567 resultados para Baños


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El projecte d’intervenció objecte d’aquest treball es desenvoluparà al municipi de Palau-solità i Plegamans, concretament amb el col•lectiu d’infants de 3 a 6 anys i els seus pares i mares. L’Ajuntament del municipi va fer l’encàrrec per a que es desenvolupés aquest projecte. Una de les temàtiques que aquesta administració vol incloure arreld’aquesta intervenció és la participació infantil, que serà la prioritat principal del projecte. Tot i això, s’inclouran altres temàtiques després de conèixer i analitzar lesopinions i demandes dels pares i mares d’infants de 3 a 6 anys a través d’una enquesta, creada específicament per aquesta intervenció, i les característiques i necessitats del desenvolupament vital d’aquests infants. La intervenció que es realitzarà amb aquest col•lectiu es dividirà en dos grups: per una banda, els infants i, per l’altra, els pares i mares d’aquests. Les temàtiques es dividiran en vuit sessions, en les que gran part d’aquestes es treballaran amb cada grup per separat però a gairebé totes les sessions es destinarà la part final a unir els dos grups per treballar de manera conjunta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La present recerca s’emmarca doncs, a l’eix 3 definit pel Pacte Nacional per a la Immigració (PNI), sobre la integració de la nova població catalana i de la societat d’acollida en una cultura pública comuna, mantenint la cohesió social. Entenem la integració com un procés dinàmic d’apropament i empatia recíprocs entre la persona migrada i la societat d’acollida, fet que suposa el reconeixement dels valors de cada grup en la seva diferència i en la seva igualtat per tal d’ enriquir al conjunt social. Apostem per la integració des d’un enfocament intercultural de diàleg i intercanvi, on el reconeixement de la condició de ciutadania, és indispensable i, ha de permetre tenir presents totes les dimensions de la integració: estructural, cognitiva i cultural, social i de la identitat (Martínez, 2006). Aquest repte es tradueix en la construcció de la ciutadania des de la diversitat ètnica i cultural avançant així cap a una autèntica interculturalitat. Es parteix d’un concepte d’integració bidireccional, dinàmic i continu, entre els joves migrats i la resta, coincideix totalment amb el que reconeix el PNI. La finalitat d’aquesta recerca és identificar els elements clau de l’estat actual de la integració dels joves migrats a Catalunya, per això cal definir tant els elements constitutius com els entramats del procés de la integració d’aquesta joventut al context català. La metodologia serà un estudi per enquesta, amb una mostra de 3000 joves de Catalunya. L’estudi descriptiu es complementarà amb grups de discussió de joves i entrevistes a agents socials i educatius implicats en l’acompanyament a aquests joves. Plantegem, per tant, un estudi descriptiu-comprensiu, que combina el treball sobre dades quantitatives i dades qualitatives en funció de l’objecte a valorar, sota una lògica de complementarietat (Bericat, 1998). En l’estudi per enquesta, s’aplicarà el “Qüestionari de cohesió social entre joves” elaborat per Palou (2009). Per l’aproximació qualitativa, es faran grups de discussió amb joves per analitzar en profunditat la seva realitat; i finalment, es faran entrevistes en profunditat a agents socials i educatius. El rigor metodològic permetrà que aquesta anàlisi en profunditat tingui per fruit línies clares per a elaborar propostes afavoridores per la convivència i la cohesió social.La integració a una cultura pública comuna (objectiu clau del PNI i el Pla de ciutadania i immigració 2009-2012) passa per l'Administració més propera a les persones (en aquest cas, els joves migrats i migrades del municipi), a través de les polítiques de ciutadania per a la joventut. Els resultats del present projecte pretenen orientar propostes d’actuació en aquest nivell, bé sigui en clau d’acollida i coneixement de la llengua i l’entorn com d’integració al teixit social i associatiu del barri o municipi.Més enllà de la política pública local, l’aplicabilitat del projecte que es presenta també troba un altre encaix en les polítiques educatives de Catalunya i, més concretament, en el Pla per a la llengua i la cohesió social. Educació i convivència intercultural (Departament d’Educació, 2007), Dins de les seves línies estratègiques, aquest Pla contempla el reforç de la xarxa estable de l’entorn escolar amb la col•laboració dels diferents serveis i recursos municipals (entitats d'àmbit social, cultural o esportiu), a través d’iniciatives com els Plans Educatius d’Entorn (PEE).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Projecte de recerca (EDU2011-25960) Ministerio de Ciencia e Innovación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The nucleoid-associated proteins Hha and YdgT repress the expression of the toxin α-hemolysin. An Escherichia coli mutant lacking these proteins overexpresses the toxin α-hemolysin encoded in the multicopy recombinant plasmid pANN202-312R. Unexpectedly, we could observe that this mutant generated clones that no further produced hemolysin (Hly-). Generation of Hly- clones was dependent upon the presence in the culture medium of the antibiotic kanamycin (km), a marker of the hha allele (hha::Tn5). Detailed analysis of different Hly- clones evidenced that recombination between partial IS91 sequences that flank the hly operon had occurred. A fluctuation test evidenced that the presence of km in the culture medium was underlying the generation of these clones. A decrease of the km concentration from 25 mg/l to 12.5 mg/l abolished the appearance of Hly- derivatives. We considered as a working hypothesis that, when producing high levels of the toxin (combination of the hha ydgT mutations with the presence of the multicopy hemolytic plasmid pANN202-312R), the concentration of km of 25 mg/l resulted subinhibitory and stimulated the recombination between adjacent IS91 flanking sequences. To further test this hypothesis, we analyzed the effect of subinhibitory km concentrations in the wild type E. coli strain MG1655 harboring the parental low copy number plasmid pHly152. At a km concentration of 5 mg/l, subinhibitory for strain MG1655 (pHly152), generation of Hly- clones could be readily detected. Similar results were also obtained when, instead of km, ampicillin was used. IS91 is flanking several virulence determinants in different enteric bacterial pathogenic strains from E. coli and Shigella. The results presented here evidence that stress generated by exposure to subinhibitory antibiotic concentrations may result in rearrangements of the bacterial genome. Whereas some of these rearrangements may be deleterious, others may generate genotypes with increased virulence, which may resume infection.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se aporta un catálogo florístico de 313 táxones seleccionados procedentes de algunas de las sierras septentrionales del Sistema Ibérico aragonés: Sierras de Villarroya, Vicort, Cucalón y Retuerta, Monte de Herrera, la Modorra de Bádenas y Baños de Segura. La visita a algunas de las localidades clásicas de ASSO, ha permitido confirmar numerosas citas de las que aparecen en su Synopsis stirpium indigenarum Aragoniae (1779), así como establecer algunas sinonimias. En el aspecto nomenclatural se propone una nueva combinación: Androsace elongata L. subsp. breistrofferi (Charpin & Greuter) J . Molero & JM. Montserrat, comb. nova. En el aspecto corológico, una lista, que no pretende ser exahustiva, sobre novedades para la Flora aragonesa y otras especies escasamente citadas que incluye: Paronychia rouyana, Suene scabriflora, Sisymbrium macroloma, Hutera hispida, Saxifraga losae var. camarae, Rosa arvensis, Aphanes cornucopioides, Lathyrus cirrhosus, Trifolium retusum, Trifolium gemellum, Seseli cantabricum, Daucus durieua, Anthemis alpestris fma. ligulata , Hieracium castellanum, Festuca capillifolia , Avenula pubescens, Carex tomentosa, etc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

BACKGROUND: Engraftment of primary pancreas ductal adenocarcinomas (PDAC) in mice to generate patient-derived xenograft (PDX) models is a promising platform for biological and therapeutic studies in this disease. However, these models are still incompletely characterized. Here, we measured the impact of the murine tumor environment on the gene expression of the engrafted human tumoral cells. METHODS: We have analyzed gene expression profiles from 35 new PDX models and compared them with previously published microarray data of 18 PDX models, 53 primary tumors and 41 cell lines from PDAC. The results obtained in the PDAC system were further compared with public available microarray data from 42 PDX models, 108 primary tumors and 32 cell lines from hepatocellular carcinoma (HCC). We developed a robust analysis protocol to explore the gene expression space. In addition, we completed the analysis with a functional characterization of PDX models, including if changes were caused by murine environment or by serial passing. RESULTS: Our results showed that PDX models derived from PDAC, or HCC, were clearly different to the cell lines derived from the same cancer tissues. Indeed, PDAC- and HCC-derived cell lines are indistinguishable from each other based on their gene expression profiles. In contrast, the transcriptomes of PDAC and HCC PDX models can be separated into two different groups that share some partial similarity with their corresponding original primary tumors. Our results point to the lack of human stromal involvement in PDXs as a major factor contributing to their differences from the original primary tumors. The main functional differences between pancreatic PDX models and human PDAC are the lower expression of genes involved in pathways related to extracellular matrix and hemostasis and the up- regulation of cell cycle genes. Importantly, most of these differences are detected in the first passages after the tumor engraftment. CONCLUSIONS: Our results suggest that PDX models of PDAC and HCC retain, to some extent, a gene expression memory of the original primary tumors, while this pattern is not detected in conventional cancer cell lines. Expression changes in PDXs are mainly related to pathways reflecting the lack of human infiltrating cells and the adaptation to a new environment. We also provide evidence of the stability of gene expression patterns over subsequent passages, indicating early phases of the adaptation process.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las líneas desarrolladas por el GREDI (Grupo de Investigación en Educación Intercultural-Universidad de Barcelon-Facultad de Pedagogía-Departamento MIDE) ha sido la de género, liderada hasta el año 2006 por Dra. Julia Victoria Espín. En el presente artículo se presentan los resultados de la última investigación en esta línea. A raís de su fallecimiento el 15 de Mayo de 2006, sus compañeras de grupo le dedicamos este artículo con todo nuestro cariño por todo lo que a lo largo de su trayectoria nos ha transmitido, compartido y enseñado respecto a la temática.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presenta los resultados de un trabajo por encuesta realizado para conocer la percepción de las barreras de género que tiene el alumnado de las Facultades de Educación de la Universidad de Barcelona, así como su actitud hacia las redes sociales, temas importantes que repercuten en su inserción en el mundo laboral. Trata, en concreto, de la elaboración y análisis de un cuestionario ¿QBP¿. En primer lugar se presenta la fundamentación teórica sobre el objeto de estudio, en base a la cual se concretan los objetivos, el contenido, y la estructura interna del cuestionario. Tras un estudio piloto del mismo y, una vez realizadas las modificaciones oportunas, se construye el cuestionario a aplicar, que aparece en el anexo del articulo. Este se aplica a una muestra de 298 estudiantes de distintas facultades del Campus Mundet. Finalmente, se presentan los resultados obtenidos en el estudio, así como las evidencias de las características técnicas del instrumento elaborado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con este artículo, se propone profundizar en la realidad de una localidad de menos de 3.000 habitantes con un porcentaje de población inmigrante extranjera de más del 10%, se trata de un estudio de caso llevado a cabo en Sant Quintí de Mediona, desde un modelo dinámico de ciudadanía intercultural, incidiendo especialmente en los procesos de acogida y de integración de la población inmigrante y potenciando unas condiciones óptimas para la convivencia. El estudio de estas condiciones ha exigido una evaluación diagnóstica para conocer las características de la población y del proceso migratorio, primeras políticas desarrolladas para la acogida de la población inmigrante y el punto de vista de los participantes en todo este proceso así como la disposición de las entidades que componen la red comunitaria para abrirse a la población recién llegada. Se ha recogido toda esta información a través del estudio documental, entrevistas a informantes claves, grupos de discusión y una encuesta a las entidades existentes en la población seleccionada. Desde el análisis de datos, este estudio diagnóstico, incluye las necesidades de cambio estructural, de nuevas relaciones de convivencia y de formación para toda la población y para colectivos determinados. Una vez presentadas las conclusiones, se ofrece una propuesta de desarrollo de un Plan de ciudadanía intercultural orientado a la convivencia para poblaciones multiculturales, que puede hacerse extensivo a poblaciones parecidas a la estudiada, contemplando el papel de las redes comunitarias como un elemento básico para su desarrollo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción de una actividad telemática para mejorar la competencia comunicativa intercultural en la ESO(2). Este artículo nos ofrece una reflexión sobre las competencias necesarias para garantizar esta comunicación intercultural y una experiencia de uso del correo electrónico en el plano intercultural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestra sociedad cada vez es más diversa y multicultural. La creciente preocupación social en relación con las acciones y alternativas educativas que pueden ayudar a cohesionar nuestra comunidad, genera retos importantes. El desarrollo de una reflexión fundamentada, basada en la investigación fomenta una comprensión más real y menos estereotipada de determinados fenómenos. Es importante huir de tópicos interesados surgidos desde perspectivas políticas e ideológicas que tienden a sesgar el problema. La Justicia Penal Juvenil constituye uno de los ámbitos donde la diversidad cultural ha irrumpido, en los últimos años, de manera muy significativa. Tanto en los centros de menores como en otras medidas alternativas, la presencia de población inmigrante es claramente visible. Esta situación está generando una importante reflexión a cerca de la aplicación de las formas de gestión del conflicto recogidas actualmente en la Ley Penal Juvenil, para dar respuesta a las nuevas necesidades y demandas. Desde estas páginas se profundiza en la utilización de la mediación como alternativa en el ámbito penal, en aquellos casos donde una de las partes está constituida por jóvenes inmigrantes, para poder proporcionar unas bases comprensivas para la mejora de tales procesos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dialogar de forma enriquecedora, apreciando las diferencias culturales, supone disponer de cierta competencia comunicativa intercultural que tiene una especial importancia en la educación secundaria obligatoria. Para ello, proponemos evaluar las necesidades del alumnado en este periodo educativo a través de la escala de sensibilidad intercultural. Esta escala ha sido adaptada tanto a nivel lingüístico cultural, como también de nivel madurativo. Los resultados obtenidos en este diagnóstico de la comarca del Baix Llobregat, ponen de manifiesto la necesidad de desarrollar competencias de tipo afectivo en esta etapa educativa. Diversas diferencias estadísticamente significativas también nos indican la relevancia de desarrollar estas competencias en la totalidad del alumnado adolescente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las líneas desarrolladas por el GREDI (Grupo de Investigación en Educación Intercultural-Universidad de Barcelon-Facultad de Pedagogía-Departamento MIDE) ha sido la de género, liderada hasta el año 2006 por Dra. Julia Victoria Espín. En el presente artículo se presentan los resultados de la última investigación en esta línea. A raís de su fallecimiento el 15 de Mayo de 2006, sus compañeras de grupo le dedicamos este artículo con todo nuestro cariño por todo lo que a lo largo de su trayectoria nos ha transmitido, compartido y enseñado respecto a la temática.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presenta los resultados de un trabajo por encuesta realizado para conocer la percepción de las barreras de género que tiene el alumnado de las Facultades de Educación de la Universidad de Barcelona, así como su actitud hacia las redes sociales, temas importantes que repercuten en su inserción en el mundo laboral. Trata, en concreto, de la elaboración y análisis de un cuestionario ¿QBP¿. En primer lugar se presenta la fundamentación teórica sobre el objeto de estudio, en base a la cual se concretan los objetivos, el contenido, y la estructura interna del cuestionario. Tras un estudio piloto del mismo y, una vez realizadas las modificaciones oportunas, se construye el cuestionario a aplicar, que aparece en el anexo del articulo. Este se aplica a una muestra de 298 estudiantes de distintas facultades del Campus Mundet. Finalmente, se presentan los resultados obtenidos en el estudio, así como las evidencias de las características técnicas del instrumento elaborado.