791 resultados para Automatización de recorridos
Resumo:
Material didáctico, destinado a profesores, basado en recorridos literarios por Madrid. Destacan visitas a distintos espacios, dependencias, lugares y facetas de la ciudad. Incluye varios itinerarios, lecturas, recursos y actividades pedagógicas.
Resumo:
Es un material didáctico, destinado a profesores, basado en recorridos urbanísticos por Madrid. Describe la estructura urbana de la ciudad en los siglos XVI y XVII y algunas calles y edificios singulares. Incluye varios itinerarios, lecturas, recursos y actividades pedagógicas.
Resumo:
Es un material didáctico, destinado a profesores, basado en recorridos artísticos por Madrid. Presenta visitas a distintos espacios, depedencias y salas del Museo. Incluye lecturas, recursos históricos y actividades pedagógicas.
Resumo:
Es un material didáctico, destinado a profesores, basado en recorridos artísticos por Madrid. Describe la historia del Ferrocarril, la estación de Delicias y el Museo Nacional Ferroviario. Incluye sugerencias pedagógicas y un breve glosario de términos.
Resumo:
Es un material didáctico, destinado a profesores, basado en recorridos urbanísticos por Madrid. Comienza con una introducción histórica y continúa con el mapa de la villa de Madrid y su desarrollo urbano. Incluye varios itinerarios histórico-artísticos, actividades pedagógicas, glosario de términos.
Resumo:
Es un material did??ctico, destinado a profesores, basado en recorridos literarios por Madrid. Estudia la ciudad en los siglos XVI y XVII y analiza la vinculaci??n literaria de Cervantes y Madrid. Incluye sugerencias de actividades con orientaciones did??cticas.
Resumo:
Es un material didáctico, destinado a profesores, basado en recorridos literarios por Madrid. Describe aspectos históricos, sociales y culturales de la ciudad en la época de Moratín y analiza el panorama general del teatro madrileño en el siglo XVIII. Incluye lecturas, itinerarios, sugerencias de actividades con orientaciones didácticas.
Resumo:
Estudio sobre las formas graníticas de La Pedriza. Detalla el proceso de formación de los macizos de La Pedriza y destaca sus rasgos físico-geológicos. Describe los distintos tipos de formas graníticas presentes en la zona, completando las descripciones con gráficos y fotografías. La obra presenta además una serie de recorridos que permiten observar las diversas formaciones rocosas de la zona.
Resumo:
Material didáctico destinado a profesores, basado en un recorrido por Madrid. Describe el desarrollo urbanístico de la ciudad a partir de la postguerra. Se realizan dos recorridos urbanos; un primer recorrido por la fachada del Manzanares y los conjuntos arquitectónicos y urbanísticos del acceso a Madrid por el oeste y un segundo recorrido por la estación depuradora de la China, el chavolismo y su erradicación. Incluye un glosario de términos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Hipótesis: las paradas de los vehículos que realizan el transporte se efectúan aproximadamente en el centro de gravedad de las residencias de los alumnos que acuden a cada una de ellas. La distancia a cubrir por los escolares desde su domicilio hasta la parada es corta y relativamente no peligrosa, es decir, atravesando un mínimo de vías urbanas con tráfico. 8354 escolares que cada mañana se dirigen a su centro de estudios utilizando el transporte escolar procedentes del área municipal de Bilbao. Variables independientes: las paradas y la distancia a cubrir por los escolares hasta la parada. Variable dependiente: el transporte escolar. Encuesta cuyos ítems abarcan las siguientes áreas de interés: localización del centro, características del centro, recorridos, número de alumnos recogidos en cada parada, tiempos medios empleados en cada recorrido, niveles de estudio de los alumnos transportados, utilización del comedor, costes. Porcentajes. Tablas. Mapas. Prueba de Chi cuadrado. El mayor volumen de escolares transportados se concentra en Educación General Básica. El transporte escolar es especialmente intenso en la segunda etapa de Educación General Básica y en Bachillerato Unificado Polivalente. En la medida que aumenta la distancia al centro docente, disminuye la proporción de alumnos de los niveles inferiores y aumenta la de los superiores. Las unidades que ostentan los mayores volúmenes de transporte en Bachillerato Unificado Polivalente son las mismas que poseen mayores volúmenes globales (todos los niveles). El transporte escolar existe allí donde el status socio-económico permite afrontar los gastos asociados a la utilización del transporte escolar. En las áreas de Bilbao con mayor impacto del transporte escolar la elección del centro no está motivada únicamente por la proximidad física del centro, sino que aquel aparece fuertemente influenciado por las características de la oferta escolar de su entorno más que por la oferta misma.
Resumo:
Reelaborar un sistema similar al 'Pepa Maca' con mejoras y modificaciones, para ser soportado por un equipo de Personal Computer y desarrollar, también, un conjunto de cuestionarios, cuyo tema es la enseñanza del Euskera por ordenador. La enseñanza a través del ordenador. Introducción al tema del CAI (Computer Asisted Instruccion). Se exponen los métodos de automatización de cada una de las formas de utilizar el computador en el proceso de aprendizaje. Se estudian, también, las características que ha de poseer una materia para poder automatizar su estudio. Por último, se examina cual será el papel de los profesores en la futura enseñanza asistida por computador. Descripción del sistema elaborado en este trabajo y que tiene por nombre Sistema Galdetsu (aspectos externos y aspectos internos). Seis posibles aplicaciones en Sistema Galdetsu que pueden mejorar en un futuro. Listados de los programas utilizados y varios tipos de cuestionarios que muestran las diferentes maneras de utilizar el microcomputador en la enseñanza, así como también muestran que el sistema puede utilizarse para materias tan distintas como el Álgebra o en aprendizaje del euskera. Bibliografía. Informática educativa: lenguaje Basic. El resultado de este trabajo ha sido un instrumento valioso, ya que ofrece la posibilidad de uso de cuestionarios de cualquier materia escritos en un lenguaje muy sencillo denominado Galdetsu. Características del lenguaje de escritura de cuestionarios: los cuestionarios pueden ser escritos en cualquier idioma. Cada uno puede tener hasta 99 preguntas. Se puede emplear cualquier materia de estudio siempre que se haga de forma esquemática. Se puede emplear de tres modos: modalidad de tutoría, modalidad de práctica y ejercicio y modalidad de control de conocimientos. Las limitaciones actuales de este sistema de enseñanza son las siguientes: los temas y las preguntas han de ser esquemáticas para poder elaborar cuestionarios con rapidez, se aconseja utilizar respuestas cortas, la posible lentitud de lectura de cuestionarios y la capacidad de memoria del computador que puede limitar la extensión del cuestionario. El ordenador no presenta más que un útil para el profesor, pero de ninguna manera puede sustituirle..
Resumo:
Probar si el entrenamiento sugerido puede ayudar y facilitar la resolución de problemas matemáticos a los grupos de menor rendimiento escolar, con ello intentar reducir las diferencias entre sujetos a la hora de enfrentarse a las diferentes tareas algebraicas. Sentar bases para un futuro programa asistencial a nivel de la comunidad para este tipo de deficiencias.. 145 Sujetos seleccionados de dos colegios de Calahorra uno público y otro concertado de quinto de EGB. Igual número de mujeres que de varones. c.i. medio bajo y nivel medio de automatización de operaciones aritméticas. A través de los estudios sobre el tema se propone la base teórica de la experiencia: Luria, Vigotsky, Meichenbaum y Mayer. En cuanto al rea especificamente matemática: Piaget, Bandichon, Vergnaud y Durand. Las dos ideas fundamentales para el programa son: encontrar 'el espacio del problema' y encontrar el recorrido correcto entre el estado inicial y el final. Se tiene la intención de recopilar de estas teorías estrategias para la resolución de problemas. El fin es fabricar un entrenamiento conductual cognitivo para comprobar las dos posibles hipótesis: H0: una vez aplicado el entrenamiento no se producen diferencias; H1: hipótesis alternativa, se esperan mejoras.. Medición de la variable 'solución de problemas matemáticos'. Tres problemas de los esquemas de estados y transformaciones de Vergnaud y Durand.. Estudio y análisis de los cuadros de doble entrada, de los diagramas de barras y de la fichas de control realizados con los resultados obtenidos.. Se intenta demostrar que la variable sexo no afecta al rendimiento, inferencia entre medidas. Existe inferencia entre la inluencia de un colegio público y uno privado. Diferencias entre la primera y la segunda fase del programa. La correlación es nula entre el c.i. y el rendimiento en el pretest. Diferencia entre grupos: grupo alto rendimiento, se acepta H1 pero se rechaza H0; grupo bajo rendimiento, se rechaza H0 y se acepta H1; grupo control, se acepta H1 y se rechaza H0.. Ni el tipo de colegio, ni el sexo afectan al rendimiento. Todos los grupos experimentan una mejora después de la experiencia pero esta es más grande en el grupo de bajo rendimiento. Al no haber correlación entre c.i. y el rendimiento escolar no debiera tener lugar el fracaso escolar. La investigación demuestra la posibilidad de crear en los individuos estructuras que les permitan enfrentarse a la solución de problemas lógicomatemáticos. Problemas que quedan por solucionar: creación en los niños del 'espacio problema' disminuir el abuso del cálculo automatizado en lugar del simbólico..