998 resultados para Attama, H. Z. (17..-18..) -- Portraits


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Glioblastoma multiforme (GBM), es el tumor cerebral más frecuente, con pronóstico grave y baja sensibilidad al tratamiento inicial. El propósito de este estudio fue evaluar si la Difusión en RM (IDRM), es un biomarcador temprano de respuesta tumoral, útil para tomar decisiones tempranas de tratamiento y para obtener información pronostica. Metodología La búsqueda se realizo en las bases de datos EMBASE, CENTRAL, MEDLINE; las bibliografías también fueron revisadas. Los artículos seleccionados fueron estudios observacionales (casos y controles, cohortes, corte transversal), no se encontró ningún ensayo clínico; todos los participante tenían diagnostico histopatológico de GBM, sometidos a resección quirúrgica y/o radio-quimioterapia y seguimiento de respuesta al tratamiento con IDRM por al menos 6 meses. Los datos extraídos de forma independiente fueron tipo de estudio, participantes, intervenciones, seguimiento, desenlaces (sobrevida, progresión/estabilización de la enfermedad, muerte) Resultados Quince estudios cumplieron los criterios de inclusión. Entre las técnicas empleadas de IDRM para evaluar respuesta radiológica al tratamiento, fueron histogramas del coeficiente aparente de difusion ADC (compararon valores inferiores a la media y el percentil 10 de ADC, con los valores superiores); encontrando en términos generales que un ADC bajo es un fuerte predictor de sobrevida y/o progresión del tumor. (Esto fue significativo en 5 estudios); mapas funcionales de difusion (FDM) (midieron el porcentaje de cambio de ADC basal vs pos tratamiento) que mostro ser un fuerte predictor de sobrevida en pacientes con progresión tumoral. DISCUSION Desafortunadamente la calidad de los estudios fue intermedia-baja lo que hace que la aplicabilidad de los estudios sea limitada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio cualitativo que analiza los abordajes teóricos utilizados por diferentes autores en la comprensión de la influencia de los recursos económicos en la actividad física desde los modelos de determinantes y determinación social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La obesidad infantil ha venido en aumento en los últimos años y Colombia no es ajena a esta problemática. Uno de los lugares para intervención son los planteles educativos, en los cuales los escolares son quienes escogen sus alimentos. En el presente estudio se pretendió caracterizar los hbitos alimentarios de una población pediátrica en cuatro instituciones educativas, con el fin de conocer las prioridades infantiles en cuanto a la escogencia de los alimentos, y por ende generar recomendaciones. Metodología: Se realiz un estudio descriptivo multicéntrico que presenta los resultados de encuestas dirigidas a escolares entre 8 y 18 años, usuarios de tiendas escolares. Se realiz un análisis descriptivo de acuerdo a las preferencias de alimentación por institución, por género y por edad entre otros. Resultados: Se incluyeron un total de 512 escolares. La distribución por género y edad fue similar en las cuatro instituciones educativas. Entre los alimentos de preferencia predominaron los alimentos empaquetados, pizza, helados y en menor proporción las frutas. En cuanto a las bebidas predominó la gaseosa y té en botella. Entre las razones para escoger los alimentos predominó “el sabor” seguido de la “facilidad y rapidez para su consumo; y la principal razn para no escoger los alimentos fue el precio. Discusión: Es necesario hacer intervención desde una temprana edad para generar hbitos de alimentación saludable y equilibrada, al igual que se debería tener un programa de detección de hbitos alimentarios inadecuados en las instituciones escolares para así poder combatirlos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es una primera reseña de un proyecto completo dedicado a investigar las concepciones sobre el aparato reproductor que poseen los estudiantes argentinos de esducación post-obligatoria. Se muestra sólo la parte diagnóstica inicial y su respectivo análisis, aunque el proyecto engloba posteriormente el diseño y planificación de unidades didácticas para el desarrollo y construcción de conceptos clave de la temática, y también la elaboración de instrumentos acordes de evaluación . El diagnóstico fue realizado en dos escuelas privadas: una ubicada en la ciudad de Buenos Aires con alumnos de clase media y media-baja. En ella se trabajó con ocho estudiantes del último curso de educación secundaria (17-18 años). La otra institución es una escuela con matrícula mayoritariamente perteneciente a clase alta ubicada en la provincia de Buenos Aires, en la que se trabajó con un grupo de dieciséis estudiantes del penúltimo año (segundo año del polimodal, 16-17 años)El instrumento de diagnóstico utilizado sugería a los estudiantes que realizaran un esquema del aparato reproductor de su sexo y otro del sexo opuesto, y que colocaran las referencias correspondientes a los órganos y estructuras que conocían. Luego se les pedía que respondieran a un cuestionario sobre el origen de esos conocimientos, el papel de la escuela en la adquisición de esos conocimientos, cuáles son los conocimientos que consideran no poseen y cómo evaluarían los conocimientos que poseen. Los resultados evidenciaron que los esquemas realizados presentaban confusiones y errores en relación con la estructura y ubicación de los distintos órganos, y en algunos casos con su función. En el primer grupo se reconoce como fuente de estos conocimientos fundamentalmente a los amigos y la familia, relegando la escuela; el segundo grupo reconoce mayoritariamente a la familia como fuente de conocimiento y en segundo lugar la escuela. Coinciden ambos grupos en la consideración de los conocimientos que les faltan en especial de la anticoncepción y las enfermedades. Los estudiantes del primer grupo se muestran fuertemente críticos : saben poco y mal. Esta primera fase de la investigación invita a la reflexión sobre los contenidos que han de abordarse respecto a la educación sexual en los alumnos que van a finalizar estudios secundarios superiores en Argentina y a su tratamiento didáctico .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Some of the themes discussed are: • Occupation—store, The Jefferson Hotel (2, 4-6, 11, 17-18) • Food (2) • Colby—Greek life (3, 7) • Military service (3-4) • Bar Mitzvah (6, 12) • Life in Waterville—Circus (6) • Anti-semitism (10-12) • Occupation—law (8-9) • Occupation—legislature (14) • Jewish education (12) • Synagogue (13) • Civic engagement—United Way (15) • Civic engagement (26-28) • Camp—Modin (18) • College—attendance (19) • Colby—football (20-21, 23, 30)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Some of the themes discussed are: • Occupation—store, The Jefferson Hotel (2, 4-6, 11, 17-18) • Food (2) • Colby—Greek life (3, 7) • Military service (3-4) • Bar Mitzvah (6, 12) • Life in Waterville—Circus (6) • Anti-semitism (10-12) • Occupation—law (8-9) • Occupation—legislature (14) • Jewish education (12) • Synagogue (13) • Civic engagement—United Way (15) • Civic engagement (26-28) • Camp—Modin (18) • College—attendance (19) • Colby—football (20-21, 23, 30)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Host genetic factors play an important role in mediating resistance to HIV-1 infection and may modify the course of infection. HLA-B alleles (Bw4 epitope; B*27 and B*57) as well as killer cell immunoglobulin-like receptors have been associated with slow progression of HIV-1 infection. OBJECTIVE: To evaluate the association between serological epitopes HLA-Bw4 and HLA-Bw6 and prognostic markers in AIDS. METHODS: 147 HIV-infected individuals in Bahia, Northeast Brazil, were genotyped for HLA class I locus. HLA class I genotyping was performed by hybridization with sequence-specific oligonucleotide probes following amplification of the corresponding HLA-A, HLA-B and HLA-C genes. Statistical analysis was performed using Fisher's exact and ANOVA tests for categorical and continuous variables, respectively. RESULTS: We detected a significant association (χ2 = 4.856; p = 0.018) between the presence of HLA-Bw4 and low levels of viremia. Eighteen out of the 147 HIV-infected individuals presented viremia <1,800 copies/mL and 129 presented viremia > 2,000 copies/mL. Ninety and four percent (17/18) of all individuals with viremia < 1,800 copies/mL carried HLA-Bw4, compared to 67.4% (87/129) of individuals with viremia > 2,000 copies/mL. Additionally, we found a significantly higher frequency of B*57 (OR = 13.94; 95% CI = 4.19-46.38; p < 0.0001) and Cw*18 (OR = 16.15; 95% CI = 3.46-75.43; p < 0.0001) alleles, favoring the group with lower viremia levels, in comparison with those with higher viral load. CONCLUSION: HLA-Bw4-B*57 and Cw*18 alleles are associated with lower level of viral load in HIV-infected Brazilian patients. These findings may help us in understanding the determinants of HIV evolution in Brazilian patients, as well as in providing important information on immune response correlates of protection for such population.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Rómulo Betancourt y Juan D. Perón lideraron movimientos políticos considerados génesis de la democracia de masas en sus respectivos países, jalonada por sendos mítines populares del 17 de octubre de 1945 en Caracas y Buenos Aires, cuyo significado fue realzado como causa del proceso político ulterior. Pese a las diferencias, se destacan algunas semejanzas, tales como el contenido popular de ambos movimientos y cierta base de sustentación castrense. Se incluye un marco explicativo del proceso político venezolano precedente pero, en lo sustancial, el análisis se centra en el breve periodo transcurrido entre finales de la Segunda Guerra y el inicio de la Guerra Fría, cuando se produjeron cambios políticos en Argentina y Venezuela con un gran protagonismo de ambos dirigentes en sus respectivos países y en las recíprocas intromisiones que llevaron a cabo, enfatizando la oposición expresa de Betancourt hacia Perón desde el golpe de Estado del 4 de junio de 1943.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Rómulo Betancourt y Juan D. Perón lideraron movimientos políticos considerados génesis de la democracia de masas en sus respectivos países, jalonada por sendos mítines populares del 17 de octubre de 1945 en Caracas y Buenos Aires, cuyo significado fue realzado como causa del proceso político ulterior. Pese a las diferencias, se destacan algunas semejanzas, tales como el contenido popular de ambos movimientos y cierta base de sustentación castrense. Se incluye un marco explicativo del proceso político venezolano precedente pero, en lo sustancial, el análisis se centra en el breve periodo transcurrido entre finales de la Segunda Guerra y el inicio de la Guerra Fría, cuando se produjeron cambios políticos en Argentina y Venezuela con un gran protagonismo de ambos dirigentes en sus respectivos países y en las recíprocas intromisiones que llevaron a cabo, enfatizando la oposición expresa de Betancourt hacia Perón desde el golpe de Estado del 4 de junio de 1943.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Rómulo Betancourt y Juan D. Perón lideraron movimientos políticos considerados génesis de la democracia de masas en sus respectivos países, jalonada por sendos mítines populares del 17 de octubre de 1945 en Caracas y Buenos Aires, cuyo significado fue realzado como causa del proceso político ulterior. Pese a las diferencias, se destacan algunas semejanzas, tales como el contenido popular de ambos movimientos y cierta base de sustentación castrense. Se incluye un marco explicativo del proceso político venezolano precedente pero, en lo sustancial, el análisis se centra en el breve periodo transcurrido entre finales de la Segunda Guerra y el inicio de la Guerra Fría, cuando se produjeron cambios políticos en Argentina y Venezuela con un gran protagonismo de ambos dirigentes en sus respectivos países y en las recíprocas intromisiones que llevaron a cabo, enfatizando la oposición expresa de Betancourt hacia Perón desde el golpe de Estado del 4 de junio de 1943.