992 resultados para BIOPALMERAS – CONTABILIDAD - COLOMBIA - 2013 – 2014


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conjunto de materiales elaborados por los auxiliares de conversaci??n de Francia durante el curso 2013/2014. Recoge material did??ctico para el nivel B1 que los profesores interesados pueden descargar . La tipolog??a de los materiales es muy variada, como tambi??n lo son sus autores, y por ello las posibilidades de su utilizaci??n son diversas. Junto con los contenidos ling????sticos se asocian otros orientados a la convivencia en las aulas o al mejor conocimiento de la cultura espa??ola e hispanoamericana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicacaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación pretende generar elementos reflexivos para la construcción de una propuesta de ciudadanía cultural en la ciudad de Manizales- Colombia, mediante la utilización de la fenomenología social que permite generar observaciones reflexivas sobre el mundo de la vida. En este caso se parte de reflexiones críticas sobre un fenómeno urbano, de gran impacto para la ciudad, que sucedió a finales del año 2011, denominado la “tragedia grecocaldense”. Se trató de una serie de acontecimientos coyunturales, generados por las acciones extremas de fenómenos climatológicos, que se combinaron con problemas administrativos de la ciudad, lo que ocasionó una impactante crisis, con consecuencias de todo tipo. Uno de los elementos interesantes de esta crisis lo constituyó la manera como se expresaron muchos ciudadanos, que en otras circunstancias nunca lo hubieran podido hacer, que además cuestionaron notablemente muchas de las “verdades”, construidas por la cultura urbana, desde los poderes hegemónicos. Se reflexionó bastante acerca de temas que, aparentemente eran incuestionables, relacionados con la historia, los símbolos y los imaginarios, entre otros, de una ciudad que se precia de una gran tradición cultural dentro del contexto nacional e internacional. Los Estudios Culturales Latinoamericanos, en su vertiente derivada de las prácticas sociales críticas, contribuyen a vislumbrar nuevos elementos analíticos para la investigación sobre la variada y extensa realidad sociocultural de los contextos urbanos actuales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigación versa sobre el análisis del proceso de revitalización cultural del Pueblo Indígena Yanacona, específicamente en el Resguardo de Rioblanco, Sotará, Departamento del Cauca-Colombia, enfatizando en su cosmovisión, en su perspectiva del proceso de recuperación de su cultura, en el impacto que las relaciones interculturales han tenido sobre su concepción de la naturaleza, su organización social y en cómo los símbolos, los ritos y los mitos perviven hoy permitiendo articularse al territorio y a los cambios culturales que enfrentan. Por lo tanto, el propósito de esta investigación es explorar los fenómenos simbólicos que funcionan como fuerza vital de motivación, de impulso para que los comuneros del resguardo sintiéndose orgullosos de ser Yanacona puedan hacer frente a los problemas, buscando soluciones y participando como comunidad en un proyecto de vida que los dignifique e identifique dentro y fuera del contexto en una experiencia de diálogo intercultural. En este sentido, se hace un análisis sobre sus procesos de revitalización cultural para determinar si estos están contribuyendo a la construcción de una verdadera autonomía e identidad, partiendo de las relaciones de significado con la naturaleza y la visión particular de la modernidad, o son simples hechos de visibilizarían con fines políticos y económicos característicos de una cultura hegemónica y no de verdaderos procesos interculturales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de paz como elemento que redefine las relaciones internacionales de Colombia con algunos actores del sistema internacional, presenta un avance importante en la construcción de la política exterior de Colombia, que busca dar respuesta al interrogante ¿Cómo el proceso de paz ha redefinido las relaciones internacionales de Colombia con algunos actores del sistema internacional?. Este trabajo aborda un análisis teórico descriptivo sobre la incidencia que ha tenido el proceso de paz en las relaciones internacionales de Colombia (2010-2014), respaldado en los aportes teóricos en los que se estructura esta investigaciòn como el Realismo, Neorrealismo Cooperativo y Constructivismo social, con especial atención en la política de seguridad frente al manejo de los diálogos de paz, que serán utilizados para presentar y advertir el cambio o continuidad en las relaciones internacionales de Colombia. Para cumplir con el objetivo trazado esta investigación se divide en dos capítulos. En el primero, se caracteriza la política exterior de Colombia enfocada en la seguridad democrática durante la presidencia de Álvaro Uribe Vélez, con una lógica operativa ligada a Estados Unidos, que llevó a la fragmentación de las relaciones internacionales con Ecuador y Venezuela, En el segundo, se describe y define el cambio en las relaciones internacionales con la presidencia de Juan Manuel Santos, con la puesta en marcha de un proyecto ambicioso -los diálogos de paz-, que buscan poner fin al conflicto armado mediante la vía negociada con el grupo beligerante de mayor trayectoria las FARC. Este hecho, permitió a Colombia recomponer las relaciones con Ecuador y Venezuela, todo ello bajo un manejo discrecional de su relación con Estados Unidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Relatórios de iniciação científica 2013-2014

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The subject of public safety is part of the academic and popular discussions, due to several factors that act in society culminating in an increasing criminality. The importance of the evaluation of public policies in this context consists in a possible control tool, monitoring and necessary adjustments to the government to make the necessary changes. Given this reality, it is thought the research problem: how Mossoró (RN) city has implemented his public security policy? In general guideline of the research, we work with the following hypothesis: the own formulation of the National Policy of Public Safety there are elements that hinder the implementation of a public policy of municipal security in Mossoró. The objective of this research is to evaluate the existing security public policy in the city of Mossoró, by the elements that facilitate and/or hamper its implementation, through the actions of municipal government in the activities of the Mossoro Civil Guard (GCM). For this, a review of the implementation process was conducted, specifically its subprocesses of selection, training, and logistical or operational. Was used bibliographical research, documental primary and secondary, and field research, with conducting of interviews. It was found that with a staff of 197 guards, and with five years of creation, the actions developed by this institution refer to an early implementation of the municipal security policy. The guard has the basic pattern selection, part of function relocation and part of public tender. The formation occurs in an introductory way, however, not complete and specific, for the function performance. Its operability is limited by the number of existing effective and by the physical structure that has not matching the demand yet, which touches on the municipal budgetary reality of direct resource intended to safety. It was found the absence of a municipal plan of public security with principles, guidelines and goals that could direct the actions of the guard. It is concluded that despite of the implementation of the GCM Mossoró have not achieved, within the parameters of efficiency, efficacy and effectiveness have played their actions, projects and programs, it could trigger a process of opening for construction of a municipal security policy. As well as break with the paradigm of municipal actions just meant for surveillance of public property, interaction affirmative for the prevention of violence and crime

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tomamos como un fenómeno a ser estudiado en nuestra investigación las prácticas educativas del Lições de Cidadania. O Lições fue creado como un proyecto y más tarde transformado en un Programa de extensión que se centra en la Educación Popular y los Derechos Humanos, forjado en la reflexión - acción - reflexión. Contribuyó a la reorganización de la formación juridica, extensión universitaria y la situación política de la Universidad Federal de Río Grande do Norte. Circunscribiendo nuestro estudio entre los años 2005 y 2013, tuvo como objetivo identificar, analizar y sistematizar los procesos educativos del Lições que tuvieron lugar durante este período en UFRN y en las comunidades que han dialogado con los sujetos de extensión. Nos guiamos durante la investigación en dos preguntas: ¿Cuáles son las bases educativas del Lições de Cidadania? Y, como el Lições de Cidadania hay operado en el mundo? Estas cuestiones sulearam largo de nuestro estudio y nos llevaron a tomar el paradigma Indiciário señalado por Ginzburg, en su obra: Mitos, Emblemas, Signos: Morfología e Historia (1989). Como una estrategia de investigación, se utilizó la entrevista conversacional libre para el diálogo directo con los chicos y chicas que construyeron el Lições de Cidadania, además de recurrir a la extensa documentación de investigación, principalmente a través de correos electrónicos y actas de las reuniones de planificación del Lições. Llamamos a la rueda de la conversación, el concepto de tránsito en Freire, Vivência y Zona de Desarrollo Próximo de Vygotsky y Peregrinación y Itinerancia en Barbosa Jr. y Tavares. Después de la búsqueda para entender las prácticas educativas del Lições a través de la palabra auténtica de las personas y de los documentos, hemos sido capaces de comprender más profundamente la estructura y la acción del Proyecto a lo largo de su existencia, indicando, para nosotros, que, en realidad, fue un Proyecto de extensión que en la promoción de contacto directo de los estudiantes con las comunidades, también promovió cambios significativos en la manera de ser y vivir de los estudiantes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Prólogo de Alicia Bárcena

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This issue of the Economic and Social Panorama of the Community of Latin American and Caribbean States is a contribution by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) to the third Summit of Heads of State and Government of the Community of Latin American and Caribbean States (CELAC), to be held in San José in January 2015. This document is based on excerpts from some of the annual flagships published by the Commission in 2014: Statistical Yearbook for Latin America and the Caribbean 2013 (LC/G.2582-P); Demographic Observatory 2013 (LC/G.2615-P); Economic Survey of Latin America and the Caribbean 2014 (LC/G.2619-P); Preliminary Overview of the Economies of Latin America and the Caribbean 2014 (LC/G.2632-P); Foreign Direct Investment in Latin America and the Caribbean 2013 (LC/G.2615-P); Latin America and the Caribbean in the World Economy 2014 (LG/G.2625-P) “Social Panorama Social of Latin America 2014. Briefing Paper”; as well as the Gender Equality Observatory of Latin America and the Caribbean. Annual Report 2013-2014 (LC/G.2626).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O presente estudo analisa teses e dissertações brasileiras relacionadas com o tema Educação e Relações Raciais defendidas entre os anos de 2004-2013, cujo objetivo é identificar o que dizem as produções acadêmicas em relação à educação e relações raciais neste período. Com este intuito, foi realizada uma pesquisa do tipo qualitativa por meio da modalidade estudo bibliográfico utilizando-se o procedimento de coleta on-line de dados efetivada a partir do acesso ao sítio da Biblioteca Digital Brasileira de Teses e Dissertações. Para o tratamento das informações recorreu-se à análise de conteúdo de Bardin (2011) como aporte metodológico e ao conceito de campo em Bourdieu (1974, 1976, 1983,1994, 1995,1998, 2003), enquanto aporte teórico. O resultado da investigação aponta para a acrescente abordagem sobre o tema relações como: movimentos sociais; identidades; racismo; formação de professores; propostas e práticas pedagógicas; memórias; ações afirmativas e políticas educacionais; currículos e programas; instrumentos pedagógicos; estado da arte, concepções teóricas, dentre outros, o que possibilita a visibilidade dos debates e favorece a criação de um campo em que disputas de força e sentidos podem mobilizar um poder simbólico capaz de impulsionar a superação da condição de exclusão social presente em diferentes esferas da sociedade.