1000 resultados para Bancos de Espécimes Biológicos, organização
Resumo:
Tese de Doutoramento em Biologia Molecular e Ambiental - Especialidade em Biologia Celular e Sade
Resumo:
Sempre que as pessoas precisaram de produzir algo demasiado complexo para uma tarefa individual, criaram organizaes. E o ato de organizar (inicialmente em cls, famlias ou estruturas feudais) exigiu, desde logo, a comunicao entre as pessoas. Contudo, a modernizao da sociedade (inicialmente atravs do aparecimento da agricultura, depois do comrcio e, mais tarde, da indstria) deu origem a organizaes mais complexas e trouxe necessidades comunicativas mais exigentes. Como resultado, e j em finais do sculo XIX, surgiram as primeiras formas de profissionalizao da comunicao atravs da criao de gabinetes especializados, de funes de gestor da comunicao e do desenvolvimento de atividades de comunicao organizadas (como a assessoria de imprensa ou a publicidade).
Resumo:
Dissertao de mestrado em Biofsica e Bionanossistemas
Resumo:
Relatrio de estgio de mestrado em Ensino de Msica
Resumo:
Tese de Doutoramento em Cincias da Educao (rea de especializao em Organização e Administrao Escolar).
Resumo:
Dissertao de mestrado integrado em Engenharia e Gesto Industrial
Resumo:
O presente estudo teve por objetivo analisar os possveis efeitos do trabalho por turnos, incluindo o turno noturno, a nvel da sade, vida familiar e social, numa empresa do sector da indstria. Foi construdo um questionrio que abordava questes relativas aos dados sociodemogrficos, organização temporal do trabalho, qualidade do sono, exigncias da tarefa e envolvimento, sade, vida familiar e social, e posteriormente foi aplicado a uma amostra de 24 trabalhadores com idades entre os 29 e os 52 anos (41,585,79 anos). Os resultados mostram uma tendncia para doenas como a obesidade, colesterol elevado e manifestao de sintomas relacionados com problemas digestivos nos trabalhadores que trabalham por turnos [sic] mais anos. Antes do primeiro turno noturno o tempo de sono bastante reduzido e fica aqum do tempo que os trabalhadores sentem que necessitam dormir para se sentirem bem. O turno da tarde o que permite os trabalhadores ficarem com um tempo de sono mais prximo desse ideal. Em relao idade, todos os trabalhadores do grupo etrio mais velho manifestam interrupes do sono diurno. Tambm se verifica um maior descontentamento destes trabalhadores com o tempo livre para realizar atividades que tragam bem-estar. Este estudo contribui para o conhecimento da realidade do trabalho por turnos na indstria e espera-se que desperte a procura de solues que otimizem a vida destes trabalhadores.
Resumo:
Dissertao de Mestrado em Polticas Desenvolvimento dos Recursos Humanos
Resumo:
OBJETIVO: Oferecer informaes descritivas e investigar a extenso com que os fatores de risco para doenas cardiovasculares de natureza comportamental esto associados aos fatores de risco biolgicos na populao jovem. MTODOS: Amostra de 452 adolescentes (246 moas e 206 rapazes) com idades entre 15 e 18 anos, selecionados de uma escola de ensino mdio da cidade de Londrina, Paran. Fatores de risco de natureza comportamental foram analisados mediante prtica insuficiente de atividade fsica, ingesto excessiva de gorduras e de colesterol e uso de tabaco. Como indicadores dos fatores de risco biolgicos recorreu-se ao sobrepeso, aos nveis elevados de presso arterial e concentraes no-favorveis de lipdios-lipoprotenas plasmticas. RESULTADOS: Por volta de 20% das moas e 16% dos rapazes apresentaram pelo menos um fator de risco biolgico para o desenvolvimento de doenas cardiovasculares. O sobrepeso se associou significativamente com a ingesto excessiva de gorduras, enquanto a presso arterial elevada se relacionou com o estilo de vida sedentrio e o uso de tabaco. A excessiva ingesto de gorduras e de colesterol indicou risco aumentado de concentraes indesejveis de lipdios-lipoprotenas plasmticas. Adolescentes fumantes tenderam a demonstrar risco de presso arterial e de lipdios-lipoprotenas plasmticas alterados duas vezes maior que no-fumantes. CONCLUSO: Os resultados reforam a necessidade de que intervenes direcionadas adoo de um estilo de vida saudvel, incluindo prtica regular de atividade fsica, padres dietticos adequados e absteno ao uso de tabaco, devero ser iniciadas em idades jovens.
Resumo:
La expresin "ritmo circadiano" (RC) expresa que muchos rasgos de la conducta y la fisiologa de los seres vivos varan regularmente durante el da, con un perodo de 24 horas. Sus fases guardan una tpica relacin con las fases del ciclo diario luz-oscuridad (fotoperodo), lo cual sugiere que los RC son una respuesta a los cambios diarios de iluminacin ambiental. Sin embargo, los RC persisten cuando el animal es transferido a condiciones de ausencia de fotoperodo (luz u oscuridad constantes). Esta observacin indica que los cambios a la luz ambiental son generados internamente o endgenamente. (...) Se deduce que la funcin del ciclo diario de luz-oscuridad es la de actuar como "sincronizador externo", ajustando el perodo y las fases de los ritmos endgenos. (...) Como la luz no alcanza a los fetos durante la gestacin, la fotocoordinacin de los RC durante el desarrollo ocurrira despus del nacimiento. Sin embargo, fetos a trmino o cras mantenidas en condiciones constantes presentan sincronizado su sistema circadiano en el ciclo de luz-oscuridad prevalente. Esta sincronizacin es mediada por la madre durante la gestacin y la lactancia y se la conoce como "sincronizacin materna". El mecanismo de la sincronizacin materna es poco conocido. (...) El objetivo general del proyecto es continuar el estudio de los mecanismos involucrados en el control de la sincronizacin materna del sistema circadiano en la rata.
Resumo:
Este trabajo pretende aportar conocimientos sobre el desarrollo de nuevos materiales para implantes ortopdicos en Medicina Veterinaria y Humana, de bajo costo y sin efectos biolgicos indeseables. Para esto se pretende verificar los posibles efectos biolgicos de los implantes de polipropileno, mediante una evaluacin clnica, bioqumica e histopatolgica en 12 caninos a los que se les implantar una placa ortopdica, por las tcnicas quirrgicas de rutina. Sobre el material de implante (polipropileno) se efectuar un estudio de homogeneidad qumica y de los posibles efectos del organismo sobre el mismo, mediante espectroscopa infrarroja por transformada de Fourier y espectroscopa Uv-visible. Objetivos generales Aportar conocimientos para: desarrollar nuevos materiales para implantes ortopdicos, de bajo costo, buena adaptabilidad mecnica y toxicidad mnima. Objetivos especficos 1. Verificar los posibles efectos biolgicos de los implantes (placas ortopdicas) de polipropileno en perros, mediante una evaluacin clnica, bioqumica e histopatolgica de los animales implantados. 2. Determinar la homogeneidad qumica, la presencia y concentracin de antioxidantes y los posibles estados superficiales del material utilizado para la confeccin de las placas, mediante espectroscopa infrarroja por transformada de Fourier. 3. Determinar el efecto del organismo sobre el polmero mediante espectroscopa UV-visible.
Resumo:
El presente proyecto propone el estudio de la eficiencia de los controladores biolgicos de minadores de hojas de la familia <i> Agromyzidae </i> en Crdoba, desde esta nueva perspectiva de anlisis. Esta familia de fitfagos rene especies que han sido mencionadas como importantes plagas primarias, causando prdidas varias veces millonarias en diversos pases del mundo y tambin como plagas secundarias, que surgen por la aplicacin de insecticidas contra otras plagas. El estudio de <i> Agromyzidae </i> minadores de hojas, sus parasitoides y sus plantas hospedadoras, iniciado en Crdoba por el grupo de la Dra. G. Valladares en 1992, ha permitido recabar informacin bsica sobre el sistema. Actualmente se conoce con bastante detalle, la dinmica y estructura de las comunidades de minadores y sus parasitoides en distintos ambientes de la Provincia de Crdoba. En agroecosistemas de la regin, una especie de agromcido (<i> Liriomyza huidobrensis </i>) ha pasado de representar una plaga secundaria a constituirse en plaga real de varios cultivos fundamentalmente hortcolas. Dada la densidad elevadsima observada en los cultivos de haba y acelga, se ha concentrado la atencin desde 1995 en esta especie, al considerar importante la aplicacin de los conocimientos obtenidos en el sistema. Teniendo en cuenta que las nuevas tendencias destinados a encontrar controladores biolgicos ms eficientes se ha sugerido que una de las especies parasticas: <i> O. Scabriventris </i> (<i> Hymenoptera </i>: <i> Brancoide </i>), constituye un promisorio agente regulador de las poblaciones de <i> Liriomyza huidobrensis </i> en cultivos de Crdoba. Objetivo general: * Estudiar la eficiencia de controladores biolgicos en relacin a caractersticas del ambiente en que se desarrollan (hospedador/planta/hbitat) con nfasis en aspectos relevantes al manejo de plagas. Objetivos especficos: * Estudiar el rendimiento de <i> O. Scabriventris </i> y de otros parasitoides de <i> L. huidobrensis </i> dependiendo de la planta en que el minador se desarrolla. * Reunir evidencia experimental a campo, en cuanto a la eficiencia de <i> Opius scabriventris </i> y otros controladores biolgicos dominantes, en funcin de las caractersticas ambientales (planta/hbitat)
Resumo:
Este proyecto propone extender y generalizar los procesos de estimacin e inferencia de modelos aditivos generalizados multivariados para variables aleatorias no gaussianas, que describen comportamientos de fenmenos biolgicos y sociales y cuyas representaciones originan series longitudinales y datos agregados (clusters). Se genera teniendo como objeto para las aplicaciones inmediatas, el desarrollo de metodologa de modelacin para la comprensin de procesos biológicos, ambientales y sociales de las reas de Salud y las Ciencias Sociales, la condicionan la presencia de fenmenos especficos, como el de las enfermedades.Es as que el plan que se propone intenta estrechar la relacin entre la Matemtica Aplicada, desde un enfoque bajo incertidumbre y las Ciencias Biolgicas y Sociales, en general, generando nuevas herramientas para poder analizar y explicar muchos problemas sobre los cuales tienen cada vez mas informacin experimental y/o observacional.Se propone, en forma secuencial, comenzando por variables aleatorias discretas (Yi, con funcin de varianza menor que una potencia par del valor esperado E(Y)) generar una clase unificada de modelos aditivos (paramtricos y no paramtricos) generalizados, la cual contenga como casos particulares a los modelos lineales generalizados, no lineales generalizados, los aditivos generalizados, los de media marginales generalizados (enfoques GEE1 -Liang y Zeger, 1986- y GEE2 -Zhao y Prentice, 1990; Zeger y Qaqish, 1992; Yan y Fine, 2004), iniciando una conexin con los modelos lineales mixtos generalizados para variables latentes (GLLAMM, Skrondal y Rabe-Hesketh, 2004), partiendo de estructuras de datos correlacionados. Esto permitir definir distribuciones condicionales de las respuestas, dadas las covariables y las variables latentes y estimar ecuaciones estructurales para las VL, incluyendo regresiones de VL sobre las covariables y regresiones de VL sobre otras VL y modelos especficos para considerar jerarquas de variacin ya reconocidas. Cmo definir modelos que consideren estructuras espaciales o temporales, de manera tal que permitan la presencia de factores jerrquicos, fijos o aleatorios, medidos con error como es el caso de las situaciones que se presentan en las Ciencias Sociales y en Epidemiologa, es un desafo a nivel estadstico. Se proyecta esa forma secuencial para la construccin de metodologa tanto de estimacin como de inferencia, comenzando con variables aleatorias Poisson y Bernoulli, incluyendo los existentes MLG, hasta los actuales modelos generalizados jerrquicos, conextando con los GLLAMM, partiendo de estructuras de datos correlacionados. Esta familia de modelos se generar para estructuras de variables/vectores, covariables y componentes aleatorios jerrquicos que describan fenmenos de las Ciencias Sociales y la Epidemiologa.
Resumo:
FUNDAMENTO: Alguns pacientes apresentam frao de ejeo do ventrculo esquerdo (FEVE) superestimada na cintilografia miocrdica com sincronizao eletrocardiogrfica (gated SPECT). OBJETIVO: Estabelecer a relao entre fatores biolgicos e FEVE superestimada. MTODOS: Selecionamos 3.838 pacientes que realizaram gated SPECT entre 20/5/2000 e 16/9/2005, com imagens normais de perfuso e FEVE >50%. Analisamos as variveis: sexo (29,4% feminino e 70,6% masculino), idade (de 20 a 94 anos - mdia: 56 anos), peso (de 33,5 a 150 kg - mdia: 79,6 kg), altura (de 138 a 220 cm - mdia: 171 cm) e IMC (de 13,9 a 54 - mdia: 27,2). Em um subgrupo de 1.002 pacientes que realizaram ecocardiograma, inclumos as variveis dimetros diastlico (de 36 a 68 mm - mdia 47,5 mm) e sistlico (de 22 a 41 mm - mdia 29,8 mm). Dividimos os pacientes em dois grupos: FEVE normal (<80%) e superestimada (>80%). A Razo de Chances (RC) para apresentar FEVE superestimada foi calculada para cada varivel por regresso logstica. RESULTADOS: Encontramos as seguintes Razes de Chances (p < 0,005): sexo feminino RC = 3,585 (IC95%: 2,745 a 4,683), idade em anos RC = 1,020 (IC95%: 1,011 a 1,029) e altura em cm RC = 0,893 (IC95%: 0,829 a 0,962). O peso e o IMC no se associaram a FEVE significativamente (p>0,2). No subgrupo de 1.002 pacientes, encontramos influncia estatisticamente significativa na obteno da FEVE superestimada para as variveis dimetro sistlico, sexo e altura. CONCLUSO: Apesar de o dimetro sistlico influenciar na obteno da FEVE superestimada, as variveis sexo e altura apresentam influncia independente na superestimao da FEVE pelo gated SPECT.