987 resultados para Bacteriophage T4
Resumo:
Background: Transthyretin (TTR) is a homotetrameric serum and cerebrospinal fluid protein that transports thyroxine (T4) and retinol by binding to retinol binding protein. Rate-limiting tetramer dissociation and rapid monomer misfolding and disassembly of TTR lead to amyloid fibril formation in different tissues causing various amyloid diseases. Based on the current understanding of the pathogenesis of TTR amyloidosis, it is considered that the inhibition of amyloid fibril formation by stabilization of TTR in native tetrameric form is a viable approach for the treatment of TTR amyloidosis. Methodology and Principal Findings: We have examined interactions of the wtTTR with a series of compounds containing various substitutions at biphenyl ether skeleton and a novel compound, previously evaluated for binding and inhibiting tetramer dissociation, by x-ray crystallographic approach. High resolution crystal structures of five ligands in complex with wtTTR provided snapshots of negatively cooperative binding of ligands in two T4 binding sites besides characterizing their binding orientations, conformations, and interactions with binding site residues. In all complexes, the ligand has better fit and more potent interactions in first T4 site i.e. (AC site) than the second T4 site (BD site). Together, these results suggest that AC site is a preferred ligand binding site and retention of ordered water molecules between the dimer interfaces further stabilizes the tetramer by bridging a hydrogen bond interaction between Ser117 and its symmetric copy. Conclusion: Novel biphenyl ether based compounds exhibit negative-cooperativity while binding to two T4 sites which suggests that binding of only single ligand molecule is sufficient to inhibit the TTR tetramer dissociation.
Resumo:
DNA Ligase IV is responsible for sealing of double-strand breaks (DSBs) during nonhomologous end-joining (NHEJ). Inhibiting Ligase IV could result in amassing of DSBs, thereby serving as a strategy toward treatment of cancer. Here, we identify a molecule, SCR7 that inhibits joining of DSBs in cell-free repair system. SCR7 blocks Ligase IV-mediated joining by interfering with its DNA binding but not that of T4 DNA Ligase or Ligase I. SCR7 inhibits NHEJ in a Ligase IV-dependent manner within cells, and activates the intrinsic apoptotic pathway. More importantly, SCR7 impedes tumor progression in mouse models and when coadministered with DSB-inducing therapeutic modalities enhances their sensitivity significantly. This inhibitor to target NHEJ offers a strategy toward the treatment of cancer and improvement of existing regimens.
Resumo:
A gene is a unit of heredity in a living organism. It normally resides on a stretch of DNA that codes for a type of protein or for an RNA chain that has a function in the organism. All living things depend on genes, as they specify all proteins and functional RNA chains. Genes hold the information to build and maintain an organism’s cells and pass genetic traits to offspring. The gene has to be transferred to bacteria or eukaryotic cells for basic and applied molecular biology studies. Bacteria can uptake exogenous genetic material by three ways: conjugation, transduction and transformation. Genetic material is naturally transferred to bacteria in case of conjugation and transferred through bacteriophage in transduction. Transformation is the acquisition of exogenous genetic material through cell wall. The ability of bacteria of being transformed is called competency and those bacteria which have competency are competent cells. Divalent Calcium ions can make the bacteria competent and a heat shock can cause the bacteria to uptake DNA. But the heat shock method cannot be used for all the bacteria. In electroporation, a brief electric shock with an electric field of 10-20kV/cmmakes pores in the cell wall, facilitates the DNA to enter into the bacteria. Microprecipitates, microinjection, liposomes, and biological vectors are also used to transfer polar molecules like DNA into host cells.
Resumo:
Thyroid hormones are essential for the development and differentiation of all cells of the human body. They regulate protein, fat, and carbohydrate metabolism. In this Account, we discuss the synthesis, structure, and mechanism of action of thyroid hormones and their analogues. The prohormone thyroxine (14) is synthesized on thyroglobulin by thyroid peroxidase (TPO), a heme enzyme that uses iodide and hydrogen peroxide to perform iodination and phenolic coupling reactions. The monodeiodination of T4 to 3,3',5-triiodothyronine (13) by selenium-containing deiodinases (ID-1, ID-2) is a key step in the activation of thyroid hormones. The type 3 deiodinase (ID-3) catalyzes the deactivation of thyroid hormone in a process that removes iodine selectively from the tyrosyl ring of T4 to produce 3,3',5'-triiodothyronine (rT3). Several physiological and pathological stimuli influence thyroid hormone synthesis. The overproduction of thyroid hormones leads to hyperthyroidism, which is treated by antithyroid drugs that either inhibit the thyroid hormone biosynthesis and/or decrease the conversion of T4 to T3. Antithyroid drugs are thiourea-based compounds, which indude propylthiouracil (PTU), methimazole (MM I), and carbimazole (CBZ). The thyroid gland actively concentrates these heterocyclic compounds against a concentration gradient Recently, the selenium analogues of PTU, MMI, and CBZ attracted significant attention because the selenium moiety in these compounds has a higher nucleophilicity than that of the sulfur moiety. Researchers have developed new methods for the synthesis of the selenium compounds. Several experimental and theoretical investigations revealed that the selone (C=Se) in the selenium analogues is more polarized than the thione (C=S) in the sulfur compounds, and the selones exist predominantly in their zwitterionic forms. Although the thionamide-based antithyroid drugs have been used for almost 70 years, the mechanism of their action is not completely understood. Most investigations have revealed that MMI and PTU irreversibly inhibit TPO. PTU, MTU, and their selenium analogues also inhibit ID-1, most likely by reacting with the selenenyl iodide intermediate. The good ID-1 inhibitory activity of Pill and its analogues can be ascribed to the presence of the -N(H)-C(=O)- functionality that can form hydrogen bonds with nearby amino add residues in the selenenyl sulfide state. In addition to the TPO and ID-1 inhibition, the selenium analogues are very good antioxidants. In the presence of cellular reducing agents such as GSH, these compounds catalytically reduce hydrogen peroxide. They can also efficiently scavenge peroxynitrite, a potent biological oxidant and nitrating agent.
Resumo:
The type1 iodothyronine deiodinase (1D-1) in liver and kidney converts the L-thyroxine (T4), a prohormone, by outer-ring (5) deiodination to biologically active 3,3,5-triiodothyronine (T3) or by inner-ring (5) deiodination to inactive 3,3,5-triiodothronine (rT3). Sulfate conjugation is an important step in the irreversible inactivation of thyroid hormones. While sulfate conjugation of the phenolic hydroxyl group stimulates the 5-deiodination of T4 and T3, it blocks the 5-deiodination of T4. We show that thyroxine sulfate (T4S) undergoes faster deiodination as compared to the parent thyroid hormone T4 by synthetic selenium compounds. It is also shown that ID-3 mimics, which are remarkably selective to the inner-ring deiodination of T4 and T3, changes the selectivity completely when T4S is used as a substrate. From the theoretical investigations, it is observed that the strength of halogen bonding increases upon sulfate conjugation, which leads to a change in the regioselectivity of ID-3 mimics towards the deiodination of T4S. It has been shown that these mimics perform both the 5- and 5-ring deiodinations by an identical mechanism.
Resumo:
Iodothyronine deiodinases are selenoenzymes which regulate the thyroid hormone homeostasis by catalyzing the regioselective deiodination of thyroxine (T4). Synthetic deiodinase mimetics are important not only to understand the mechanism of enzyme catalysis, but also to develop therapeutic agents as abnormal thyroid hormone levels have implications in different diseases, such as hypoxia, myocardial infarction, critical illness, neuronal ischemia, tissue injury, and cancer. Described herein is that the replacement of sulfur/selenium atoms in a series of deiodinase mimetics by tellurium remarkably alters the reactivity as well as regioselectivity toward T4. The tellurium compounds reported in this paper represent the first examples of deiodinase mimetics which mediate sequential deiodination of T4 to produce all the hormone derivatives including T0 under physiologically relevant conditions.
Resumo:
Thyroid hormones regulate almost every process in the body, including body temperature, growth, and heart rate. They influence carbohydrate metabolism, protein synthesis and breakdown, and cardiovascular, renal, and brain function. Two new polymorphs of synthetic L-thyroxine (T4) are reported and the effect of polymorphism on the solubility of this important hormone is shown. Conformational changes were also discovered to have a remarkable effect on the strength of halogen bonding and the reactivity of the CI bonds, which could have a significant effect on the hormone activity.
Resumo:
El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la influencia de la intensidad lumínica en el comportamiento productivo en pollos de engorde en condiciones comerciales. Durante un periodo de 41 días los pollos de engorde fueron evaluados en la granja avícola "Buenos Aires" que pertenece a la Tip-Top Industrial S.A. ubicada en la comarca "El capulin #2" carretera Masaya-Granada. Se utilizaron 80,000 pollos de engorde mixtos de un día de nacidos. Se utilizó un diseño completamente al azar (D.C.A.) cuyos resultados fueron sometidos a una prueba de rango múltiple Tukey. Se incluyó un tratamiento testigo T1: con una intensidad lumínica de 1.5 watt/m' (16.2lux), T2 con 0.5 watt/m2 (5.4lux), T3 con 1.0 watt/m2 (10,8lux) y T4 con 2:0 watt/m' (28lux) para un total de 4 tratamientos y dos repeticiones por tratamiento. Las variables estudiadas fueron: consumo de alimento, peso vivo, ganancia media diaria, conversión alimenticia. No se encontraron diferencias estadísticas (p>0.05) entre las variables en estudio. Las tasas de mortalidad de los diferentes tratamientos fue analizada a través de una prueba de hipótesis para diferencia entre las proporciones de dos poblaciones encontrándose diferencias estadísticas (p<0.05) entre las tasas de mortalidad para los cuatro tratamientos en las diferentes semanas. En lo que respecta al análisis económico, se basó en la comparación de los costos de energía eléctrica que consume una unidad básica de producción (una galera) con respecto a los cuatro tratamientos evaluados obteniéndose el mayor beneficio monetario con el tratamiento T2 0,5 watt/m2 (5.4lux) con el cual la empresa se ahorraría anualmente $23,566.16 sacando al mercado un pollo de igual calidad al de los otros tratamientos. De forma general podemos decir que el tratamiento T2: 0.5 watt/m: (5.4lux) por ser el que presento una mejor respuesta en cuanto a consume de alimento y conversión alimenticia además de presentar los mas bajos resultados en cuanto a mortalidad acumulada así como también presenta los más bajos costos por libra de alimento consumido para producir una libra de carne es el más indicado para ser utilizado en las diferentes granjas de la empresa.
Resumo:
El presente trabajo de investigación se plantea el objetivo de evaluar el efecto de diferentes períodos de ayuno en pollos recién nacidos en el grado de absorción de la yema y la reducción gastos económicos en base a la alimentación. Este trabajo fue realizado en la granja avícola "BUENOS AIRES" propiedad de la empresa TIP - TOP INDUSTRIAL S.A. la que se encuentra ubicada en el km. 39 1/2 de la carretera Masaya -Granada. Se utilizaron 800 pollos de engorde distribuidos en una galera experimental a los cuales se le aplicaron cuatro tratamientos: T1-12 horas grupo testigo, T2-24 horas, T3,-36 horas y T4-48 horas de ayuno. Las variables estudiadas y evaluadas fueron Consumo de alimento, Peso vivo, Ganancia de peso, Conversión alimenticia, Mortalidad, Absorción de Yema y Rendimiento en la canal. Los datos obtenidos para cada una de éstas variables exceptuando absorción de yema, se analizaron a través de un diseño completamente aleatorio (DCA) y sometido a la prueba de rangos múltiples Duncan. En base a los resultados obtenidos no se encontraron diferencias estadísticas (P>0.05) entre tratamientos para las variables estudiadas. La variable absorción de yema fue analizada utilizando un análisis de varianza sencillo a través de la metodología de polinomios ortogonales deducidos por el método de mínimos cuadrado, encontrándose diferencias significativas entre los tratamientos. Se realizó un análisis económico de la reducción de los costos de alimentación, en el cual el tratamiento que presentó los menores costos resultó ser el tratamiento T3. La tasa de mortalidad de los diferentes tratamientos fue analizada a través de una prueba de hipótesis para diferenciar entre las proporciones de dos poblaciones no encontrándose diferencias estadísticas (P>0.05) entre las tasas de mortalidad para los cuatro tratamientos en las diferentes semanas.
Resumo:
La presente investigación estuvo dirigida a determinar la viabilidad, que sobre el desempeño productivo del pollo de engorde, podía ejercer la sustitución parcial o total del porcentaje de aceite de palma (Elaeís guínensis, Jacq) por aceite de fritura como fuente de energía en la ración alimenticia. La sustitución parcial o total se hizo con base en el 6% de aceite que se incluye en la fórmula alimenticia, ajustada a los requerimientos de los pollos de engorde. El ensayo experimental fue realizado en la granja avícola "La Trinidad", propiedad de la empresa TIP-TOP INDUSTRIAL S.A. Se utilizaron 700 pollos de engorde para producción comercial, del híbrido Peterson-Hubbard, de un día de edad y mantenidos en evaluación durante un periodo de 42 días. Estos fueron distribuidos aleatoriamente en cuatro tratamientos, conformados cada uno de cinco unidades experimentales, y éstas a su vez con 35 pollos cada una, quedando de la forma siguiente: Tratamiento T1 (testigo): 6% aceite de palma; tratamiento T2 : 2% aceite de palma y 4% aceite de fritura; tratamiento T3: 1% aceite de palma y 5% aceite de fritura; tratamiento T4 : 6% aceite de fritura. El resto de los ingredientes que conformó la dieta alimenticia fue igual para todos los tratamientos; así como también el manejo de los pollos se realizó al igual que lo hace la Empresa para toda su producción. Las variables estudiadas fueron consumo de alimento, peso vivo final y conversión de alimento. Los resultados obtenidos a partir de estas variables fueron analizados a través de un Diseño Completamente Aleatorio y sometidos a la Prueba de Tukey, el que proporcionó la superioridad existente entre tratamientos. Se encontraron diferencias significativas (p<0.05) entre tratamientos para la variable conversión alimenticia, con índices de conversión para el final de período experimental, de 1.8050, 1.7829, 1.7550 y 1.7310 para los tratamientos T1, T2, T3 y T4, respectivamente. Las variables consumo acumulado de alimento y peso vivo final no presentaron diferencias estadísticas a un nivel de significancia de p<0.05. El análisis financiero demostró que el tratamiento T4 tiene un menor costo de alimentación, siendo este de C$3.35/kg peso vivo. Encontrándose los tratamientos T1.T2 y T3 con costos de C$3.8210, C$3.5624; y C$3.4527/kg peso vivo, respectivamente. El mayor beneficio neto por kilogramo de peso vivo lo obtuvo el tratamiento T4, con C$0.47. Siendo el beneficio neto para los tratamientos T2 y T3 de C$0.26 y C$ 0.37, respectivamente. La mortalidad presentada por los tratamientos T1, T2, T3, y T4 para el final del período experimental fue de 5.13, 3.99, 2.85 y 3.99 (%), respectivamente.
Resumo:
En el presente estudio se evaluaron tres periodos de alimento de retiro o acabado en broilers (o, 3, 6 y 9 días antes de la matanza) el cual contiene 3,225 kcal EM/kg de alimento y 19% de proteína, ajustándose a los requerimientos nutricionales recomendados por Arbor Acres Farm Inc., (1992), en especial a la proporción energia-proteina. La evaluación tuvo lugar en la Granja Buenos Aires propiedad de la Empresa Tip-Top Industrial, S.A., con una duración de 42 días, en donde se utilizaron 800 pollos de engorde sin sexar (mixtos) de la línea Peterson-Arbor Acres de un día de edad, dichos pollos fueron distribuidos aleatoriamente en cuatro tratamientos: T1 suministro de alimento de retiro por nueve días), T2 suministro de alimento de retiro por seis días), T3, (Suministro de alimento de retiro por tres días) y T4 (testigo, con cero días de alimento de retiro), con cuatro repeticiones cada uno, distribuidos en un Diseño completamente al Azar sometidos a la prueba de rangos múltiples de Duncan. Las variables estudiadas fueron: consumo de alimento, peso vivo, ganancia de peso, conversión alimenticia, mortalidad vs viabilidad, rendimiento en la canal, análisis económico. No se encontraron diferencias significativas (P<0.05) entre los tratamientos al final del ensayo para el consumo de alimento, conversión alimenticia y costo de alimento, pero no así ara peso vivo y ganancia de peso. El porcentaje de mortalidad acumulada total fue de 2.5% y los rendimientos de la canal fueron: (90.74)T1 (88.98)T2, (85.86)T3,y (90.31)T4, Se corolo que el periodo de suministro de alimento de retiro que permitió los mejores pesos vivos, ganancias de pesos y conversiones alimenticias fue el periodo de tres días (T3), sin embargo, obtuvo el mayor consumo total para generar un peso promedio en la canal de 3.34 lbs, además, presentó el mayor costo alimenticio entre los tratamientos experimentales (T1, T2, T3) y bajo rendimiento en la canal, contrario al T1 que aunque los parámetros productivos fueron menores que el T3 obtuvo el mayor rendimiento en la canal con un menor costo alimenticio. El alimento de retiro no ejerció efecto sobre las variables estudiadas lo que demuestra que dicho alimento pueda ser una alternativa viable para disminuir costo alimenticio.
Resumo:
Sustitución de la fuente proteica en dietas para camarón en etapa juvenil ( Litopenaeus vannamci ), . utilizando harina de carne y hueso como sustituto parcial de la harina de pescado. Con el objetivo de determinar el efecto dé cuatro niveles de sustitución de la fuente proteica de la harina de pescado, por la harina de carne y hueso se realizó el presente experimento a través de un diseño completamente aleatorio con 5 tratamientos, 0, 15, 25, 35 y .45 % de proteína bruta de sustitución para los tratamientos T0, T1, T2, T3 y T4 respectivamente, compuesto de 3 repeticiones para cada uno de ellos. Las raciones fueron isoproteica e isocalóricas y se estudiaron las siguientes variables: Tasa de crecimiento, tasa de consumo de alimento, tasa de conversión alimenticia, tasa de sobrevivencia y análisis costo beneficios. La tasa de crecimiento obtenida fueron de: 0.18, 0.20, 0.21, 0.16 y 0.13 gr/semana. Los resultados mostraron que existe diferencia significativa en la tasa de crecimiento entre los tratamientos Tl, T2 vs. T4. Encontrándose que los que pueden sustituir parcialmente la harina de pescado son los tratamientos Tl y T2, con 15 y 25% de sustitución de la proteína bruta de la harina de pescado por la harina de carne y hueso y con peso de 0.20 y 0.21 gr/semana, el que presento mayor consumo de alimento fue el tratamiento T1, con 0.58 gr, siguiéndole en orden de importancia los tratamientos T0, T2. T3 y T4, con 055 gr: 0.52 gr: 0.51 gr y 0.46 gr respectivamente, no existiendo diferencia significativa contra el T0. La conversión alimenticia obtenidas en los diferentes tratamientos fueron de: 3.41; 3.35; 2.96; 3.52 y 3.81 para los tratamientos T0. T1, T2, T3 y T4 respectivamente. no encontrándose diferencia significativa entre ellos. La sobrevivencia obtenida fue de 85.56%. El análisis económico encontró que la dieta más barata fue la del tratamiento T4, Con un costo de C$0.03425 centavos de córdobas por gramos de alimentos y con una utilidad de C$0.41.
Resumo:
Brachiaria brizantha CIAT 6780 cv Marandú, es una especie forrajera promisoria para el establecimiento y recuperación de pasturas en condiciones de suelos de mediana a buena fertilidad y buen drenaje. El presente trabajo se realizó en el Centro Nacional de Investigación Agropecuaria, ubicado en el Kml4.5 carretera norte, a una elevación de 56 msnm, precipitación media de 800-1000 mm, suelo de textura franco arenoso. El objetivo del estudio fue determinar el efecto de las alternativas de cosecha y manejo del semillero en la producción y calidad de semilla de Brachiaria brizantha CIAT 6780 cv. Marandú. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar, con 6 tratamientos (alternativa de cosechas), y 3 repeticiones. El análisis de varianza y pruebas de rangos múltiples (Duncan 5%), encontraron diferencias significativas (P<0.05) de los tipos de cosechas sobre la producción de semilla pura, obteniéndose el mayor rendimiento en el T5 (cosecha escalonada y fertilización) con (30.94 Kg./ha) y el menor rendimiento obtenido en el T2 (cosecha normal y fertilización) con (15.07 Kg/ha). El análisis de varianza y la prueba de rangos múltiples encontró diferencias altamente significativas (P<0.01) de los tipos de cosecha sobre la producción de semilla cruda obteniéndose el mayor rendimiento en el T5 (cosecha escalonada y fertilización) con (164 Kg/ha), y el menor rendimiento en el T3 (cosecha normal con corte uniforme sin fertilización) con (89 33 Kg/ha. El análisis de varianza determinó que no existen diferencias significativas (P<0.05) de las alternativas de cosecha sobre la variable de calidad (viabilidad). El análisis estadístico de los componentes morfo estructurales: número de espiguilla por raquisillo, número de raquisillo por raquis, demuestran efectos altamente significativos de (P<0.01) sobre el rendimiento de semilla. De todos los tratamientos evaluados, el mayor beneficio neto se obtuvo con el TI (cosecha con corte uniforme y fertilización) con (US$276.36/ha), no obstante el T4 (cosecha normal sin fertilización) fue el tratamiento con el que se obtuvo el menor costo variable (US$ 109.61) en comparación con el resto de los tratamientos.
Resumo:
El ensayo estudió el efecto de cuatro niveles de ofrecimiento de concentrado comercial, adicionando forraje verde ad libitum en conejos durante el período de ceba. El forraje verde suministrado, consistió en una mezcla picada, que contenía en base a peso fresco el 75% de hojas de musa. sp (plátano), 15% de hojas cajanus cajan (gandul) y 15% de hojas de pennisetum purpureum (taiwán). En el tratamiento utilizado como testigo T1, se suministró pienso comercial en cantidades en gramos por día por gazapo de 96, 129, 145, 158 y 162 para las semanas uno, dos, tres y cuatro respectivamente, para el tratamiento T2, se suministró el 75% del concentrado comercial ofrecido en T1, para el trata miento T3, se suministró el 50% del concentrado comercial ofrecido en T1 y para el tratamiento T4, se suministró el 25% del concentrado comercial ofrecido en T1. Se utilizó un D C A (Diseño completamente aleatorio), incluyendo la covariable peso inicial. El período de evaluación fue de 35 días, con un tiempo de adaptación al alimento de 5 días. Las unidades experimentales fueron 22 gazapos al destete de 34 y 35 días de edad, nacidos en la granja, presentado caracteristicas entre las razas: Neozelandis, California, Pardo, Mariposa y Chinchilla. Se encontró efecto significativo al 0.05 para los tratamientos y no significativo al 0.05 para la covariable peso inicial, siendo las variables respuestas: Consumo de concentrado, consumo de forraje, ganancia media diaria, relación consumo de concentrado entre incremento de peso y relación consumo de forraje entre incremento de peso. Se obtuvieron ganancias medias promedios en gramos por día de 32.2, 28.57, 25.03 y 12.82. Los costos de alimentación en córdobas por gazapo en los 35 días de evaluación fueron 8.23, 6.29, 4.33 y 2.39, que se determinaron en base al análisis de presupuestos parciales, obteniendo un beneficio neto en córdobas de 32.95, 31.66, 30.28 y 21.619 para los tratamientos T1, T2, T3 y T4 respectivamente, a una taza de cambio de C$8.05: US$ 1.
Resumo:
Con el objetivo de reducir los costos de alimentación en broilers se le retiró al alimento finalizador los aditivos más caros y se evaluaron los principales índices productivos. Durante un período de 42 días los pollos de engorde fueron evaluados en la granja avícola "Buenos Aires" propiedad de la empresa Tip-Top industrial S.A., se utilizaron 800 pollos de engorde de un día de edad de la estirpe Peterson x Arbor Acres (sin sexar), se realizó un DCA con cuatro tratamientos y cuatro réplicas cada uno y fueron sometidos a la prueba de Duncan para determinar la superioridad por tratamiento y a la vez se le efectúo Análisis de Costo por alimentación. Los pollos del TI (12 días), T2 (nueve días) y T3 (seis días) de retiro, consumieron al final del período de crianza 3.44, 3.44 y 3.47 kg, mientras que para T4 (tres días) fue de 3.52 kg. El peso vivo final hasta las seis semanas fue de 1.87, 1.87, 1.89 y 1.90 kg. Para los TI, T2, T3 y T4 respectivamente. La ganancia media de peso a los 28-42 días fue de 0.81, 0.79, 0.84 y 0.80 kg para los tratamientos TI, T2, T3 y T4 respectivamente. La conversión alimenticia por tratamiento fue de 1.84 (TI, T2 y T3) y 1.85 (T4). El rendimiento en la canal fue de 82.00, 83.00, 85.00, y 85.00 para los tratamientos 1, 2, 3 y 4 respectivamente. No se encontró diferencia significativa (P<0.05) para las variables mencionadas en estudio sometidas al diseño estadístico, la mortalidad total acumulada fue de 2.37%. Usando el alimento de retiro seis días antes de la matanza se disminuyeron los costos alimenticios en $ 0.016 por kg de carne procesada.