ciclos de primen de 1990, 1991 y 1992; de tal manera que se pudo evaluar nicamente el efecto de los diferentes cultivos antecesores del sorgo, maz y pepino, as como de tres diferentes mtodos de manejo de malezas sobre la dinmica de la cenosis de malezas y el crecimiento y rendimiento de las especies ya mencionadas. El experimento se estableci en el centro Experimental Campos Azules, ubicado en el municipio de Masatepe, departamento de Masaya, en un diseo de parcelas divididas, en bloques completos al azar con cuatro rplicas. Los resultados del efecto de los diferentes cultivos antecesores en estudio y mtodos de control sobre la dinmica de la cenosis de malezas se evaluaron a travs de las variables de abundancia y biomasa cuyos resultados se presentan a travs de figuras; y para las variables de los cultivos se realiz un anlisis de varianza y separacin de medias de rangos mltiples de Duncan al 5 %. Las precipitaciones influyeron sobre las poblaciones de malezas al inicio de cada ciclo agrcola, los cultivos antecesores y mtodos de manejo de malezas influyeron sobre la dinmica de la abundancia y biomasa de la cenas de malezas. Un efecto significativo bien claro de los cultivos antecesores sobre las variables de crecimiento y rendimiento no se pudo determinar.
Resumo:
En el presente estudio se presentan los resultados de un experimento realizado en poca de primera 1995, en la finca San Diego, ubicada en el municipio de Nandaime, departamento de Granada, en un suelo de origen volcnico, franco arcilloso. El propsito fue determinar el efecto de arreglos de siembra de frijol comn asociado con matiz y monocultivos sobre la cenosis de las maleas, crecimiento, rendimientos absolutos y relativos y aprovechabilidad de la tierra. Se utiliz un diseo de Bloques Completos al Azar, con cuatro repeticiones en el cual se evaluaron monocultivos de maz y frijol y los asocios de plantas de frijol con maz bajo 7 arreglos de siembra: dos surcos de frijol y tres de maz (F2M3), un surco de frijol y uno de maz (F1M1), cuatro surcos de frijol y tres de maz (F4M3), dos surcos de frijol y uno de maz (F2M1), tres surcos de frijol y uno de maz (F3M1), cuatro surcos de frijol y uno de maz (F4M1) y 14 surcos de frijol y uno de maz (F6M1). Las resultados obtenidos indican que los arreglos en asocios resultaron ser ms efectivos en el control de maz, en lo que respecta a abundancia, dominancia y cobertura de malezas, al aprovechar stos el efecto de cobertura que ejerce el frijol en las calles de maz y el sombreo superior del follaje del maz. Los mayores rendimientos de granos se obtuvieron en los monocultivos, resultado de una mayor cantidad de plantas ~echadas por unidad de rea. En lo que se refiere al uso equivalente de la tierra resultaron ser los asocias F4M1, F4M3, F2M1 y P6M1 ms eficientes que los monocultivos, los cuales presentaron valores de 50, 45, 43, 27 y 7 por ciento ms de produccin por unidad de rea que los monocultivos Los asocios adems resultaron ser la alternativa ms econmica para el pequeo y mediano productor siendo ms viable los arreglos de siembra F2M1, F4M3, F4M1 en relacin a los monocultivos con tasas de rentabilidad de 127.7, 127.6 y 109.4 por ciento respectivamente.
Resumo:
En ste trabajo se estudi la influencia de diferentes rotaciones de cultivos y mtodos de control de malezas sobre la dinmica de la censis de malezas y el crecimiento, desarrollo y rendimiento de los cultivos sorgo, maz y pepino. El ensayo se inici en primera de 1991 en el centro experimental de "Campos Azules" Masatepe. La siembra se realiz el 29 de Mayo concluyendo el 30 de Agosto del mismo ao. Se utiliz un diseo de parcelas divididas, arregladas en bloque completo al azar. Siendo el factor A: rotacin de cultivo (sorgo-sorgo, sorgo-maz, soya-maz, soya- pepino, sorgo-pepino) y el factor B: control de malezas (control qumico, control perodo crtico, control limpia peridica). Los resultados nos reflejan que el cultivo antecedente sorgo y el control limpia peridica tena los mejores efectos de control de malezas en el cultivo de maz. De igual forma la soya como cultivo previo y el control limpia peridica, mostraron efectos positivos sobre la reduccin de malezas en el cultivo de pepino, mientras que en el monocultivo de sorgo y el control en perodo crtico presentaron mayor enmalezamiento. El nivel de enmalezamiento fue menor en las rotaciones sorgo-maz y soya-pepino que en las dems rotaciones. En todos estas predominaron las especies C. fimbristulatus, R. scabra, I. unicetum y M. divaricatum. En cuanto a rendimiento, la rotacin sorgo-sorgo present los mayores rendimientos y el control qumico como medio de lucha contra las malezas. En los cultivos de maz y pepino los mayores rendimientos se obtuvieron cuando se utiliz sorgo corno cultivo antecesor y cuando el control de malezas se realiz durante la limpia peridica para el maz y el control qumico para el pepino.
Resumo:
Durante el cclo agrcola 1990-1991 se realizaron 38 experimentos en las localidades de Jalapa, Condega y Estel, con el objetivo de determinar el nivel crtico para el Fsforo y el Potasio, adems de la curva de respuesta al Nitrgeno en el cultivo de tabaco. El diseo experimental usado fue el de ensayos dispersos, descritos en el boletn No. 11 de la FAO, en el cual los tratamientos evaluados fueron: 0-0-0, 90-45-0 y 90-45-60. Los mejores resultados obtenidos se dieron con las aplicaciones de 90 y 45 kg/ha de Nitrgeno y Fsforo, tanto para produccin como para calidad. Aplicaciones de Potasio en suelos de contenido mayor que 1 meq de k/100 gr de suelo redujeron de manera no significativa los rendimientos y la calidad del tabaco.
Resumo:
Durante el periodo comprendido entre 1986 y 1990 se realizaron seis trabajos de investigacin en el tabaco negro (Nicotiana. ta.ba.cum L.) variedad S-98, con el objetivo de estudiar las causas que provocan la mancha verde. El estudio se inici en el ciclo 1986-1987 con tres trabajos simultneos ubicados en Esteli y Jalapa, uno a nivel de macetera para determinar el efecto en trminos seneralea del suelo, agua y medio ambiente. Otro a nivel de campo realizado en tres fincas de Esteli y tres de Jalapa donde se analizaron loe elementos minerales, lo que incluy anlisis de macro micronutrientea del suelo y hojas, anlisis de calidad del agua y agroquimicos. El tercero consisti en un anlisis de residuos de plaguicidas en el suelo y agua que descartara la posibilidad de un efecto fitotxico en las plantas de tabco. Como resultado de estos trabajos se descart el suelo y el agua como un factor que incidiera en la mancha verde; pero si se observ una relacin entre la cantidad de polvo aplicado, su frecuencia y el porciento de afectacin, por lo que se decidi evaluar en el siguiente ciclo (1987-1988) la influencia de tres tratamientos en polvo (zineb, propineb y bentonita) con diferente nmero de aplicaciones (2, 4, 8 y 12). Los resultados indicaron que las parcelas tratadas con bentonita presentaron los mayores porcentajes de hojas con sntomas de mancha verde y que esto se relacionaba con la cantidad de producto aplicado. No obstante, producto de la disposicin, tamao de las parcelas y dificultades de la aplicacin, se pudo apreciar que existi movimiento de producto de una parcela a otra. Por este motivo se program otro experimento bajo condiciones de aislamiento. El ensayo se estableci a nivel de macetera en el Centro Experimental de Estel para determinar en condiciones de aplicacin controlada el efecto de la bentonita y su nmero de aplicaciones en polvo (4, 12 y aplicacin a hojas individuales) en la incidencia de la mancha verde. Todos los tratamientos presentaron mancha verde, incluyendo el testigo, lo que descarta la posibilidad de que la bentonita sea la causante de la mancha verde, pues sta aparece o no en hojas tratadas y simultneamente en hojas no tratadas en una misma planta. Algunas observaciones de tcnicos involucrados en la produccin de tabaco indican que el porcentaje de afectacin aumenta a medida que el perodo de deshidratacin se prolonga, por lo que se planific en el ciclo 1989-1990 un trabajo de investigacin para determinar el efecto del periodo de deshidratacin en la incidencia de la mancha verde. Se estudi de 1 a 8 dias de deshidratacin. En el corte 3 en dos fincas seleccionadas de Esteli y Jalapa. La severidad de la mancha verde se vi influenciada por el periodo de deshidratacin, disminuyendo sta si reducimos los dias de deshidratacin.
Resumo:
Con el objetivo de evaluar el efecto del protectante Nufilm-17 sobre la efectividad de los productos Botnicos y Biolgicos contra Plutella xylostella L. en el cultivo de repollo se llev a cabo el presente trabajo en el Centro Experimental del valle de Sbaco "Ral Gonzalez, de Dic.91 - Marzo 92. El diseo utilizado fu de Bloques Completos al Azar (BCA), con 4 repeticiones y 7 tratamientos que fueron distribuidos al azar en el campo: las variables a medir fueron: nmero de larvas de P. xylostella nmeros de araas, nmeros de polybias porcentaje de parasitismo de Diadegma insularis sobre larvas de P. xylostella nmeros de cabezas/ha. precio/cabeza, dao foliar. Adems se hizo anlisis econmico para conocer la rentabilidad del uso de las alternativas en el control de las principales plaga en el cultivo. Los recuento se hicieron cada 8 das hasta el final de la cosecha. El comportamiento de P. xylostella fue diferente en la distintas etapas del cultivo siendo la etapa de crecimiento vegetativo y formacin de cabeza (0-30 y 30-60 DDT) donde se presentaron las mayores poblaciones. Siendo notorio el control que efectuo el tratamiento Nim + Nufilm-17 sobre P. xylostella que logr mantener las poblaciones bajas. El porcentaje de parasitismo observado en larvas de P. xylostella registr valores entre 5 y 30 %. El anlisis econmico, demostr que los tratamientos Nim + Nufilm-17 y B. thuringiesis presentaron mayor rentabilidad teniendo una tasa de retorno marginal superior a la tasa comparativa que es de 125 %.
Resumo:
El presente trabajo se realiz en la Cooperativa Agropecuaria "Humberto Tapia Barquero" finca CHELOL, ubicada a 1.5 Km. al suroeste de Jinotepe-Carazo. El experimento se estableci en el periodo comprendido de Abril a Julio de 1995, en condiciones de vivero predominando los suelos franco arcillosos, profundos, bien drenados, pH: 6.5-6.7. Los 7 tratamientos fueron arreglados en un diseo completamente azarizado (D.C.A), con 20 repeticiones (plantas), para su anlisis estadstico se utiliz la prueba de rangos mltiples de Tukey al 5 % de significancia como mtodo de comparacin. Se probaron 4 insecticidas qumicos (Filitox, Decs, Thiodan y Diazinon), un insecticida biolgico (Dipel) y un insecticida botnico (Neern), y un tratamiento sin aplicacin (Testigo) evaluados para el control de Phyllocnislis citrella Stainton a nivel de vivero en plantas de lima tabit. Las variables evaluadas fueron: altura de plantas, dimetro de ramas principales, nmero de brotes nuevos y afectados por plantas, nmero de hojas daadas por planta, nmero de larvas vivas y muertas por planta y nmero de minas por hojas. El tratamiento que present mayor mortalidad en todo el periodo de estudio fue el Filitox=67.32%, mientras que el Testigo=l.49"/o present el menor valor de los tratamientos en estudio. Todos los tratamientos a excepcin del testigo probaron ser eficaces para el control del minador de la hoja de los ctricos, sin afectar de ninguna manera el normal crecimiento y desarrollo de las plantas de lima tahit.
Resumo:
El presente estudio se realiz en la micro cuenca "D", de la Cuenca Sur del Lago de Managua. Se determinaron los factores de la E.U.P.S., las prdidas de suelo reales estimadas por la metodologa de Coschoton y la influencia de la cobertura vegetal de los cultivos de maz (60,81 l pts/ha) y frijol (225,225 pts/ha) en rotaciones nicas sembradas a curvas a nivel. Se utilizaron 6 parcelas de escurrimiento bajo la metodologa de Wishmeier, con dimensiones de 2 m de ancho y 22.2 m de largo por cada parcela. Las variables evaluadas fueron las prdidas de suelo reales por evento lluvioso, y los factores de la E.U.P.S. La informacin se presenta de forma descriptiva. Segn datos obtenidos en el estudio demostraron que las parcelas desnudas presentaron las mayores prdidas de suelo reales en el ciclo de primera como postrera, las parcelas cultivadas con maz result ser ms efectivo que las parcelas cultivadas con frijol en la poca de primera, en postrera las prdidas de suelo disminuyeron sustancialmente siendo las parcelas cultivadas con frijol las ms efectivas dado que no present prdidas de suelo. Los meses de Junio, Agosto y Septiembre son los meses con mayor susceptibilidad a las prdidas de suelo coincidiendo stas en la fase de germinacin y plntula cuando la proteccin del cultivo es baja o nula Dicha rotacin present valores de prdidas de suelo por arriba de los niveles de tolerancia anuales propuestos por Mennering (1981) y Schertz (1993), recomendando implementar otras tcnicas de conservacin de suelo adicional a la prctica de cultivos en contornos para reducir las prdidas de suelo.
Resumo:
El presente trabajo es el resultado de un diagnostico realizado en las regiones I y II de Nicaragua. El objetivo del estudio fue conocer el rol que juegan las mujeres y los nios en las prcticas de control de plagas y en particular en el manejo de los plaguicidas. Para obtener la informacin del estudio se realiz una encuesta dirigida a mujeres y nios en 18 comunidades de los departamentos de Estel, Nueva Segovia, Len y Chinandega. En el estudio result que la participacin de la mujer y los menores es alta, los resultados muestran que el 96% de la mujer y el 85% de los nios tienen participacin en todas las fases agrcolas. Las prcticas de manejo integrado de plagas implementadas por las productoras son mayoritariamente recuentos de plagas, rotacin de cultivos, cultivos en asocio y variedades mejoradas. Generalmente la aplicacin de plaguicidas, lavado de la ropa contaminada, preparacin de la mezcla y acarreo del plaguicida al lugar de aplicacin. En el manejo y exposicin al riesgo de los plaguicidas el 65% de las productoras en la regin II contest que conocan de personas intoxicadas, adems identificaron la intoxicacin laboral como la ms comn. En la regin I, 42% de las productoras mencion conocer de personas intoxicadas. Cuatro de los plaguicidas reportados en existencia por las agricultoras son altamente a extremadamente peligrosos, estos plaguicidas son almacenados principalmente dentro de la casa, 15% de las productoras utilizan los envases de plaguicidas para almacenar agua y alimento y el 8% para echar ms veneno. Adems el 88% de las productoras mencionaron conocer de los efectos adversos de la utilizacin de los plaguicidas, sobre todo en la salud humana. Finalmente la encuesta indica que las capacitaciones en MIP son dirigidas en su gran mayora a los hombres y cuando incluyen a las mujeres los lugares y hora escogida para las capacitaciones eran uno los factores que obstaculizaba su participacin. La falta de ttulos de propiedad, que limita el acceso al crdito para la siembra, fue otro factor limitante para participar en actividades MIP. Las instituciones y los programas radiales educativos, as como la comunicacin directa, juegan un papel importante en la transmisin de conocimientos MIP
Resumo:
Con el propsito de evaluar la influencia de arreglos en asocio de maz y frijol sobre la dinmica de las malezas, crecimiento y productividad de los cultivos, se llev a cabo el presente experimento en la finca San Diego, ubicado en el km. 60 de la carretera Jinotepe Nandaime. Se utiliz la metodologa de estudio de competencia entre plantas conocida como series de reemplazo, en la cual las densidades de plantas se mantienen constantes y varan las proporciones de las especies estudiadas. Las densidades de plantas fueron de 250 000 y 60 000 plantas por hectrea para frijol y maz respectivamente. Las distancias entre surcos fueron de 0.40 m. en frijol y 0.80 m. en maz. Los tratamientos fueron establecidos en un diseo de bloques completos al azar con seis tratamientos y cuatro repeticiones. Los arreglos estudiados fueron 1 surco de frijol y 1 surco de maz (1:1), 2 surcos de frijol y 1 surco de maz (2:1), 3 surcos de frijol y 1 surco de maz (3:1}, y 4 surcos de frijol y 1 surco de maz (4:1 ). Se incluyeron adems monocultivos de frijol y maz Los resultados pueden ser resumidos de la forma siguiente: la abundancia y cobertura de malezas present gran variacin en los arreglos a travs del ciclo de los cultivos La acumulacin de materia seca por parte de las malezas a travs del ciclo de los cultivo present mejores tendencias en los asocios 4:1 y l: l. La altura de los cultivos en general no present diferencias estadsticas, evidenciando que los sistemas asociados no afectan considerablemente el normal crecimiento de los cultivos. La poblacin final de plantas por hectrea en el cultivo de maz, en general fue menor en todos los asocios. Aunque algunas de las variables de componentes del rendimiento en el cultivo de frijol (nmero de vainas por planta y nmero de granos), mostraron diferencias significativas, en general los componentes del rendimiento del frijol no se ven afectados por los asocios. En el caso del maz la relacin mazorcas por planta fue mayor en el asocio 4: l. No obstante las dems variables como dimetro y longitud de mazorca, nmero de hileras por mazorca, nmero de granos por hilera y peso de cien granos no mostraron diferencias significativas. Los rendimientos de grano para ambos cultivos mostraron diferencias entre los arreglos, el mejor aprovechamiento del recurso tierra en los sistemas asociados se dio con los arreglos 2:1, 3:1 y 4:1, al presentar valores superiores a uno de uso equivalente de la tierra. El anlisis econmico de los resultados mostr que los arreglos en asocio 3:1 y 4:1 superaron ampliamente la rentabilidad alcanzada por los monocultivos. Las ms bajas rentabilidades la obtuvieron el arreglo en asocio 1:1 y el monocultivo de maz, en tanto el asocio 2:1 present similar rentabilidad que el monocultivo de frijol.
Resumo:
Esta investigacin se llev a cabo en el Laboratorio de CUltivo deTejidos Vegetales del Programa de Recursos Genticos Nicaragenses (REGEN) en la Universidad Nacional Agraria, con el objetivo de determinar el medio de cultivo apropiado en la micro propagacin de Xanthosoma sagttifolum L. mediante la determinacin del efecto del pH, macro y micronutrientes, sacarosa, agua de coco y vitamina. El estudio se realiz en tres etapas. En cada una se utiliz un diseo completamente aleatorizado (DCA) para evaluar las variables: altura de planta, nmero de races, nmero de hojas y nmero de hijos. En la primera etapa se evaluaron cinco grados de pH. Se estudiaron los pH 3.7, 4.7, 5.7, 6.7 y 7.7. Se hizo un anlisis de regresin que demostr que pH entre 5.7 y 6.7 - produjeron los mejores resultados en todas las variables evaluadas. En la segunda etapa se evaluaron las concentraciones 50, 90 y 130 % de macro y micronutrientes utilizadas en el medio nutritivo Murashige y Skoog. Se hizo un anlisis de varianza (ANDEVA) y no se encontr efecto significativo en los porcentajes de micronutrientes estudiados ni en la interaccin entre macro y micronutrientes. Sin embargo, los macronutrientes presentaron efecto significativo en el nmero de hojas y races, obteniendo los mejores resultados con el 50% de macronutrientes. En la tercera etapa se estudi el efecto de diferentes concentraciones de sacarosa, agua de coco y vitamina das despus de la inoculacin El anlisis de varianza realizado indic que la sacarosa present efecto significativo en todas las variables estudiadas. Con 30 g/1 de sacarosa se obtuvo el mayor promedio de altura de planta y el mayor nmero de hijos. Con 45 g/1 el mayor nmero de races y el mayor nmero de hojas se obtuvo con 15 g/1. El agua de coco present efecto significativo en todas las variables. El uso de 150 ml/1 de agua de coco produjo los mejores promedios en altura de planta, nmero de races y nmero de hijos; sin embargo con 50 ml/1 se obtuvo el mayor nmero de hojas. La vitamina B12 (tiamina HCl) present efecto simple significativo en las variables altura de planta y nmero de hijos obteniendo los mayores promedios con 10 ml/1. En el nmero de hojas present efecto en interaccin con la sacarosa y en el nmero de races no hubo efecto significativo.
Resumo:
En el presente trabajo se evaluaron y caracterizaron 8 accesiones de batatas Ipomoea batatas L. Los que fueron facilitados por el Programa de Recursos Genticos Nicaragense de la Universidad Nacional Agraria. Este ensayo se estableci en la Cooperativa Vicente Rodrguez, ubicada en el Empalme de Las Flores de Masaya, IV regin, distante a 33 kilmetros de Managua. Fue establecido en un diseo de Bloques Completos al Azar, con 3 repeticiones entre junio de 1994 a febrero de 1995. Los objetivos planteados fueron: estudio de las propiedades culinarias de 8 accesiones de camote, en la dieta alimenticia del sector campesino de Masaya; caracterizar y evaluar preliminarmente 8 accesiones de camote lpomoea batatas L. bajo las condiciones agroclimticas de Quebrada Honda, Masaya. Los caracteres del follaje: dimetro, longitud de entrenudo del tallo, forma y longitud de las hojas son muy similares. Mediante la caracterizacin morfolgica para la identificacin de duplicados, se lleg a la conclusin que ninguna de las 8 accesiones estn duplicadas. La cobertura del suelo fue tomada a los 130 das despus de la siembra, cuando el cultivo cubri con el follaje los espacios entre surcos. En el estudio sobresalieron por su rendimiento las accesiones 2123, 176 y 1384. El dimetro de las races reservantes, el peso del follaje y el nmero de races por planta, puede tomarse como parmetros para buscar accesiones rendidoras. El resultado de la evaluacin de la calidad culinaria realizada en las races reservantes fueron las accesiones: la ms simple y amarga en cuanto al sabor de la raz fue la accesin 2855, la ms dulce 176, la ms fibrosa 1437 y la accesin 1384 sin ninguna fibra, la que present mejor sabor fue la accesin 176 y respecto al tiempo de coccin las ms rpidas de cocinar con lea a fuego moderado fueron las accesiones 176 con 21 minutos y 1437 con 22 minutos.
Resumo:
El presente trabajo se planific con la finalidad de determinar el efecto de diferentes niveles (0. 65, 130 y 195 kg/ha) y fraccionamiento (100% a los 20 dds; 50% a los 20 dds y 50% a los 35 dds; 50% a los 20 dds y 50% a los 45 dds y 100% a los 45 dds) de urea 46% de N sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo del ajonjol (Sesamum indicum L.) variedad Mejicana y anlisis econmicos de los tratamientos, bajo las condiciones ecolgicas de la Hacienda Las Mercedes. El ensayo se estableci en la siembra de primera de 1997 (10 de Junio al 10 de Septiembre), se utiliz un diseo en bloques completos al azar con arreglos en parcelas divididas, establecindose cuatro repeticiones. Los resultados estadsticos mostraron efecto real de los niveles del Factor A (dosis) en las variables nmero de capsulas por planta y rendimiento de grano; para el Factor B (fraccionamiento) no se encontr diferencias estadsticas entre las variables evaluadas y para el efecto de la interaccin de los factores solamente las variables altura de planta, numero de hojas por planta, numero de capsulas por planta y rendimiento de grano resultaron ser significativamente diferentes. La mejor dosis fue la de 195 kg de urea 46% DE n /ha y el mejor momento de aplicacin fue cuando se fracciono 50% a los 20 dds Y 50% a los 45 dds, y cuando se combinaron ambos niveles se obtuvo el mayor rendimiento de 1,716.07 kg de grano por hectrea. El tratamiento que resulto econmicamente ms rentable fue la combinacin a4b2 con una tasa de retorno marginal de 1,108.9%.
Resumo:
Durante la poca de primera 1996, en la finca San Diego, ubicada en el municipio de Nandaime, departamento de Granada, se llev a cabo la siguiente investigacin con el propsito de evaluar el efecto de maz (Zea mays L.) y frijol (Phaseolus vulgaris L.) en asocio y monocultivos sobre la cenosis de malezas, enfermedades, dinmica poblacional de plagas e insectos benficos, crecimiento y rendimiento de los cultivos y uso equivalente de la tierra, as como tambin evaluar cul de los tratamientos es ms econmico para el productor. Las variedades utilizadas fueron para frijol DOR- 364 y para maz NB- 6. El diseo utilizado fue un BCA (Bloques Completos al Azar) con cuatro repeticiones y siete tratamientos donde se evaluaron los dos monocultivos (maz y frijol) y los asocios de plantas de maz y frijol bajo cinco arreglos de siembra (segn la metodologa series de reemplazo) donde cada planta de los dos cultivos en estudio ocupan la misma rea tanto en el monocultivo como en el asocio: Un surco de frijol y uno de maz (F1Ml ), dos surcos de frijol y uno maz (F2Ml ), tres surcos de frijol y uno de maz (F3Ml ), cuatro surcos de frijol y uno de maz (F4Ml) y un surco de frijol y dos de maz (F1M2). Los resultados obtenidos indican que los asocios tuvieron un comportamiento variable en cuanto a la biomasa y abundancia de malezas. La mayor cobertura de malezas se encontr en los monocultivos. Los arreglos tuvieron un comportamiento variable en cuanto a la dinmica poblacional de plagas e insectos benficos. Se presentaron dos enfermedades Mancha angular (Isariopsis griseola) y Carbn de la hoja (Entyloma petuniae), de las cuales solo la primera presenta diferencias significativas en la severidad a los 40 y 47 dds. En cuanto a la severidad los tratamientos con mayor porcentaje fueron: un surco de frijol y dos de maz, seguido del tratamiento un surco de frijol y uno de maz, por otro lado los de menor porcentaje fueron el frijol en monocultivo y el tratamiento de tres surcos de frijol y uno de maz. Respecto a la incidencia de mancha angular no present diferencia significativa entre los tratamientos. Los mayores rendimientos de grano lo presentaron los monocultivos. En el uso equivalente de la tierra resultaron ms eficientes los asocios de dos surcos de frijol y uno de maz, tres surcos de frijol y uno de maz y un surco de frijol y uno de maz, los cuales presentan valores de 28, 27 y 22 por ciento ms de produccin por unidad de rea que los monocultivos. Los tratamientos monocultivo frijol, el de un surco de frijol y uno de maz y cuatro surcos de frijol y uno de maz, resultaron ser la alternativa ms econmica para el pequeo y mediano productor.
Resumo:
En esta tesis se presentan los resultados de un experimento realizado en la poca de primera 1996, en la finca experimental ''La Compaa", ubicada en el municipio de San Marcos departamento de Carazo, Nicaragua. El objetivo del experimento fue determinar el efecto de arreglos de siembra de frijol comn (Phaseolus vulgaris L.) en asocio con maz (Zea mays L) y monocultivos sobre la dinmica de las malezas, crecimiento y rendimientos de los cultivos y utilidad de la tierra. El diseo utilizado fue bloques completos al azar con cuatro repeticiones; donde se evaluaron monocultivos de maz y frijol y los asocios de frijol y maz bajo cinco arreglos de siembra: un surco de frijol y uno de maz (Fl :MI), dos surcos de frijol y uno de maz (F2:MI), tres surcos de frijol y uno de maz (F3:Ml), cuatro surcos de frijol y uno de maz (F4:Ml), un surco de frijol y dos de maz (Fl:M2). Los mayores rendimientos de frijol y maz se obtuvieron en los monocultivos, debido a que en estos se encontraban mayor nmero de planta cosechadas por unidad de rea. Con respecto al uso equivalente de la tierra los arreglos ms eficientes fueron el F4: Ml, F3: Ml y F2: Ml con valores de 43, 9 y 9 por ciento ms de produccin por unidad de rea que los monocultivos. En el anlisis econmico los tratamientos con mayor rentabilidad fueron el arreglo F4: Ml, el monocultivo de maz y el arreglo F2:M1 con valores de 3.02, 2.56 y 2.08 por ciento. El monocultivo de maz present buena rentabilidad sin embargo en utilidad de la tierra fue superado por el arreglo F4: M 1. Los arreglos de siembra maz - frijol en asocio representan buenas alternativa econmica para pequeos y medianos productores, por su buena rentabilidad control de malezas y uso equivalente de la tierra superior a los monocultivos