464 resultados para Arrabales occidentales


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde mediados del siglo XX, y con mayor intensidad a partir de la década de 1970, se inicia en los países denominados "occidentales", el desarrollo de una forma de gubernamentalidad o, como lo llama Michel Foucault, de tecnología de poder (Foucault, 2006:141), que podríamos denominar gubernamentalidad financiera y que se diferencia de las formas analizadas por este autor con los nombres de ordoliberalismo alemán y anarcoliberalismo norteamericano. Las diferencias son varias: las nuevas tecnologías de poder, la forma financiera de las relaciones que se establecen, los sujetos que intervienen, el marco institucional y la localización de los intercambios, entre otras. Ahora bien, ¿en qué contexto emerge esta nueva forma de racionalidad ?financiera??, ¿cómo emerge y se desarrolla?, ¿qué significados tiene para la biopolítica y la gubernamentalidad? y ¿qué implicancias devienen de este proceso de transformación del trabajo humano en capital financiero? Estas son algunas de las cuestiones a las cuales me refiero en este ensayo, por supuesto no para intentar responderlas ni mucho menos resolverlas, sino para discutir un proyecto investigativo cuyo objeto sean estas cuestiones y cuyo propósito sea indagar acerca de la genealogía y el modo de producción de estos procesos históricos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo recorre simultáneamente una historia y un balance de la producción actual de la sociología de la cultura argentina. Partiendo de lo que se define como una doble condición periférica de la misma -periferia de la sociología argentina en las ciencias sociales occidentales, pero también de la investigación cultural en la sociología local-, se analiza el surgimiento del campo, derivado de la preocupación por la cultura de masas y su relación con el populismo a finales de los años sesenta del siglo XX. En ese momento, la fundación de los estudios estuvo ligada a investigadores con formación en crítica literaria, que se acercan a los fenómenos culturales como preocupación política ?de modo similar a lo que ocurre en la fundación de los estudios culturales británicos. Tras la clausura de la dictadura argentina (1976-1983), la reaparición y expansión de una sociología de la cultura se despliega en zonas, temáticas e institucionales, variadas y nómades: la explosión de los estudios y departamentos en comunicación social, por un lado, y la influencia de la antropología brasileña, por otro; así como la creación tardía de los estudios de posgrado y su carácter marcadamente multidisciplinario. Hoy el campo experimenta una potencia explicativa y un crecimiento cuantitativo y cualitativo de envergadura; aunque en ese camino deba repensar, justamente, su condición sociológica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la ponencia es presentar los resultados de la investigación realizada con apoyo económico e institucional del Centro de Investigaciones de la Universidad Distrital, sobre los imaginarios que tienen los actores sociales en relación con su entorno y con su propio papel en la construcción de escenarios deseados de desarrollo. La ponencia presenta una reflexión sobre los imaginarios sobre el medio natural y la ciudad que se encuentran implícitos en la cultura occidental. Este viaje desde los imaginarios occidentales sobre la ciudad hasta llegar a los ámbitos locales permite entender los vínculos que se establecen entre territorios locales y contextos más amplios, análisis que facilita la emergencia de un marco propositivo en relación con la gestión ambiental y el desarrollo locales. Como resultados relevantes se tiene la necesidad de consolidar un proyecto colectivo de ciudad hacia el futuro, lo suficientemente incluyente para que permita la inserción de diferentes lógicas de desarrollo, reconociendo la multiculturalidad y la importancia de estas a la hora de la estructuración de una política pública en beneficio de los centros urbanos. Es pertinente pensar en nuevas propuestas surgidas desde las mismas comunidades, igualmente se requiere de mediaciones pedagógicas que permita a los ciudadanos generar nuevos procesos a partir de relaciones establecidas con los fenómenos vividos; solo a partir de procesos que eleven los niveles de conciencia de los ciudadanos respecto de los elementos naturales y a partir de su participación en los proyectos de intervención para el desarrollo será posible orientar modelos adecuados a las características socioambientales de los grupos sociales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza el fenómeno de la Danza Contacto, surgida en el marco de los movimientos contraculturales de la década del '70 en EEUU, en tanto práctica artística que propone, explícitamente, una crítica a los presupuestos políticos y filosóficos que se hallan a la base de las sociedades occidentales contemporáneas. El potencial de oposición cristalizado en esta práctica, aun en vigencia, será analizado bajo tres dimensiones, a saber: 1. perceptual, en tanto desestima la centralidad que la mirada ocupa en la cultura occidental al operar un desplazamiento hacia el sentido del tacto, en tanto "órgano" estructurante de la vivencia corporal; 2. filosófico, en tanto cuestiona la soberanía, intencionalidad y autosuficiencia del sujeto inauguradas por la tradición cartesiana, al proponer una experiencia corporal de inestabilidad y desequilibrio (operada a través del descentramiento del eje gravitatorio del bailarín) en la que el movimiento reflejo reemplaza al movimiento intencional y en la que la conciencia no dictamina a priori el movimiento sino que observa y aprende de éste y 3. político, en tanto desarrolla una crítica de las estructuras de comportamiento características de las sociedades contemporáneas, al intentar forjar una práctica que materialice modos alternativos de relación con la naturaleza y con los otros que no estén fundados en la jerarquía, la manipulación y la dominación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo de tesis de grado buscaremos indagar, desde una perspectiva no-antropocéntrica, una temática contemporánea y de plena actualidad, que se está produciendo en las sociedades occidentales. Se trata del problema de la condición de persona aplicada a animales no humanos, enfocándonos principalmente en tres ejes de análisis: como hemos dicho, la noción de persona, el antropocentrismo especista, y la noción de sujeto. El marco general para pensar estas cuestiones es el cambio de perspectiva en la filosofía y en la ciencia, que comienza a darse con mayor ímpetu desde el último tercio del s. XX. Este cambio en el marco conceptual general, puede entenderse como una crisis en la forma de pensar al ser humano y su relación con el mundo no humano. Este cambio, a su vez, repercute en la sociedad en términos de la emergencia de nuevas reivindicaciones, entre ellas, la de los animales como sujetos de derecho y la plausibilidad de adscribir a algunos de ellos la condición de persona a partir de una serie de características que comparten con los seres humanos. ;Antes de proseguir, consideremos lo siguiente. Tal como señaló Niko Tinbergen con su "¿Qué pregunta, preguntas?" (Stamp Dawkins, 2007) resulta fundamental formular claramente la pregunta que guía nuestras hipótesis de trabajo, para dar cuenta de su sentido. De esta manera, explicitaremos la pregunta desde la que partimos, a saber, ¿Qué pone en juego o en duda la hipótesis de antropocentrismo especista y la de sujeto y persona aplicada a animales no humanos? Claramente es una cuestión compleja. No la abordaremos en la infinidad de sus aristas y derivaciones. Aun así, buscaremos un recorrido temático para pensar las dificultades que se imponen en este tópico contemporáneo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis buscará diferencias y similitudes sobre el fenómeno "Imperialismo Lingüístico" en contextos poscoloniales desde la mirada de lingüistas angloparlantes, por un lado occidentales, para quienes el inglés es su lengua materna, como así también orientales, para quienes es una segunda lengua. Creemos que los fuertes procesos de apropiación, naturalización, indigenización y re-significación de la lengua inglesa por parte de la población de Asia del Sur han hecho del inglés una lengua de carácter policéntrico, lengua de cultura (Guitarte, 1991) más que una lengua de carácter hegemónico, lengua de culto (Guitarte, 1991). Esta lengua poli/pluricéntrica, lejos de ser una lengua que perpetúe la inequidad social, como proponen los teóricos occidentales, es una lengua que empodera a sus hablantes, inclusive a aquellos más excluidos del sistema social como los dalits. Los textos para el análisis corresponden a las variedades postcoloniales del inglés indio (Indian English) y sri lankeano (Sri Lankean English) que se ubican dentro de los denominados inglés[es] Sud asiático[s] (South Asian English[es]). La evaluación en India y Sri Lanka (colonizados) respecto de la imposición de la Lengua Inglesa es altamente positiva, no sólo en los estratos sociales elevados sino también en los estratos sociales de menores recursos (los dalits). Esto se opone a la evaluación del mismo fenómeno visto desde occidente (colonizadores), quienes consideran haber cometido, a través de la imposición, una especie de genocidio lingüístico de las lenguas locales. Si bien, ambas posturas coinciden en ver al inglés como a un medio capaz de crear un nuevo estrato social: ?la casta de los hablantes bilingües del inglés?, creemos que la diferencia principal radica en que esta capacidad es vista como exclusiva por parte de los occidentales, y es vista como inclusiva por los orientales. Mientras que los primeros se preguntan quiénes quedan afuera del uso predominante del inglés para la comunicación y el acceso a la tecnología, la ciencia, la educación y la cultura; los orientales se preguntan quiénes quedan adentro del uso del inglés para las distintas funciones intra e internacionales. Los autores del este dan un paso más allá de la mera descripción del estado de cosas y proponen políticas lingüísticas que contemplan sus variedades estandarizadas. Queremos también mostrar que la capacidad de transformar algo negativo en positivo; algo que ha sido impuesto, en algo propio es característica de la cultura india. Esto se refleja también en otros ámbitos, como el audiovisual, el gastronómico o el religioso

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es un estudio comparativo sobre perpetradores del Holocausto. Luego de una breve introducción sobre el fenómeno nazi en su contexto, se analizan los casos de tres de sus protagonistas: Rudolf Hss, Jrgen Stroop y Franz Stangl; comandante del campo de exterminio Auschwitz, responsable de la liquidación del gueto de Varsovia y comandante del campo de exterminio de Treblinka respectivamente. El caso de Hss es estudiado a partir de su autobiografía, mientras que los dos restantes a partir de las entrevistas e investigaciones de Kazimierz Moczarski y Gitta Sereny. Hss, Stangl y Stroop fueron condenados por las muertes de 1.100.000, entre 750.00 y 900.00 y 350.000 personas respectivamente. En este sentido una premisa de este trabajo es que ninguno de ellos puede ser considerado hombre corriente o persona común; por el contrario siguiendo a Raul Hilberg se los piensa como sujetos totalmente identificados e impregnados de la cosmovisión y la ideología del nacionalsocialismo y las SS que desde un marco de referencia previo agresivo y violento eventualmente fueron transformándose en asesinos en masa. Como sostiene Gustavo Cosacov estos sujetos serían dueños de una "santidad maligna o invertida" que había reemplazado sus valores éticos y morales cristiano-occidentales; permitiéndoles cometer crímenes en forma sistemática. A pesar de que la cuestión de los victimarios ha sido menos abordada que la de las victimas, en el campo historiográfico existen sólidos aportes. Basta nombrar a Christopher Browning, Peter Longerich o Raul Hilberg para explicitar la corriente de investigación a la que este texto reconoce y aspira. En este sentido el objetivo de las siguientes páginas primero es describir y explicar algunos de los mecanismos históricos, psicológicos y sociológicos que producen a perpetradores de asesinatos en serie de personas tan distantes como desconocidas; como así descifrar a también su marco de referencia. Para ello se hará un repaso crítico por las fuentes históricas a la luz de múltiples disciplinas sociales, analizando sus discursos, sus argumentos, tratando de delinear las voluntades y motivaciones de Hss, Stangl y Stroop. Un concepto clave de esta investigación es "burocracia" en el sentido de Max Weber. En un segundo lugar se reflexionará sobre la violencia nazi, en el sentido de una violencia autotélica contradictoria con respecto al paradigma social liberal y al estado de derecho. En ambos casos se priorizará recrear e interpretar el punto de vista de los perpetradores. Buscando amplitud historiográfica, se utilizarán obras clásicas como también publicaciones recientes sobre el tema. No se busca obtener conclusiones ni respuestas absolutas sino reflexionar, repensar y complejizar a los protagonistas de, acaso, el hecho más oscuro de la historia humana

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La historia del conocimiento que el mundo mediterráneo, primero Grecia y luego Roma, tuvo de la India, comienza en forma paulatina con la llegada, por ejemplo, de objetos de marfil. A partir de la expedición de Alejandro, tiempo en el que ya circulaban fantasiosas historias, vinieron las cosas reales, como el elefante, que no dejaron menos pasmados a los occidentales. Un seguimiento de las actitudes de ambas culturas en relación con el elefante ayuda a comprender la mentalidad de una y otra, y también la situación histórica en que experimentaron el contacto

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los manuales españoles de 1ro de Bachillerato, los pueblos indígenas quedan relegados a lugares marginales en la enseñanza de la Historia, no se presentan o se ocultan los procesos de usurpación territorial y agresión sufridos a manos principalmente de los occidentales. Tanto los libros como los alumnos aceptan además la arcaica doctrina de la terra nullius, despreocupándose por los derechos de propiedad de las sociedades más débiles. El alumnado no se interesa en general por los pueblos indígenas excepto como curiosidades, fuentes de ridículo o víctimas, aunque simultáneamente maneja una visión romantizada como pueblos felices y pacíficos a los que hay que conservar, defendiendo la ayuda humanitaria y el respeto a las otras culturas. Desconoce mayoritariamente la historia precolonial y especialmente aquella de las sociedades no industrializadas y conceptos básicos de antropología, estando más interesado por las grandes potencias y la historia nacional. El desinterés consiguió evitarse mediante material audiovisual emotivo, visualmente impactante y crítico con consumidores que la ignoraban. Los resultados incitan a un replanteamiento de la didáctica de las ciencias sociales que la libere de prejuicios etnocéntricos a través de paradigmas como el de la world history, y del recurso a actividades centradas en las necesidades e intereses del alumnado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis buscará diferencias y similitudes sobre el fenómeno "Imperialismo Lingüístico" en contextos poscoloniales desde la mirada de lingüistas angloparlantes, por un lado occidentales, para quienes el inglés es su lengua materna, como así también orientales, para quienes es una segunda lengua. Creemos que los fuertes procesos de apropiación, naturalización, indigenización y re-significación de la lengua inglesa por parte de la población de Asia del Sur han hecho del inglés una lengua de carácter policéntrico, lengua de cultura (Guitarte, 1991) más que una lengua de carácter hegemónico, lengua de culto (Guitarte, 1991). Esta lengua poli/pluricéntrica, lejos de ser una lengua que perpetúe la inequidad social, como proponen los teóricos occidentales, es una lengua que empodera a sus hablantes, inclusive a aquellos más excluidos del sistema social como los dalits. Los textos para el análisis corresponden a las variedades postcoloniales del inglés indio (Indian English) y sri lankeano (Sri Lankean English) que se ubican dentro de los denominados inglés[es] Sud asiático[s] (South Asian English[es]). La evaluación en India y Sri Lanka (colonizados) respecto de la imposición de la Lengua Inglesa es altamente positiva, no sólo en los estratos sociales elevados sino también en los estratos sociales de menores recursos (los dalits). Esto se opone a la evaluación del mismo fenómeno visto desde occidente (colonizadores), quienes consideran haber cometido, a través de la imposición, una especie de genocidio lingüístico de las lenguas locales. Si bien, ambas posturas coinciden en ver al inglés como a un medio capaz de crear un nuevo estrato social: ?la casta de los hablantes bilingües del inglés?, creemos que la diferencia principal radica en que esta capacidad es vista como exclusiva por parte de los occidentales, y es vista como inclusiva por los orientales. Mientras que los primeros se preguntan quiénes quedan afuera del uso predominante del inglés para la comunicación y el acceso a la tecnología, la ciencia, la educación y la cultura; los orientales se preguntan quiénes quedan adentro del uso del inglés para las distintas funciones intra e internacionales. Los autores del este dan un paso más allá de la mera descripción del estado de cosas y proponen políticas lingüísticas que contemplan sus variedades estandarizadas. Queremos también mostrar que la capacidad de transformar algo negativo en positivo; algo que ha sido impuesto, en algo propio es característica de la cultura india. Esto se refleja también en otros ámbitos, como el audiovisual, el gastronómico o el religioso

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo de tesis de grado buscaremos indagar, desde una perspectiva no-antropocéntrica, una temática contemporánea y de plena actualidad, que se está produciendo en las sociedades occidentales. Se trata del problema de la condición de persona aplicada a animales no humanos, enfocándonos principalmente en tres ejes de análisis: como hemos dicho, la noción de persona, el antropocentrismo especista, y la noción de sujeto. El marco general para pensar estas cuestiones es el cambio de perspectiva en la filosofía y en la ciencia, que comienza a darse con mayor ímpetu desde el último tercio del s. XX. Este cambio en el marco conceptual general, puede entenderse como una crisis en la forma de pensar al ser humano y su relación con el mundo no humano. Este cambio, a su vez, repercute en la sociedad en términos de la emergencia de nuevas reivindicaciones, entre ellas, la de los animales como sujetos de derecho y la plausibilidad de adscribir a algunos de ellos la condición de persona a partir de una serie de características que comparten con los seres humanos. ;Antes de proseguir, consideremos lo siguiente. Tal como señaló Niko Tinbergen con su "¿Qué pregunta, preguntas?" (Stamp Dawkins, 2007) resulta fundamental formular claramente la pregunta que guía nuestras hipótesis de trabajo, para dar cuenta de su sentido. De esta manera, explicitaremos la pregunta desde la que partimos, a saber, ¿Qué pone en juego o en duda la hipótesis de antropocentrismo especista y la de sujeto y persona aplicada a animales no humanos? Claramente es una cuestión compleja. No la abordaremos en la infinidad de sus aristas y derivaciones. Aun así, buscaremos un recorrido temático para pensar las dificultades que se imponen en este tópico contemporáneo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es un estudio comparativo sobre perpetradores del Holocausto. Luego de una breve introducción sobre el fenómeno nazi en su contexto, se analizan los casos de tres de sus protagonistas: Rudolf Hss, Jrgen Stroop y Franz Stangl; comandante del campo de exterminio Auschwitz, responsable de la liquidación del gueto de Varsovia y comandante del campo de exterminio de Treblinka respectivamente. El caso de Hss es estudiado a partir de su autobiografía, mientras que los dos restantes a partir de las entrevistas e investigaciones de Kazimierz Moczarski y Gitta Sereny. Hss, Stangl y Stroop fueron condenados por las muertes de 1.100.000, entre 750.00 y 900.00 y 350.000 personas respectivamente. En este sentido una premisa de este trabajo es que ninguno de ellos puede ser considerado hombre corriente o persona común; por el contrario siguiendo a Raul Hilberg se los piensa como sujetos totalmente identificados e impregnados de la cosmovisión y la ideología del nacionalsocialismo y las SS que desde un marco de referencia previo agresivo y violento eventualmente fueron transformándose en asesinos en masa. Como sostiene Gustavo Cosacov estos sujetos serían dueños de una "santidad maligna o invertida" que había reemplazado sus valores éticos y morales cristiano-occidentales; permitiéndoles cometer crímenes en forma sistemática. A pesar de que la cuestión de los victimarios ha sido menos abordada que la de las victimas, en el campo historiográfico existen sólidos aportes. Basta nombrar a Christopher Browning, Peter Longerich o Raul Hilberg para explicitar la corriente de investigación a la que este texto reconoce y aspira. En este sentido el objetivo de las siguientes páginas primero es describir y explicar algunos de los mecanismos históricos, psicológicos y sociológicos que producen a perpetradores de asesinatos en serie de personas tan distantes como desconocidas; como así descifrar a también su marco de referencia. Para ello se hará un repaso crítico por las fuentes históricas a la luz de múltiples disciplinas sociales, analizando sus discursos, sus argumentos, tratando de delinear las voluntades y motivaciones de Hss, Stangl y Stroop. Un concepto clave de esta investigación es "burocracia" en el sentido de Max Weber. En un segundo lugar se reflexionará sobre la violencia nazi, en el sentido de una violencia autotélica contradictoria con respecto al paradigma social liberal y al estado de derecho. En ambos casos se priorizará recrear e interpretar el punto de vista de los perpetradores. Buscando amplitud historiográfica, se utilizarán obras clásicas como también publicaciones recientes sobre el tema. No se busca obtener conclusiones ni respuestas absolutas sino reflexionar, repensar y complejizar a los protagonistas de, acaso, el hecho más oscuro de la historia humana

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La historia del conocimiento que el mundo mediterráneo, primero Grecia y luego Roma, tuvo de la India, comienza en forma paulatina con la llegada, por ejemplo, de objetos de marfil. A partir de la expedición de Alejandro, tiempo en el que ya circulaban fantasiosas historias, vinieron las cosas reales, como el elefante, que no dejaron menos pasmados a los occidentales. Un seguimiento de las actitudes de ambas culturas en relación con el elefante ayuda a comprender la mentalidad de una y otra, y también la situación histórica en que experimentaron el contacto

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los manuales españoles de 1ro de Bachillerato, los pueblos indígenas quedan relegados a lugares marginales en la enseñanza de la Historia, no se presentan o se ocultan los procesos de usurpación territorial y agresión sufridos a manos principalmente de los occidentales. Tanto los libros como los alumnos aceptan además la arcaica doctrina de la terra nullius, despreocupándose por los derechos de propiedad de las sociedades más débiles. El alumnado no se interesa en general por los pueblos indígenas excepto como curiosidades, fuentes de ridículo o víctimas, aunque simultáneamente maneja una visión romantizada como pueblos felices y pacíficos a los que hay que conservar, defendiendo la ayuda humanitaria y el respeto a las otras culturas. Desconoce mayoritariamente la historia precolonial y especialmente aquella de las sociedades no industrializadas y conceptos básicos de antropología, estando más interesado por las grandes potencias y la historia nacional. El desinterés consiguió evitarse mediante material audiovisual emotivo, visualmente impactante y crítico con consumidores que la ignoraban. Los resultados incitan a un replanteamiento de la didáctica de las ciencias sociales que la libere de prejuicios etnocéntricos a través de paradigmas como el de la world history, y del recurso a actividades centradas en las necesidades e intereses del alumnado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde mediados del siglo XX, y con mayor intensidad a partir de la década de 1970, se inicia en los países denominados "occidentales", el desarrollo de una forma de gubernamentalidad o, como lo llama Michel Foucault, de tecnología de poder (Foucault, 2006:141), que podríamos denominar gubernamentalidad financiera y que se diferencia de las formas analizadas por este autor con los nombres de ordoliberalismo alemán y anarcoliberalismo norteamericano. Las diferencias son varias: las nuevas tecnologías de poder, la forma financiera de las relaciones que se establecen, los sujetos que intervienen, el marco institucional y la localización de los intercambios, entre otras. Ahora bien, ¿en qué contexto emerge esta nueva forma de racionalidad ?financiera??, ¿cómo emerge y se desarrolla?, ¿qué significados tiene para la biopolítica y la gubernamentalidad? y ¿qué implicancias devienen de este proceso de transformación del trabajo humano en capital financiero? Estas son algunas de las cuestiones a las cuales me refiero en este ensayo, por supuesto no para intentar responderlas ni mucho menos resolverlas, sino para discutir un proyecto investigativo cuyo objeto sean estas cuestiones y cuyo propósito sea indagar acerca de la genealogía y el modo de producción de estos procesos históricos